UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El agricultor Fernando Bazán asegura que “la solución para el agro está el mercado de capitales” y que se puede acceder a financiación con solo tener buenos antecedentes

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2023

Fernando Bazán es un agricultor radicado en Hernando, provincia de Córdoba, la capital nacional del maní. Junto con otros dos socios siembra en varias localidades hacia el sur de esa provincia.

El productor asegura que la mejor solución a los problemas de financiación que habrá este año, luego de una tercera Niña consecutiva y las enormes pérdidas productivas, no está en los bancos ni en lo que puedan dar otros eslabones como las agronomías, a las que se les suele pagar con granos, algo que justamente estará en falta este año.

“Hay herramientas en el mercado de capitales que son muy útiles. En el 2019 con mis socios fuimos a los cursos de la Bolsa de Cereales de Córdoba y descubrimos que si teníamos dos años de seca o de malos precios, se nos iba a complicar apalancar la producción siguiente con granos. Y lo que tuvimos fueron tres años de sequía”, relató Bazán sobre el inicio de su relación con las herramientas financieras.

Lo primero que descubrieron, lamentablemente, es que la Argentina dejó de ser un negocio productivo en primera instancia para transformarse en uno financiero, cambio obligado por las circunstancias macroeconómicas.

“Nos dimos cuenta que el sector es capital dependiente y que necesitábamos capacitarnos en el mercado de capitales, no porque fuéramos a operar sino para generar un contraciclo por si pasaba lo que finalmente sucedió con el clima. Y descubrimos que el esfuerzo hoy paga dividendos”, sostuvo el productor.

Bazán sigue unido al campo, pero a su equipo de trabajo -que cuenta con un ingeniero, un contador, aplicadores y contratistas- se sumó un asesor financiero que les indica cuál el mejor negocio en el mercado de capitales.

A modo de ejemplo, explicó una de las operaciones que están realizando: “Vendemos soja posición septiembre u octubre (forward), para lo que se aplica el tipo de cambio futuro que tiene una perspectiva de devaluación importante y con eso mejoramos el precio del grano. Negociamos la soja a 380 dólares (liquidan por el MEP) con un valor de 395 pesos por dólar, lo que nos genera un ingreso de 195.000 pesos”.

Luego emite un pagaré bursátil, cuya garantía es la mercadería que entrega en forma anticipada para evitarse el costo de la embolsada. Ese pagaré se calza contra la cancelación del negocio. Con el dinero que le entregan por el pagaré compra obligaciones negociables de empresas de primera línea, que pagan una tasa de interés en dólar MEP de 8,5%.

En el mercado de capitales hay mucha liquides porque sobran los pesos y faltan alternativas de colocación. Esas empresas están ofreciendo financiación para no quedarse con el dinero en la mano, y para ello ofrecen tasas muy convenientes a los tomadores de deuda.

Escuchá la entrevista completa acá:


“Lo que hago es financiarme y quedar líquido. La cuenta sería esta: me dan 350 dólares por la soja, emito un pagaré contra la cancelación del negocio y al mismo tiempo compro obligaciones negociables con una tasa en dólares del 8,5%, que puedo volver a poner en garantía para emitir otro pagaré a julio de 2024. Voy rolando la deuda y así uno tiene mucho más plazo para acomodarse. Y el pagaré bursátil es a tasa cero”, ejemplificó el productor.

Para eso hace falta contar en el inicio del ciclo con soja, que es lo que este año está faltando.

Bazán dijo que no es necesario disponer de la oleaginosa y que si se cuenta con un buen historial en el mercado se pueden comenzar a levantar las deudas que dejó La Niña.

“En ese caso lo que podés hacer es operar con una Sociedad de Garantías Reciprocas. No hace falta hipotecar un campo sino presentar tú CUIT, que tiene un historial financiero, como si fuera la información de antecedentes que te pide un banco. No te van a dar el 100% de tu capacidad de crédito, pero sí una parte y eso te permite apalancar la compra de obligaciones negociables y comenzar a rodar”, indicó.  Y eso en definitiva apunta a financiar la campaña.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Otra ventaja que tiene esta modalidad es “la velocidad con que la entras en una SGR y con la que operás el pagaré es mucho más rápida que la de un banco, en 48 horas estás liquido. Para arrancar no necesitás liquides sino una carpeta con historial de ventas que te favorezca, no estar en el veraz, ser buen pagador”, señaló.

Bazán explicó: “Hay SGRs que te prestan contra el Cuit y te dan 2,5% de interés en dólares, si con ese dinero compro obligaciones negociables al 8,5% y tomo luego una tasa del banco nación de 2,5% en dólares sigo ganando dinero”.

El productor consideró que así como se hizo un gran trabajo tranqueras adentro para mejor en lo agronómico, y también en el cuidado del suelo, es necesario sumarle una pata financiera el negocio agropecuario y desarrollarla lo más posible.

“Tenés que hablar, te vas a cansar de tomar café y estrechar manos, pero al final del día tenés una solución y hoy está en el mercado de capitales, no en los bancos. Ese mercado necesita colocar deuda en sectores que los puedan devolver que son la minería, el agro y la energía. Estamos en rubro privilegiado que atraviesa en momento coyuntural malo, pero que no va a durar para siempre”, concluyó.

Etiquetas: agriculturabancoscórdobacostoscréditoFernando Bazánfinanciamientofinanzasherramientas financierasmercado bursatilmercado financieroproducciónrentabilidadsequía
Compartir6447Tweet4030EnviarEnviarCompartir1128
Publicación anterior

Los intermediarios lograron conservar buena parte de su cuota del negocio a pesar del derrumbe del volumen de soja comercializada

Siguiente publicación

Cinco gráficos para entender cómo el sector agroindustrial ruso salió favorecido por la guerra con Ucrania

Noticias relacionadas

Destacados

Al frente de la juventud de ACA, Lucía Bregant anima y desafía a sus pares: “Es momento de salir a mostrar lo que hacemos”

por Juan I. Martínez Dodda
3 octubre, 2025
Valor soja

Financiamiento: A3 Mercados y Control Union se unieron para comenzar a ofrecer el servicio de emisión y registro de warrants

por Valor Soja
2 octubre, 2025
Actualidad

Paños fríos sobre el esperado récord de la campaña gruesa: “Hace 7 años que el agro no crece, estamos estancados”, evalúa Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales porteña

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Actualidad

“Nos miran de afuera y no lo pueden creer”: Entre las multinacionales de maquinaria hay más preocupación por los costos y la falta de crédito que por la entrada de equipos importados

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. victor sivori says:
    2 años hace

    cuando el productor agropecuario aprenda a autofinanciarse, el negocio va a ser mucho mas rentable. para eso necesita asesores, lo cual a muchos les cuesta entenderlo.

  2. Augusto Tourn says:
    2 años hace

    Hola mucho me interesa poder autofinanciarme sin bancos ya que son tediosos con los papeles y demás. Me interesa el asesoramiento. Digan como comunicarme.

  3. Eugenio Rivademar says:
    2 años hace

    La solucion del agro va a ser cuando desaparezca el GOBIERNO LADRON q nos saca el 75% del valor de cualquier producto exportable. Libre mercado !! O muerte.

Anuga 2025

Se larga Anuga 2025: Los exportadores de carne argentina calientan motores para aprovechar el viento de popa de la demanda mundial

3 octubre, 2025
Valor soja

Los precios de la soja en pesos ya casi alcanzan el nivel presente durante el momento de gloria del régimen de suspensión de retenciones

3 octubre, 2025
Actualidad

De nuevo estoy de vuelta: Corrientes pega la vuelta al INYM y busca reposicionarse en el negocio yerbatero

3 octubre, 2025
Destacados

Para volver a respirar, Sancor necesita seguir achicándose y presentó un Plan de Crisis

3 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .