Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Educando a José de Mendiguren: Exportar trigo a granel no es sinónimo de atraso económico

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
16 octubre, 2022

Otra vez tenemos que escuchar a un funcionario público, nada menos que al secretario de Industria y Desarrollo Productivo, decir una “burrada” vergonzosa en un foro empresario argentino sin que nadie de los presentes se escandalice.

José de Mendiguren, durante una disertación ofrecida en el último Coloquio de IDEA, aseguró que la Argentina tiene dejar atrás una “economía primarizada” que exporta 80% del trigo a granel. El ejemplo, recurrente entre las personas que no abusan de su inteligencia, se cae a pedazos solamente con saber que EE.UU. exporta casi la totalidad de su cosecha de trigo a granel.

El secretario De Mendiguren afirmó que la Argentina tiene una “economía primarizada” porque continúa exportando trigo a granel

La clave del desarrollo económico no reside en qué bienes o servicios se exportan, sino en cuán competitiva es una nación para exportarlos con el propósito de satisfacer diferentes demandas globales de manera sistemática.

La pregunta correcta entonces es cómo se compone el “ecosistema” del bien o servicio de exportación. En el caso del trigo, por ejemplo, el cultivo requiere fertilizante nitrogenado. ¿El país produce su propio fertilizante? ¿En qué proporción? ¿Podría producir más? ¿Podría incluso producir tanto como para exportarlo también?

Más del 80% de los ingresos por exportaciones de Noruega provienen de bienes primarios: fundamentalmente hidrocarburos y, en menor medida, pescados y minerales. Pero el PBI per cápita de Noruega, una país con una “economía primarizada”, según De Mendiguren, es de 89.000 dólares, mientras que el de Argentina es de 10.700 dólares. Es evidente que existen muchas otras variables en juego que explican el desarrollo económico de una nación.

Cuando escuchamos a un “burro”, en cualquier circunstancia, hablar de la necesidad de generar procesos para transformar bienes primarios con el propósito de promover el desarrollo, no podemos quedarnos callados. Tenemos que salir a hablar porque la ignorancia, si bien en una charla de café es inofensiva, puede producir grandes daños si logra colonizar los ámbitos de decisión.

Ya que estamos hablando del trigo, podemos recordar lo que sucedió en la Argentina con la intervención del mercado del cereal instrumentada entre 2008 y 2015. Por entonces el valor interno del cereal cayó tanto que terminó promoviendo de manera gigantesca la rentabilidad del sector molinero y así fueron apareciendo, una tras otra, nuevas fábricas procesadoras de trigo hasta alcanzar una capacidad instalada de 12 millones de toneladas anuales, es decir, el doble de la necesaria para abastecer al mercado argentino.

Según el dogma de la “desprimarización económica”, se trató de una política brillante para generar “valor agregado”, cuando en los hechos ocurrió lo contrario, pues incentivó la realización de inversiones en un rubro inadecuado, algo que, obviamente, terminó generando una elevada capacidad ociosa para promover situaciones de informalidad e inestabilidad en el sector. Recordemos tristemente que el principal grupo molinero argentino –Cañuelas– está en concurso preventivo.

Primera lección: agregar procesos cuando no existe demanda puede generar un desagregado de valor. Aquí viene la parte del artículo en la que alguien puede llegar a decir que se podrían llegar a exportar grandes cantidades de harina de trigo para solucionar el problema de la capacidad ociosa y generar divisas y todo muy lindo. Pero para poder hacer eso es indispensable integrarse comercialmente con naciones complementarias.

Ninguna nación “regala” su mercado interno a cambio de nada. Para poder exportar bienes o servicios con “empleo agregado”, es necesario realizar acuerdos a través de los cuales se habilite tal posibilidad de manera recíproca. Eso supone, por supuesto, tomar una decisión para potenciar las exportaciones en las cuales el país en cuestión es más competitivo y relegar aquellas en las que no se presentan tantas aptitudes.

En el mundo están vigentes 355 Tratados de Libre Comercio (TLC) entre países y regiones y la mayor parte del comercio global se realiza en el marco de los mismos, los cuales, al promover relaciones de largo plazo entre naciones, terminan también impulsando inversiones recíprocas.

El reverso del “verso” del valor agregado en una economía cerrada y aislada del mundo es por lo general el justificativo argumental del “manoteo” del valor generado por un sector de la economía para redistribuirlo hacia otro.

Por eso, cada vez que escuchen a alguien hablar de la necesidad de fomentar el “valor agregado” para terminar con la “primarización” de la economía, sepan que tal falacia, si bien puede estar incubada en una tragedia educativa, no está exenta de intereses particulares.

El eterno retorno de un prejuicio invencible: Massa aseguró que el campo tiene que “pasar de exportaciones primarias a exportaciones con valor agregado”

Etiquetas: coloquio ideadesarrollo economicojose de mendigurenprimarizacionvalor agregado
Compartir23Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En Voz Alta: Un empresario molinero reconoció que necesitan trigo disponible para poder llegar hasta la nueva cosecha

Siguiente publicación

Vellón de Oro: Una cooperativa ovina de Las Flores apunta a llegar directo al consumidor y retoma la idea de que se puede comer cordero cualquier día de la semana

Noticias relacionadas

Actualidad

El quesero de los mil litros: Convencido de que agregar valor a la leche es “la salvación” de un tambo chico, hace muchos años Gerardo Bras decidió recorrer ese camino

por Liudmila Pavot
12 noviembre, 2024
Actualidad

Embajadores de la santiagueñidad: Una decena de productores unieron fuerzas para elaborar alimentos y bebidas hechos a base de frutos del “monte vivo”

por Liudmila Pavot
8 noviembre, 2024
Actualidad

Bernardo Piazzardi dice que están cambiando muchas cosas en los negocios del agro: “Hay entre 10% y 20% de gente que hace cosas distintas y el 80% después las copia”

por Bichos de campo
1 noviembre, 2024
Actualidad

Milei habló de los salmones y las cerezas chilenas ¿La empezó finalmente a ver o se trata de un mero recurso discursivo?

por Ezequiel Tambornini
24 octubre, 2024
Cargar más

Comentarios 13

  1. Aurelio Jorge Pérez says:
    3 años hace

    Este señor representa el atraso de nuestro país, le ha hecho mucho daño cada vez que intervino

  2. PabloSZ says:
    3 años hace

    No quiero contrariar a nadie, pero comparar una economía como la de USA con la nuestra es algo menos que pura petulancia. Si procesamos antes de vender se aumenta el nivel de ocupación frontera adentro. Desde ya que de parte del gobierno se necesita mucho más que discursos baratos ( crédito y fomento para empezar)

  3. carlos eduardo russo says:
    3 años hace

    Es obvio que el ministro se ajusta a un relato que en los”50 sirvió, pero era otro contexto, ahora con la eficiencia que están logrando otros países, por tecnología, destrabes burocráticos, mano de obra fluida hay espacios en los que no podemos competir

    • Tu hermana says:
      3 años hace

      Que portal mas pedorro esta sucirsal del pro. Pongansé a hacer notas de politica.
      Son muy berreta

  4. Roque says:
    3 años hace

    Tiene razón el funcionario, hay q industrializar, harina, fideos, lo q sea , eso deja más fuentes d laburo…..pasa q los empresarios solo buscan la especulación………hacen falta leyes q obliguen a ir en ese sentido…..incentivar la producción d industrias y colocar impuestos más altos a lo primario……..

    • Dimas Peña says:
      3 años hace

      Su comentario es del mismo nivel de burrada que el lider de todos los burros que se llama José Ignacio.
      Hoy de los 30 m de toneladas de productos agrícolas al que no podía llegar el monumento al atraso (Alfonsin) el sector produce 130 y tiene posibilidades de mucho más. Pero no podemos venderle un tornillo al mundo sino es con protecciones infinitas, créditos blandos o todas las trampas habidas y por haber. El Burro hace burradas por que sería ilógico que piense.

  5. Luciano says:
    3 años hace

    El burro es Mendiguren? Habla de darle valor agregado a un bien primario, y así darle un mayor ingreso a una economía, dejando de ser primarizada, generando más puestos de trabajo y más desarrollo. Nunca vi tanto lobbismo y cipayismo y tanto burrismo. Periodista cipayo te respetaría si por lo menos dijeras abiertamente lo que pensas y a quien representas cuando escribis en vez de disfrazar tu lobbie. Y los que apoyan a este periodista?! Mamadera…

  6. Mario says:
    3 años hace

    Mepa que la diferencia entre Noruega y Argentina es la distribución del pbi, ellos reciben en su mayoria un importe per cápita cercano al pbi (si todos nosotros recibieramos esos 10 mil dolares, estariamos mucho mas que bien).
    Dejen de poner a EEUU como ejemplo. No tienen calidad de vida y no son ejemplo de nada.

  7. Daniel says:
    3 años hace

    No es tan facil colocar productos terminados de los cereales.Esos paises tienen sus industrias para procesar esos granos y ocupar su gente.Y decir que no hay calidad de vida y no son ejemplo de nada los EEUU es tener un antfaz muy oscuro

  8. Fabian lores says:
    3 años hace

    Tiene razon el secretario, la produccion primaria debe ser menor, hsy que industrializar el campo y darle valor agregado y crear puestos de trabajo, obbio que a los pooles no les satisface. Burros son uds.

  9. Roberto Socin says:
    3 años hace

    ME PARECE QUE EL BURRO ES EL QUE ESCRIBIO LA NOTA.

    LOS AMERICANOS TIENEN UNA POBLACIÓN DE 330.000.000 DE HABITANTES, CON LO CUAL PROCESAN LA MAYORÍA DE SU PRODUCCION Y EXPORTAN MUY POCO EN PROPORCION DE CEREALES.

    ARGENTINA, SOLAMENTE TIENE 47.000.000 APROXIMADAMENTE
    EEUU PRODUCE 52.60 MILL DE TN
    ARGENTINA PRODUCE 22,10 MILL DE TN

    RELACION PRODUCCION VS HABITANTES
    EEUU 0,15 TN POR HABITANTE
    ARGENTINA 0,47 TN POR HABITANTE

    ¿SE ENTIENDE?

    TIENE RAZÓN EL MINISTRO

  10. Néstor Raul Vega says:
    3 años hace

    Hace rato que escucho a este hombre decir lo mismo. Y na salís de la vaina por contestarle. Se nota que nunca exportó nada.
    Sr De Mendiguren, el mundo compra lo que necesita y quiere no lo que UD. Tiene ganas de vender.
    Le cuento que, contando el que le escribe con una planta pesquera y barcos, 520 personas en libros, . Y siendo la época de la merluza, los langostinos no habían hecho su aparición, años 90 a 97 se me ocurrió darle valor a la producción de filetes de pescado . Así las cosas organice la planta para hacer productos terminados de 1 libra y 2 libras, diseño de caja, aprobaciones de SENASA, etc etc
    Cuando orgullosamente los ofrecí a la compra me dijeron “…pero Nestor y Nosotros que hacemos con nuestra gente e inversiones, esto es lo que hacemos nosotros”
    Jajaja aprendí, de la peor manera, pero aprendí.

  11. Carlos Gnoatto says:
    3 años hace

    El rubro de Mendiguren es el textil.Porque no analiza porque la ropa es tan caracen Argentina y de tan mala caludad? Me parerece que uno de los que se tienen que ir a cuarteles de invierno Bastante mal ya le hizo al pais

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .