Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El bagazo de la caña y el aserrín se piensan como insumos para la fabricación de bioplástico

Bichos de campo por Bichos de campo
19 febrero, 2020

A partir de materiales que se desechan en industrias, un grupo de científicos de distintos países de Sudamérica y Europa logró obtener bioplásticos, productos completamente biodegradables que permitirán reemplazar las materias primas derivadas del petróleo. ¿Qué desechos utilizaron? El bagazo de la caña de azúcar o el aserrín de los aserraderos.

Una de las aplicaciones que tendrán estos nuevos desarrollos, según informó el propio Conicet, será la impresión en 3D de distintos objetos, incluso de dispositivos médicos, como apósitos para heridas o prótesis.

Las tecnologías necesarias para la creación de distintos biocompuestos sustentables fueron desarrolladas durante tres años, en el marco del proyecto internacional ValBio 3D, que reunió a un grupo multidisciplinario de investigadores de Argentina, Perú, Chile, Finlandia, Alemania y Noruega. La coordinación estuvo a cargo de la investigadora principal del CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM), María Cristina Area.

El aserrín de pino que se descarta en las industrias madereras y el bagazo de la caña de azúcar que se desecha en los ingenios fueron algunas de las materias primas con las que trabajaron los investigadores. A partir de estos subproductos, que son generalmente tratados como residuos, se diseñaron y ensayaron procedimientos que permitieron obtener biocompuestos con características similares a los que se fabrican a partir del petróleo.

“Mediante este proyecto, logramos confirmar nuestra hipótesis de que los desechos industriales agrícolas y forestales pueden aprovecharse, transformándolos en productos de alto valor como apósitos para heridas o biocompuestos sostenibles. Esto evita la necesidad de desecharlos o quemarlos, y además proporciona ganancias económicas”, explicó Area.

Cada uno de los grupos involucrados aportó su conocimiento para las distintas instancias del proyecto. En el caso de los investigadores del CONICET que se desempeñan en el IMAM, se trató de los procesos vinculados a los fraccionamientos para separar los diferentes componentes de la biomasa.

Ver El Gobierno fijó un plan de acción para el desarrollo de los biomateriales

A través de este proyecto, explican los participantes en el informe final, también se logró la producción de nanocelulosa y biocompuestos. Estos materiales tienen una composición variable y fueron sometidos a distintos tratamientos previos, tanto químicos como enzimáticos.

El proyecto Val-Bio 3D se desarrolló entre 2017 y 2019 y contó con la participación de tres grupos de Sudamérica y tres de Europa: el IMAM, de Argentina; la Universidad de la Frontera, de Chile; VTT, de Finlandia; el Instituto de Investigación de la Madera Fraunhofer de Alemania; la Pontificia Universidad Católica, de Perú y el RISE PFI, de Noruega. También contaron con la colaboración de industrias de distintos sectores.

Etiquetas: aserrínbagazobioinsumosbiomaterialesbioplasticosConicetmisiones
Compartir94Tweet47EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Que sí, que no: La Mesa de Enlace decide si realiza un paro agropecuario, que sería el primero contra Alberto Fernández

Siguiente publicación

¿Qué hace un entomólogo?: Gastón Zubarán nos cuenta para qué sirve estudiar los insectos en el campo

Noticias relacionadas

Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .