UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El bagazo de la caña y el aserrín se piensan como insumos para la fabricación de bioplástico

Bichos de campo por Bichos de campo
19 febrero, 2020

A partir de materiales que se desechan en industrias, un grupo de científicos de distintos países de Sudamérica y Europa logró obtener bioplásticos, productos completamente biodegradables que permitirán reemplazar las materias primas derivadas del petróleo. ¿Qué desechos utilizaron? El bagazo de la caña de azúcar o el aserrín de los aserraderos.

Una de las aplicaciones que tendrán estos nuevos desarrollos, según informó el propio Conicet, será la impresión en 3D de distintos objetos, incluso de dispositivos médicos, como apósitos para heridas o prótesis.

Las tecnologías necesarias para la creación de distintos biocompuestos sustentables fueron desarrolladas durante tres años, en el marco del proyecto internacional ValBio 3D, que reunió a un grupo multidisciplinario de investigadores de Argentina, Perú, Chile, Finlandia, Alemania y Noruega. La coordinación estuvo a cargo de la investigadora principal del CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, CONICET – UNaM), María Cristina Area.

El aserrín de pino que se descarta en las industrias madereras y el bagazo de la caña de azúcar que se desecha en los ingenios fueron algunas de las materias primas con las que trabajaron los investigadores. A partir de estos subproductos, que son generalmente tratados como residuos, se diseñaron y ensayaron procedimientos que permitieron obtener biocompuestos con características similares a los que se fabrican a partir del petróleo.

“Mediante este proyecto, logramos confirmar nuestra hipótesis de que los desechos industriales agrícolas y forestales pueden aprovecharse, transformándolos en productos de alto valor como apósitos para heridas o biocompuestos sostenibles. Esto evita la necesidad de desecharlos o quemarlos, y además proporciona ganancias económicas”, explicó Area.

Cada uno de los grupos involucrados aportó su conocimiento para las distintas instancias del proyecto. En el caso de los investigadores del CONICET que se desempeñan en el IMAM, se trató de los procesos vinculados a los fraccionamientos para separar los diferentes componentes de la biomasa.

Ver El Gobierno fijó un plan de acción para el desarrollo de los biomateriales

A través de este proyecto, explican los participantes en el informe final, también se logró la producción de nanocelulosa y biocompuestos. Estos materiales tienen una composición variable y fueron sometidos a distintos tratamientos previos, tanto químicos como enzimáticos.

El proyecto Val-Bio 3D se desarrolló entre 2017 y 2019 y contó con la participación de tres grupos de Sudamérica y tres de Europa: el IMAM, de Argentina; la Universidad de la Frontera, de Chile; VTT, de Finlandia; el Instituto de Investigación de la Madera Fraunhofer de Alemania; la Pontificia Universidad Católica, de Perú y el RISE PFI, de Noruega. También contaron con la colaboración de industrias de distintos sectores.

Etiquetas: aserrínbagazobioinsumosbiomaterialesbioplasticosConicetmisiones
Compartir97Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Que sí, que no: La Mesa de Enlace decide si realiza un paro agropecuario, que sería el primero contra Alberto Fernández

Siguiente publicación

¿Qué hace un entomólogo?: Gastón Zubarán nos cuenta para qué sirve estudiar los insectos en el campo

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

por Lola López
2 noviembre, 2025
Ciencia y Tecnología

Pioneros en el rubro de los materiales biobasados desde hace casi 15 años, en Laboulaye los Nicolino se destacan en la elaboración de bioplásticos: “Solucionan problemas”, aseguran

por Sofia Selasco
31 octubre, 2025
Actualidad

AGD mostró en La Carlota su fenomenal giro hacia una agricultura más sustentable sobre 40.000 hectáreas, donde jubilaron el barbecho y evitan la compactación con una intensa rotación de cultivos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

De Coronda al mundo: José Luis Berra, “frutillero” de alma y agrónomo de profesión, busca nuevas variedades de esa fruta fina para cumplir el sueño de poder exportarla hacia nuevos mercados

3 noviembre, 2025
Actualidad

Cuando “nadie se quería meter con el periurbano”, la App Agrohub nació para agilizar los trámites y darle trazabilidad a las aplicaciones de agroquímicos en los campos vecinos al pueblo

3 noviembre, 2025
Actualidad

Luego del costoso “ayudín” de fines de septiembre, la liquidación de divisas de las traders agrícolas se retrajo 84% en octubre

3 noviembre, 2025
Actualidad

Desde el campo de cría al frigorífico: Salió la norma que explica cómo se deberán aplicar los dispositivos de identificación individual electrónica

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .