Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, junio 8, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, junio 8, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El caso Auravant: Comenzó como soporte técnico a productores y asesores, y hoy es “el Android de la agricultura de precisión”

Bichos de campo por Bichos de campo
20 marzo, 2023

En los últimos años la producción agropecuaria vio como la tecnología se acercaba al sector brindando herramientas para las labores diarias, mejorar recursos y eficientizar manejos. Y como los productores argentinos son como esponjas que absorben y adoptan las tecnologías de forma muy rápida, el crecimiento de estas herramientas digitales creció de forma abrupta.

Un estudio elaborado por el INTA Manfredi, especialistas en maquinaria y tecnología, demostró durante el 2022 que el 92% de los productores y asesores utiliza herramientas de base tecnológica para el desarrollo de la agricultura digital. De esa encuesta, se desprende que plataformas web y las apps son utilizadas principalmente para consultar condiciones climáticas, gestión de labores como siembra, fertilización, pulverización, cosecha, comercialización, logística entre otras.

Hoy en día con el cruzamiento de datos obtenidos a partir de imágenes satelitales, estaciones meteorológicas, registros de siembra, cosecha, pulverización, telemetría de la maquinaria, comercialización y otras variables cargadas manualmente, es posible gestionar una gran base de datos cuyo propósito es facilitar la tomar decisiones más adecuada.

Una de las principales referencias en este sendero es Auravant, una herramienta de agricultura digital que comenzó hace 5 años. En ese momento la herramienta se destinaba directamente a productores y al asesor, algo que sigue si bien se mantiene, con el correr de los años fueron viendo que quienes adoptaban la tecnología eran los ingenieros agrónomos adoptando cada día más herramientas de agricultura de precisión y las empresas.

Las personas que adoptaron primero la tecnología fueron los técnicos, es decir, los ingenieros agrónomos por curiosidad y necesidad. Fernando Calo, director de desarrollo de negocios de Auravant, explica que hoy “la parte agronómica es solo una partecita. Hay que aprender mucho software alrededor, como para imágenes por ejemplo. Lo que hizo Auravant fue simplificarlo a partir del requerimiento de los usuarios, para hacer agricultura de precisión. Entonces, lo que hace el agrónomo, ahora sí, es dedicarse 100% a lo agronómico”.

En ese sentido, desde la empresa desarrollaron un producto tecnológico, que hoy consta de una plataforma para acceder a la información relevante del campo o lote, mediante imágenes offline, monitoreos, mapas, e información histórica del lote. Además de eso, se puede revisar la web de la plataforma, ya que ahí destacan otros buenos atributos como la gestión de la empresa, incluyendo personal, maquinaria, insumos, y de esa forma controlar todas las variables que influyen.

“Esta herramienta fue creciendo y empezó a ser utilizada en empresas cada vez más grandes. Hoy en día tiene 3 tipos de clientes: productores o asesores, las empresas medianas que son distribuidores o acopios, y las empresas grandes de insumos, semillas y maquinaria”, explica Calo.

Además de la agricultura digital específicamente agronómica, estas herramientas tienen su otra pata, si bien comparte un ecosistema global, en la maquinaria agrícola. Ya no solo es un conjunto articulado de piezas con fines de optimizar el uso de energía a través de la aplicación de la potencia en las tareas agropecuarias, sino que, la misma necesita hoy tecnologías que mejoren su eficiencia con cuidado del ambiente productivo.

Sobre eso también está trabajando Auravant: “En maquinaria hicimos integraciones. Tenemos una premisa que es no dar nunca una recomendación agronómica. Si sabemos que puede por ejemplo el INTA, asesorar y dar una recomendación. Ahí pensamos la integración de la maquinaria con planteos agronómicos. Expandiendo ese negocio en otros mercados se empezó a hacer más complejo, y la manera de resolverlo fue integrar funcionalidades. Auravat es como un sistema operativo, como un teléfono que funciona con Android. A eso se le puede agregar aplicaciones. Tenés una funcionalidad base para los mercados y para cualquier cultivo. A eso podés agregarle los módulos específicos que necesites. Si un productor tiene trigo, puede tener fertilización para trigo. Si está en España y tiene tomates, puede tener recomendaciones de riego. Si tiene maquinaria de una marca, puede agregar las funcionalidades de cada fabricante de equipos”, asegura el especialista.

Durante Expoagro, la empresa decidió en colaboración con Planet, sortear dos planes profesionales para productores, concurso que ganaron un productor de Vicuña Mackenna y otro de Gral. Pico, La Pampa. La combinación de las herramientas que brinda Auravant y las imágenes que proporciona Planet proveen informaciones altamente valiosas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos y logrando rendimientos más altos y sustentables de una forma simple e intuitiva.

Etiquetas: agricultura de precisiónagricultura digitalagronomíaaplicacionesauravantfernando caloplanetplataformasweb
Compartir124Tweet78EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

En Voz Alta: El vice de Senasa, Rodolfo Acerbi, revisa la estrategia argentina frente a la epidemia de Influenza Aviar

Siguiente publicación

¿Te interesa congelar el precio de la carne todo el año y ganarle a la inflación? Eso es lo que la pyme familiar “La Señalada Carnes” le ofrece a sus clientes desde hace dos años

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Pido gancho? Aapresid se pregunta si vale “meter cuchillo” en el suelo ante casos de compactación severa, pero la respuesta es obvia

por Bichos de campo
5 junio, 2023
Ganadería

¿En qué consiste la ganadería regenerativa y cómo captura el carbono? Lo explica el agrónomo Maximiliano Santos, que maneja cinco campos bajo esos criterios

por Romina Ortas
23 abril, 2023
Agricultura

La producción de yerba mate se hacía a ojo y sin “manual” hasta que el agrónomo correntino Andrés Batalla se puso a construir la escala fenológica del cultivo

por Bichos de campo
22 abril, 2023
Agricultura

Apuntes técnicos: La siembra del maní en Argentina requiere de un cambio para optimizar el rendimiento

por Bichos de campo
19 abril, 2023
Cargar más
Actualidad

FAIM se despega del Grupo Cañuelas y pide dar por terminado el fracasado Fondo Estabilizador de Trigo Argentino

8 junio, 2023
Valor soja

Aseguran que Bunge está a un paso de adquirir Viterra para crear un coloso agroindustrial

8 junio, 2023
Ganadería

Los productores de porcinos no vieron “un peso” de las compensaciones anunciadas por Massa por el dólar soja y piden que la ayuda se haga efectiva

8 junio, 2023
Destacados

Ley de maquinaria agrícola: “Queremos que se trate distinto a los distintos”, afirmó Eduardo Borri de CAFMA

8 junio, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .