UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

El cantautor misionero Karoso Zuetta decidió retomar su vida en la chacra, mientras le pone música y poesía a las “diversas ruralidades” que habitan su provincia

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
5 noviembre, 2025

El reconocido artista, músico y cantor misionero “Karoso” Zuetta en realidad se llama Antonio Virgilio, por sus dos abuelos. Lleva 40 años abocado a cultivar la música de su tierra “roja”, la de su Misiones natal, y seguramente ésta lo haya “labrado” a él por dentro, ya que se crió en íntima relación con la exuberante naturaleza de su provincia. 

“Viví hasta mis 9 años de edad en una zona selvática, sin energía eléctrica, con agua de pozo, ya que mi padre tuvo un almacén de campo, al lado de un galpón de acopio de productos de la tierra -comienza recordando, “Karoso”-. Mi abuelo materno fue chacarero y las primeras tareas laborales que ejercí fueron agrícolas. Aprendí a manejar el arado, tirado por bueyes, a ensartar tabaco, a cosechar mandioca, y todo lo que se solía o suele hacerse en las chacras misioneras hasta hoy”. 

De niño, su padre estuvo a cargo de la crianza de otro niño al que le decían “Karoso”, y se prometió que su primer hijo varón algún día llevaría ese mismo apodo, el cual terminó siendo su nombre artístico. “Y según enseñan los psicólogos, me alivió de la pesada carga de ser nombrado como mis abuelos”, ironiza el músico, entre risas, quien se ha ganado un gran respeto en medio de su gente, por su incansable labor de investigación, creación y difusión de las culturas de su tierra. Esos modos de vida tan diversos, que expresan a diario las etnias originarias, junto a las numerosas colectividades llegadas de tantas partes del mundo y que conviven en su provincia. Todas ellas conforman la actual y gran cultura misionera. 

Zuetta tiene 63 años, nació en Oberá, ubicada en el centro de Misiones, y desde los ’90 vive en Posadas, la capital provincial. Es profesor de Educación Física y estudió música, pero de modo inconcluso. “Soy músico por vocación –dice-. Escuchando a cantores religiosos y orquestas de baile que venían de Brasil, empecé copiando a los guitarreros populares que tocaban polkas, valses y tangos. Continué aprendiendo zambas y chacareras. En el recorrido pasé por la armonía clásica europea, los instrumentos de viento y el piano. Después asimilé algo de rock nacional y finalmente algo del cancionero latinoamericano e internacional”. 

“En la literatura me adentré a finales de la escuela primaria, a través de libros de poesía y participando de concursos estudiantiles, cuyos resultados me alentaron a seguir -continúa, “Karoso”-. A mis 22 años comencé mi carrera de juglar y de escritor y compositor de canciones. Poco a poco, recorriendo pueblos, terminé dedicándome a la música para siempre. Y finalmente, alrededor de mis 30 años, tomé contacto con los maestros del nativismo misionero. Fue cuando comprendí la tarea del arte, en el contexto del desarrollo de los pueblos, y en esa línea estética me quedé”, asegura.

Cuando Zuetta transitaba sus 44 años de edad conoció a la cantante Nerina Bader y con ella, no sólo formó una familia, sino además, un dúo artístico inseparable. Hoy, su hija, Luna De La Rosa, con su talento artístico y 17 años de edad, logró convertir al dúo en un trío vocal y musical de folklore. Karoso, escribe, compone, canta y toca piano, guitarras y aerófonos. Nerina y Luna, también cantan y se ocupan de la percusión, en especial de tradiciones aborígenes. Desde el año 2005, recorren toda su provincia y también la han representado en delegaciones y eventos musicales por distintas partes del país y en varios que lo limitan. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Zuetta es un músico que escribe e interpreta sus propias canciones, inspirándose en la riqueza musical de su provincia. “Busco enaltecer el arte musical del pueblo originario Mbya, como una forma de trabajar por la interculturalidad y la integración de los pueblos”, define. Como agudo observador de su cultura misionera, señala Karoso que la cultura musical contiene varias subculturas, y dice: “La cultura musical misionera puede ser urbana, o rural, o silvestre. Mis canciones entremezclan estos tres mundos, pero la impresión que tengo es que mi público es urbano, con cierta instrucción, leído, y que analiza las letras y valora la diversidad cultural que intentamos mostrar permanentemente”, describe el cantautor. 

“Por eso pretendemos ser una especie de puente entre la ruralidad y lo urbano, entre los pueblos originarios de la gran etnia Mbya Guaraní, de la selva, y los europeos inmigrantes, rurales y urbanos -continúa buscando autodefinir su arte, el misionero-. Las canciones de autor y las interculturales, inspiradas por el arte sonoro indígena, constituyen la mayor parte de nuestro repertorio, pero también interpretamos obras clásicas del nativismo misionero, nacional y latinoamericano”, resume.

Explica Zuetta que la cultura musical de la ruralidad de los “gringos”, es fusionada, entremezclando los ritmos originarios que les dio el paisaje y la cultura europea que trajeron sus ancestros. En cambio, la de la selva, conserva una gran pureza, con raíces precolombinas. En su intento por construir “puentes” identitarios, este trío artístico publicó 11 discos y tres libros. “Pronto publicaremos uno dedicado al revisionismo sonoro del cancionero nativista misionero. Explica el artista, que el más grande músico y cantautor de su provincia, Ramón Ayala, alias “El Mensú”, expresó a la Misiones de hace 50 años, con una belleza inigualable, pero que él y muchos otros artistas, pretenden cantar sobre la Misiones de hoy. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Nos explica este músico e investigador, que “guaraní” es una denominación española sobre un conjunto de pueblos que habitaban esta región. “En Misiones convivimos con los Mbya, que es como ellos se autodenominan y significaría ‘La gente’, en su lengua madre oral, la cual tiene semejanzas y diferencias con el guaraní con escritura derivada de la ‘lingua franca’ jesuítica. Ésta, fue un sistema lingüístico implementado por los jesuitas en varias de sus misiones alrededor del mundo. Surgió ante la necesidad de uniformar lenguajes diversos de una misma región. El actual guaraní paraguayo deviene de esta construcción y los Mbya siguen utilizando su lengua originaria”, nos alecciona Zuetta.

En su intento de ser puentes, esta pareja artística posee dos discos. Detalla, Karoso: “Uno, prejesuítico, sobre ‘la sirena de agua’ y otros mitos que jamás se escribieron. Ni los jesuitas los registraron, pero perduraron en la selva por siglos hasta hoy, y recién los está conociendo el hombre blanco. Pareciera que los jesuitas no sabían o no consideraban que había una cultura de la selva con arte propio. Es que la etnia Mbyá Guaraní posee un cofre de secretos guardados, sobre su cultura, de su cosmogonía y de su ‘cosmofonía’, por lo que nos hemos propuesto el desafío de actualizar esa música selvática y virgen”. 

Karoso describe el otro disco: “Luego, produjimos uno que podríamos llamar postjesuítico, porque tratamos en él sobre los mitos que sí conoció el invasor, como el Yasí Yateré, el Pombero, el Curupí, la Kaá Yarí y muchos otros”. Explica el artista, que el más grande músico y cantautor de su provincia, Ramón Ayala, alias “El Mensú”, nos “pintó” la Misiones de hace 50 años, con una belleza inigualable, pero que él y muchos otros artistas, pretenden cantar sobre la Misiones de hoy. 

Acerca de su retorno a la vida rural, el músico detalla: “Tenemos un plan de reconversión de nuestras vidas, que es sumar la agricultura a la ‘musicultura’, porque soy horticultor de afición. En 2015, en una parcela de 2 hectáreas situada a unos 40 kilómetros de Posadas emprendimos un proyecto de reserva natural al que llamamos “Itajaretá o “Duende de las Piedras”. Allí hacemos chacra con producción de alimentos para autoconsumo, como mandioca, por ejemplo. Y además, tenemos aves de corral, porque me gusta criar gallinas y gallos finos, de riña, pero no para lucrar con ellos, sino porque me gusta verlos andar y observar sus conductas. Ahora estamos replantando árboles nativos y reteniendo agua en fuentes naturales pequeñas”. 

Reflexiona, el artista: “El proyecto de volver a la chacra es una prueba más de que uno vuelve siempre a su primer amor, y que la infancia marca de modo indeleble, para siempre nuestras vidas. Es en un lugar de serranías, con grandes árboles y nacientes de agua, con una singular belleza, típica de mi provincia, a la que concibo como una especie de isla, rodeada de agua, de ríos, con decenas de saltos y contorneada por países”

“Somos agradecidos de que las circunstancias históricas y socioculturales nos permitan hoy compartir nuestro arte, mientras disfrutamos del crecimiento y del compromiso cultural de nuestra hija, quien se perfila como una auténtica artista del canto y de la danza”, culmina Zuetta. 

Karoso y su familia eligieron dedicarnos su disco completo “Paranaensis”, editado en 2017.

 

Etiquetas: cantautoreschacras misionerascultura popularfolkloreItajaretámusicospueblos originariosvida rural“Karoso” Zuetta
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

Siguiente publicación

De residuo a insumo: La agrónoma Silvana Amín analiza los beneficios de aprovechar los efluentes de la ganadería en la fertilización de los cultivos

Noticias relacionadas

Notas

Valería Sommaddossi quedó al mando de la chacra familiar en Centenario, y decidió disfrutar de tanto esfuerzo heredado de sus mayores: “Te puedo asegurar que mentalmente es gratificante”

por Leticia Zavala Rubio
4 noviembre, 2025
Actualidad

Ana María Soraire se mudó de González Catán a Achiras y pudo terminar de curar su dolor entre hilos y telares: “Yo creo que el tejido es como abrazar al otro con lo que vos hacés, darle cariño”

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Actualidad

Miryam Rivera y la misión de rescatar la cultura tehuelche: Del raspado y curtido de cuero de guanaco a la construcción de una comunidad con voz propia

por Lola López
4 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

La subsecretaría de Ambiente presentó su meta de emisiones para el período 2030-2035 y reconoció a los mercados de carbono como un incentivo para las acciones de mitigación

5 noviembre, 2025
Actualidad

De residuo a insumo: La agrónoma Silvana Amín analiza los beneficios de aprovechar los efluentes de la ganadería en la fertilización de los cultivos

5 noviembre, 2025
Destacados

El cantautor misionero Karoso Zuetta decidió retomar su vida en la chacra, mientras le pone música y poesía a las “diversas ruralidades” que habitan su provincia

5 noviembre, 2025
Actualidad

¿Abejas con parálisis? Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta con tecnología de ARN capaz de combatir a un virus muy dañino para la apicultura

5 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .