UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 25, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Eduardo García Maritano afirma que la lechería no crece porque “estamos en un sistema pre-capitalista donde no hay precio”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
18 septiembre, 2020

La lechería argentina hace años que no tiene un plan, que no tiene un rumbo y por eso las crisis recurrentes derivan en el cierre de tambos, en la concentración del rodeo en establecimientos de mayor escala y en un estancamiento de la producción total que hace más de 20 años está clavada en los 10.000 millones de litros anuales. 

Eduardo García Maritano, referente en la materia de CRA y productor santafesino, cree que estos problemas tienen dos orígenes: el primero y principal es la falta de un mercado del cual surja el precio del producto;  después la ausencia de un plan coordinado de crecimiento. Lamentablemente pasan los años y los eslabones involucrados no se ponen de acuerdo y entonces la lechería que no avanza, termina retrocediendo.  

García Maritano cree que todo esto sucede porque “la lechería no está armada como negocio, pues no se sabe qué se compra y qué se vende, no hay precios de referencia para las transacciones y no se crea el ambiente adecuado para atraer inversiones”.  

Mirá la entrevista a Eduardo García Maritano:

El productor considera que no se puede seguir entregando leche al siguiente eslabón, que es el encargado de analizar la calidad del producto y con esa información define el valor de la mercadería que fue recibiendo en las semanas previas. 

Por eso, sostiene que se trata de una posición dominante de la industria que “ante la falta de reglas comerciales ajusta la materia prima como costo variable absoluto”. Cree, en definitiva, que “estamos en un sistema pre-capitalista donde no hay precio y sin precio no se puede hacer cálculo económico porque se necesita precio para ajustar costo”. 

¿Entonces cómo se sale de esa situación? Para el dirigente lechero es necesario construir un mercado como se hizo con tantas otras cadenas productivas, como por caso los commoditties agrícolas o la hacienda bovina, donde funciona la compra venta y no la entrega de la mercadería. 

“En lechería, como pasa con la caña de azúcar, el tabaco, el algodón o la uva entre otros casos, hay un suministro y eso en la técnica de mercado se puede solucionar con un contrato de suministro a precio determinable”, definió el referente de CRA. 

García Maritano agregó que ese precio sería fundamental para determinar los costos y la renta de una actividad, y evaluó que sin esa variable no hay negocio posible. “¿Cómo armás un modelo productivo si no tenés precio? Para los economistas no se puede hacer negocio si no se puede hacer un cálculo económico. Sin precio no podés ser eficiente”, determinó. 

El caso Smart Farming: Alejandro Palladino está convencido de que la revolución digital de la agricultura puede aplicarse también en la lechería y la ganadería de carne

Al no haber precio ni tasa de retorno estimable no hay entonces inversiones en el sector, explicó. Por eso la producción no crece.

García Maritano cree que además el Estado debería jugar su papel de árbitro en la cuestión para asegurar que se cumplan las reglas de juego, sin que eso significa que se debe intervenir el mercado. “El Estado está para hacer cumplir las leyes, y eso hace que las relaciones entre privados sean equitativas”. 

Lo segundo que necesita la lechería, a juicio del dirigente, además de un mercado institucionalizado es contar con un plan que permite una mejor colocación de los productos lácteos en el mercado internacional para no sobre saturar al interno. 

“Si fuéramos a una lechería de exportación, el precio sería menor porque el mercado interno tiene más poder de pago, pero fíjate qué locura: la sobresaturación del mercado interno hace que se paguen precios internacionales al productor”, determinó. 

El dirigente de CRA dijo finalmente que si la lechería argentina no se plantea estas cuestiones y busca las respuestas necesarias “para cuando Brasil llegue a los 60.000 millones de litros, podrá hacer con nosotros lo que hicimos en los 90 con ellos que fue llevarles productos lácteos”. 

Etiquetas: cracrisis lecheraeduardo garcia maritanolechelecheríamercados agropecuariosruralistas
Compartir61Tweet31EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Nilda Silva vivía en la ciudad y terminó a cargo del único centro de inseminación bubalino: “Con los búfalos la clave es el cariño”, afirma

Siguiente publicación

Un viaje al mundo de los pastizales con Israel Feldman: “No se pueden transformar dos millones de hectáreas del delta en una reserva natural”

Noticias relacionadas

Actualidad

En Rufino, pese a que los números agrícolas son malos, una nueva camada de ruralistas no pierde la ilusión de que algún día se eliminnarán las retenciones

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Actualidad

Una lúcida charla con el productor Sebastián Laborde, dirigente de la SRA, para entender por qué el campo le tiene tanta paciencia a Javier Milei: “Venimos de una época donde, encima de todo, nos demonizaban”

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Actualidad

Un congreso de sanidad animal dejó en claro un pedido a las autoridades sobre la aftosa: “Que la política vaya al ritmo de la producción y los productores”

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Cargar más
Especial Farm Progress

¿Por cuánto dinero pueden vestirse vos y tu perro en el John Deere Pavillion, el enorme museo y local de recuerdos que esa marca líder posee en los Estados Unidos?

25 agosto, 2025
Valor soja

Combo devaluación + empuje externo: Al final, fue más conveniente esperar que vender soja con anticipación

25 agosto, 2025
Actualidad

Toto, el rebelde: Trabajadores del INTA denunciaron a Luis Caputo por desobedecer una orden judicial, luego de despedir a más de 300 empleados pese a que lo tenía prohibido

25 agosto, 2025
Actualidad

Ruralidad imposible: Productores bonaerenses estiman que ya hay más de 1 millón de hectáreas bajo agua, un 15% del área nacional de soja o maíz

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .