Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso Cacta: Luciano Sambataro explica cómo funciona esta aplicación que propone medir el impacto ambiental (y no solo la huella de carbono) para llegar a nuevos mercados

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
9 abril, 2025

El “boom” de las Agtechs, las nuevas empresas tecnológicas vinculadas al agro, responde en gran medida al cambio generacional que atraviesa el sector. Luciano Sambataro es un joven ingeniero civil que, mientras tomaba cerveza en Alemania junto a un amigo que es productor limonero, se dio cuenta que había una “veta” por explotar: La medición del impacto ambiental en la producción agropecuaria.

José Luis Cebe, de familia citrícola, se entusiasmó con el proyecto y así nació Cacta, la aplicación que hoy permite a los productores medir cuán sustentable es lo que hacen, corregir los desajustes y aprovechar las oportunidades que brindan los nuevos mercados. Y que, sobre todo, no se limita a la conocidísima huella de carbono.

Lo cierto es que Sambataro había viajado a Frankfurt para hacer un doctorado en análisis de ciclo de vida, una metodología de medición que ha tomado impulso en el Primer Mundo. Su idea fue aplicarlo con un sistema lo suficientemente ágil y sencillo para que cualquier productor pueda tener un análisis integral de su impacto ambiental, sin necesidad de recurrir a otros expertos.

“El comercio electrónico en el campo es ínfimo, por eso la oportunidad está ahí”, asegura el fundador de la plataforma Bipolos, que aspira a ser como un Mercado Libre de los insumos

Lo interesante de esta Agtech es que considera al cuidado del ambiente un medio para optimizar el proceso productivo y obtener beneficios económicos “Ser sustentable no es simplemente hacer filantropía, sino que también sirve para hacer negocios que duren en el tiempo”, explicó Luciano a Bichos de Campo.

Es que la metodología ISO de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el conjunto de normas que sustentan a Cacta, ya es usado por grandes empresas a nivel global para evaluar en qué punto de la cadena está el mayor impacto ecológico. Si un productor puede reportar, mediante indicadores, cuál es el suyo, probablemente tenga más puertas abiertas a esos mercados.

Como es un fenómeno relativamente nuevo para el agro, comúnmente se relaciona el cuidado ambiental con la huella de carbono y los bonos verdes. Grave error, considera el ingeniero civil, que explicó que medir la huella “no sólo no alcanza” sino que “hasta puede ser perjudicial”, si es que se toman decisiones de manejo únicamente en base a esa variable que está tan de moda.

Más que medir los gases de efecto invernadero producidos, Sambataro señala que es clave ir hacia un enfoque integral. “Entonces, ¿qué otras variables hay que medir?”, le preguntamos, y se refirió a dos ejes clave: La huella hídrica y la toxicidad de las sustancias.

Lo bueno es que los productores hace tiempo que registran muchos de los aspectos clave de su producción, como los insumos aplicados, la tecnología utilizada o el consumo de energía, y eso facilita el procesamiento algorítmico que luego hace el sistema para construir los indicadores. Incluso, su co-fundador señaló que ofrecen el servicio de carga manual de datos para aquellos productores que no están amigados con la tecnología.

El resultado son los reportes que recibe periódicamente y que sirven para saber dónde ajustar clavijas y a de qué procesos puede exigirse un precio mayor. “Todo eso está pensado para la acción. Tanto para corregir lo que se hace mal como para darle más valor a lo que se hace bien”, explicó. Para que esa medición sea lo más certera posible, el sistema contempla la ubicación del productor, los estudios de suelo, e información meteorológica adicional.

Para una empresa que nació hace sólo 3 años, el potencial de crecimiento está atado no sólo a la propuesta sino, fundamentalmente, a los usuarios que cautiven. Y como la aplicación no es gratuita, sino que requiere una suscripción anual, tienen que convencer al productor de que medir su impacto ambiental le va a ser redituable.

Una planta de biogás cordobesa dio el primer paso para comenzar a vender bonos de carbono en California

“Con los beneficios a los que puede acceder por el hecho de empezar a medir, se paga solo”, aseguró Sambataro. Además, aprovecharon a construir alianzas estratégicas para impulsar su uso, tanto con bancos privados, que ofrecen descuentos en las tasas a usuarios de Cacta, como con otras Agtechs en auge.

La más reciente, anunciada en el marco de Expoagro, fue con Bipolos, una la plataforma de comercio del agro en la que le incluyeron la posibilidad de evaluar el impacto ambiental que tiene lo que está por comprarse.

Etiquetas: agro argentinoagtechAnálisis de Ciclo de Vidaaplicaciónbonos de carbonoCactaemprendedoresJosé Luis CebeLuciano Sambatarosustentabilidad
Compartir269Tweet168EnviarEnviarCompartir47
Publicación anterior

Con la tregua de 90 días anunciada por Trump los precios de los granos se recuperaron pero siguen en un entorno incierto y volátil

Siguiente publicación

Paro nacional ¿Cuáles son las empresas agroindustriales que seguirán trabajando este jueves?

Noticias relacionadas

Actualidad

Se afianza el mercado de los bonos de carbono: Durante el primer trimestre de 2025, las emisiones de créditos se equipararon con los retiros

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Valor soja

Un solo gráfico para entender la discriminación que sufre el agro argentino (y el origen de todas las crisis cambiarias)

por Valor Soja
21 mayo, 2025
Actualidad

La certificadora internacional Verra le dio luz verde al programa sudamericano SARA, con el que la ganadería regenerativa local aspira a cobrar bonos de carbono

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Los árboles también se cosechan: Crónica desde el barro colorado, en un campamento forestal, y con una niña bonita de 35 toneladas

24 mayo, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Argentina va camino a generar una oferta colosal de trigo 2025/26 y no será fácil alcanzar precios de venta razonables

24 mayo, 2025
Actualidad

“Algunos son demasiado optimistas”, dice el dirigente santiagueño Juan Pablo Karnatz, que critica el “triunfalismo” del gobierno de Milei y avisa de la crisis que atraviesan muchas economías regionales

24 mayo, 2025
Notas

Para el comunicador salteño Belisario Saravia Olmos, hay en esa provincia lugar “para 1.5 millones de cabezas más de ganado, sin desmontar nada”

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .