Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 21, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El agrónomo argentino que quiere abrir una filial de Aapresid en África: “Encontré con una realidad que me atrapó”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
5 octubre, 2020

Hace seis años, un muy joven Jorge López Menéndez viajó a Sierra Leona a asesorar a un economista (Emiliano Mbroue) en la gestión de su empresa agropecuaria, que por entonces tenía solo tres años y que se llama Warc Group. El viaje iba a durar unos 20 días, pero el desafío lo entusiasmó y Jorge se terminó instalando en África junto a su esposa.

“Mi socio estaba en Sierra Leona haciendo arroz. El es economista, nada que ver con la producción, lo vine a asesorar, a ayudarlo por 20 días. Me encontré con una realidad que me atrapó, me atrapó el desafío profesional y tomé la decisión”, contó el agrónomo a Bichos de Campo.

Escuchá la nota a Jorge López Menéndez:

De aquel plan de consultoría pasó a liderar una empresa que brinda servicios de asesoramiento a más de 2 mil pequeños productores de subsistencia, a los que están transformando en comerciales. Son productores que antes hacían sólo arroz, la base de la dieta en África. Ahora meten 2 o 3 cultivos al año, con rindes mucho más altos. Así salen de la pobreza, generan recursos para sus familias, para su comunidad, mejorar laboralmente y su empresa además es rentable.

“El proyecto creció mucho. Empezamos con arroz en Sierra Leona y le fuimos agregando maíz, soja, poroto, la siembra directa, trayendo nuevas tecnologías. Es como haber llegado a Argentina en los años 30. Por ejemplo, en Sierra Leona enseñé a operar un tractor, a usar el volante, cómo doblar, cómo usar el embrague, cómo regular una soldadora, a engrasar el tractor, a cambiar un bolillero o a sembrar en hileras, porque acá se siembra al boleo”, enumeró Jorge.

Ante la falta de personal calificado debieron importar profesionales de diferentes áreas como contratistas, mecánicos, ingenieros. “Acá no hay INTA, ni grupos CREA, ni Aapresid”, relató el aventurero. Dijo que pronto esperan contar la regional africana de esa entidad, en cuya organización está trabajando.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

El esquema que proponen es de “impacto social”, según explicó López Menéndez. Y agregó: “Tenemos campos que son de entrenamiento donde les mostramos la tecnología. Una vez que ven que el maíz y la soja están mejor y rinden más, y que ponemos tres cultivos donde ellos ponen uno, empiezan a acercarse y a aprender. El modelo se basa en que el productor que está al lado nuestro y tiene una hectárea puede usar la misma maquinaria que nosotros, el mismo híbrido, tener la misma densidad de maíz o usar nuestra estrategia de fertilización”.

El choque de culturas entre la realidad productiva de Argentina y la de Ghana o Sierra Leona es enorme. López Menéndez se siente orgulloso del nivel de profesionalismo del productor agropecuario y de los que rubros vinculados a la actividad.

“El cuento parece fácil pero no lo es”, advirtió. Es que la brecha social, económica y cultural es enorme. Por caso “en Sierra Leona casi no hay propiedad privada, no existe la escritura. Todos saben de quien es la tierra pero no hay papeles. Entonces el gobierno nos obliga a hacer la primera mensura y luego la escritura”. Con ese documento, se puede contratar el alquiler, cuya ley define condiciones como el plazo y el monto.

“En Ghana ya se puede vender y alquilar, pero en Sierra Leona tiene escritura el 5 o 6% de la tierra. No hay propiedad privada, porque si le dan valor a la tierra comenzarían nuevos conflictos. Muchos países de África están todos en esa transición”, explicó.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

López Menéndez agregó que el esquema que armaron cuenta con el apoyo de inversores privados, filántropos, organizaciones como Naciones Unidas o el Banco Mundial. Por eso son inspeccionados cada año.

“La empresa se divide en 5 partes: combatir pobreza, dar trabajo, igualdad de género, cuidado ambiental y que sea rentable. Cada año nos auditan el impacto en la pobreza, cuanto trabajo dimos, cuántas mujeres participan en la empresa, ya que estamos obligados a tener el 50% de mujeres y cobrando los mismos salarios”, relató.

La empresa da trabajo a 2 mil productores, aunque “con planificación de ir creciendo y cada vez más rápido. En Ghana crecimos 12 veces la cantidad de productores desde hace 6 meses. Cuando ven que tenemos éxito, ellos solos se acercan”.

Etiquetas: aapresidafgricaagrónomosghanajorge lopez menendezsierra leona
Compartir52Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Publicaron el enchastre de las nuevas retenciones a la soja: El resucitado diferencial a favor de las aceiteras será de 2 puntos

Siguiente publicación

Lo que hay detrás de una pizza: Uno de cada cinco empleos se generan desde las cadenas agroindustriales

Noticias relacionadas

Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Actualidad

“Bronzovich y Pilu, van a terminar en Comodoro Py”: Duro cruce entre los trabajadores del INTA y las autoridades luego de una reunión secreta de Consejo Directivo del organismo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Actualidad

Ya entendimos que no son juguetes, pero ¿cuánto futuro tienen los drones? A medida que crece su importación, advierten que es necesario reforzar el marco regulatorio

por Lucas Torsiglieri
13 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Fondo de Infraestructura Hídrica: El gobierno de Milei tiene a disposición más de 75 millones de dólares para realizar obras que por alguna razón decidió paralizar

21 mayo, 2025
Valor soja

Los precios de los futuros de trigo 2025/26 ya venían asumiendo la continuidad del régimen de rebaja de retenciones

20 mayo, 2025
Actualidad

“Es un pasito, nos escucharon”: Desde Argentrigo, Martín Biscaisaque celebró la medida respecto a las retenciones, pero pidió ir por más

20 mayo, 2025
Valor soja

Toto necesita “cash”: Los motivos impositivos que están detrás del anunció de la continuidad de la rebaja de retenciones en trigo

20 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .