Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“El 10% de las emisiones viene de la deforestación”, avisó Sebastián Fragni: Asesoró a un grupo que ganó más por cuidar el bosque que por la madera vendida

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
8 septiembre, 2020

“Los bosques son un aliado de la captura de carbono, pero si los degradás emiten. Todo el carbono está fijado en la madera, en el suelo y en las hojas. Si degradás o deforestás, perdés. De hecho, el 10% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) vienen de la degradación y deforestación de bosques nativos”, explicó Sebastián Fragni, preside el Grupo de Manejo Forestal (GMF).

En esa consultora se dedican desde hace varios años en el país al desarrollo de proyectos forestales que contribuyan a la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono, utilizando a la forestación y al manejo de bosque nativo como una herramienta para fijarlo. En alguno de ellos, ya han llegado a vender bonos de carbono a empresas del Hemisferio Norte. Y llegaron a ganar más dinero con eso que con la venta de la madera.

Según el presidente de GMF, “las emisiones GEI a nivel mundial surgen de la dicotomía de una mayor necesidad de producción de alimentos y del avance de la frontera agrícola contra la fijación de carbono en bosque nativo”. De todos modos aclaró que el manejo de los bosques “así como está visto como un gran problema, también es una solución”.

Mirá la entrevista a Sebastián Fragni:

El cambio climático es un hecho incontrastable, la macana ya está hecha. Con lo cual, para Fragni, se trata ahora de “compensar” esas emisiones. “Hay muchas opciones; una es la forestación, que puede hacerse de modo tradicional con el adicional de incorporar especies nativas. Es decir, reconvertir un campo que originalmente fue bosque nativo, en un campo forestal clásico para producción maderera. La otra vía es la restauración del bosque nativo”, comentó el abogado que dirige el grupo GMF.

Ver: Patricio Gunning nos cuenta qué piensa hacer Bayer para ayudar a los productores argentinos a subirse al mercado de carbono

Fragni citó un ejemplo: “Tenemos una producción forestal en Corrientes que lleva 15 años, a través de los cuales vendimos madera por 500 mil dólares. Pero en esos mismos 15 años hemos fijado carbono por 460 mil toneladas, y ese carbono, en un precio de mercado rango mediano, podría comercializarse en 2 o 3 millones de dólares”, dijo. Es decir, el negocio ambiental multiplicó por 5 o por 6 el valor de la madera vendida.

El consultor contó que ya se ha podido vender carbono dentro de la actividad forestal. “Se hizo y se hace. En Argentina tenemos uno de los primeros proyectos forestales de fijación de carbono en lo que era el mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, ese primer gran acuerdo climático donde los países más desarrollados invertían en tecnologías en países en vías de desarrollo, para hacer una fijación de carbono. Uno de esos proyectos de sustentabilidad fue el Santo Domingo del laboratorio Novartis, que lleva fijadas estas 460 mil toneladas, que fueron adquiridas por un grupo de Suiza”, describió.

Mirá un video sobre esa iniciativa:

-¿Al comprar esos bonos el grupo suizo quería lavar sus culpas ambientales?

-Más que lavar sus culpas, quería tomar conciencia y ser el primer jugador de esto, entendiendo que es inviable seguir haciendo negocios de esta manera, porque impacta en los costos de las empresas y de los seguros, en los accionistas y en la tasa de interés que toman en el negocio- respondió el especialista.

“Acá el cambio de paradigma es producir más con menos impacto. Se puede producir mayor calidad de alimentos con menos recursos. Hay que sacarle presión al bosque nativo con la frontera agrícola y recomponerlo, pero eso no se podrá hacer en tanto no tengas un driver económico que te lo permita, evitando desmontar y siendo premiado si mantenés el bosque nativo. Ahí se podrán llevar adelante acciones intermedias tales como el proceso integrado de ganadería en bosque nativo”, remarcó.

Fernando Canosa: “Más temprano que tarde, la ganadería argentina podrá salir a decir nosotros capturamos carbono”

Proteger y trabajar en forma más racional el bosque nativo es, para Fragni, “un cambio de paradigma absoluto, y ahí habrá una diferencia cuando el precio del carbono sea más atractivo. Toda la cadena de producción es consciente de que la cuestión ambiental es crítica para su modelo de negocios”, consideró.

Según el presidente de GMF, “hay opciones más allá de deforestar todo y de meter soja a todo lo que da. Se puede buscar un punto intermedio haciendo mejores prácticas forestales o agrícolo-ganaderas, y así frenar la crisis climática feroz que tenemos”.

Fragni consideró que esto no es solo una cuestión de elite y de grandes compañías que necesitan lavar culpas. “Todos nuestros vecinos están muy adelantados en esta temática. Si no queremos perder mercados agrícolo- ganaderos, la forestación y el manejo sostenible de bosque nativo pueden ayudarnos a remediar muchos de esos impactos”, concluyó.

Etiquetas: actividad forestalbosque nativobosquescaptura de carbonocarbonocorrientesdeforestaciónforestaciónganaderíagrupo GMFNovartisSebastian Fragnisilvopastoril
Compartir49Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

AgroEmpresas: Vassalli pasó la tormenta y ofrece financiación mientras Los Grobo mantiene su calificación

Siguiente publicación

Hoy, día del agricultor, se cumplen diez años de la muerte de Oscar Alvarado: Así recuerdan seis referentes del agro a uno de los grandes innovadores

Noticias relacionadas

Actualidad

Y un día volvió el Visec, para recordarnos que hay que prepararse si queremos seguir vendiendo soja y carne a Europa

por Bichos de campo
28 mayo, 2025
Actualidad

“Todos ganan”, describe el analista ganadero Víctor Tonelli, que celebra el momento que atraviesan la cría, la recría y el engorde en el país

por Nicolas Razzetti
26 mayo, 2025
Actualidad

Lleva 10 años denunciando casos de abigeato, pero nunca vio algo así: Un productor de Benito Juárez asegura que le robaron y carnearon 25 animales en sólo 3 meses

por Lucas Torsiglieri
26 mayo, 2025
Actualidad

“Algunos son demasiado optimistas”, dice el dirigente santiagueño Juan Pablo Karnatz, que critica el “triunfalismo” del gobierno de Milei y avisa de la crisis que atraviesan muchas economías regionales

por Lucas Torsiglieri
24 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .