Todo comenzó a partir de una historia común, cuando los ingenieros agrónomos Alejandro Bagnolo y Marcos Mitelsky se dedicaban a asesorar campos del norte de la provincia de Buenos Aires. Viendo una necesidad en sus clientes, en 2014 se propusieron fundar una consultora con el fin de investigar, buscar innovaciones y generar información para proteger profesionalmente los cultivos de los productores y agregarles valor. La bautizaron LMA.
En el partido de San Pedro, más precisamente en la localidad de Gobernador Castro, asentaron su base de investigación con un campo experimental en el kilómetro 178 de la Ruta 9 y un laboratorio de biología aplicada. “es el único habilitado del país en manos privadas para ensayos de volatibilidad”, aclara Bagnolo. Está ubicado muy cerca del campo, en el kilómetro 176,5 de la misma ruta.
Pero luego sumaron otro campo experimental en la localidad cercana de El Paraíso, en el partido de Ramallo, unos 15 kilómetros más al norte. “Hoy asesoramos a productores y empresas de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, como San Pedro, San Nicolás y Ramallo, habiendo llegado a un total de 18.000 hectáreas, y trabajamos en alianza con entidades públicas y privadas”, acota orgulloso Alejandro, resaltando que el 30% de esa superficie asesorada eran cultivos de invierno, y la mitad de los mismos, llegó a ser de arvejas, dato para destacar de esa zona.
“La verdad es que hacemos de todo -comienza presentando su emprendimiento Bagnolo-. Hoy contamos con tres áreas donde me gusta decir que ‘interrogamos’ a la agricultura: el laboratorio, los ensayos a campo y el asesoramiento a productores agropecuarios. En el laboratorio investigamos sobre el desarrollo de fitosanitarios, las malezas y su resistencia”.
Mitelsky explica cómo empezaron con el laboratorio: “Arrancamos en 2018 para complementar los ensayos a campo, donde podíamos tener todas las condiciones controladas. Teníamos un caso de que había un pronóstico de lluvia firme, pero si la misma no ocurría, no sabíamos qué sucedería en ese caso con un producto a aplicar. Entonces nuestros clientes querían hacer un ensayo que se llama de ‘preemergente’. En el laboratorio se pueden provocar todas las posibilidades y así obtener cada resultado y es una información muy valiosa y precisa. Fue así que decidimos montar el laboratorio”, expresa.
“Al año que empezamos con el laboratorio, empezamos a trabajar con bioinsumos, aprovechando el ‘boom’ que sucedía -continúa Alejandro-, si bien ya veníamos trabajando en el campo: midiendo raíces, parte aérea, presencia de nódulos, distintos tratamientos con semillas, simular ‘carryover’ de herbicidas (que es el efecto residual que queda en el suelo después de una aplicación) y ver cómo se comportan estos bioinsumos, si todos sirven para todo o sólo para una sola cosa. En fin, ir buscando el nicho. Y debemos destacar que hemos ido experimentando un aumento exponencial de trabajos, que no cesa”, declara, satisfecho.
Marcos quiere destacar que poseen una cámara de germinación donde pueden controlar el “fotoperíodo” y eso les permite darle las condiciones ideales a una maleza, en cuanto a temperatura y humedad y, por ejemplo, trabajar en contra estación para anticiparse. Están orgullosos de que el año pasado, el Senasa los habilitó, junto a otros tres laboratorios, en pleno boom de la soja Enlist y del maíz Enlist, para hacer los bioensayos de volatibilidad, en los que se utiliza un cultivo sensible como téster. El de ellos es el único en manos privadas, ya que los otros tres que hay habilitados en todo el país, son públicos: dos de INTA y uno de la Universidad del Litoral en Esperanza, Santa Fe.
El ingeniero Bagnolo agrega que hace tres años empezaron a realizar ensayos sobre tratamiento de variedades de semillas o de aplicaciones foliares, de fungicidas, de insecticidas, de herbicidas preemergentes de diferentes fechas de siembra y de variedades de arveja amarilla, en cuyo desarrollo zonal han estado trabajando junto a la empresa Grobocopatel Hermanos.
A raíz de todo este trabajo, en 2022 comenzaron a realizar jornadas a campo, con el fin de mostrar las tecnologías con las que trabajan junto a las empresas. Las mismas transcurren generalmente en octubre y están felices de que vienen creciendo en convocatoria cada año, ya que el primer año asistieron 90 personas y el último 140 productores.
Comenta el ingeniero Mitelsky: “Hasta el año pasado en la mayoría de nuestra ‘Jornada de cultivos de invierno’ veníamos haciendo énfasis en arveja. Porque en cuanto a los ensayos sobre esta leguminosa, somos un punto de referencia respecto de la Red Nacional de Arvejas. La misma es coordinada por el ingeniero Gabriel Prieto, de INTA Arroyo Seco, quien nos facilita las variedades para hacer pruebas en nuestro campo experimental”.
“También veníamos tratando la cebada y el año pasado incorporamos el trigo en nuestros ensayos -continúa Marcos-, por reclamo de clientes y técnicos. Este año hemos comenzado a hacer ensayos en cultivos de camelina, mediante contrato con la empresa Camelina Company, probando diferentes variedades con diversas densidades y también con algunos tratamientos de semillas. La misma es un cultivo nuevo que compite con los barbechos, pero no con los cultivos de invierno.
Finalmente, Alejandro Bagnolo manifestó: “Estamos orgullosos de haber sacado dos alertas amarillas en la Red de Estaciones Meteorológicas (REM), junto al doctor Ignacio Dellaferrera, de la Universidad del Litoral en la ciudad de Esperanza, quien es nuestro asesor externo en malezas”.
“Siempre tratamos de anticiparnos a los problemas nuevos que aparecen -continuó Bagnolo-, como es el caso de la maleza Bidens pilosa y Bidens subalternans. Las mismas vienen presentando problemas de resistencia a herbicidas, y en aumento, no sólo en nuestro país sino en Brasil, Paraguay y Bolivia. Si bien no hay ningún alerta en nuestro país, nosotros ya venimos trabajando sobre esta maleza hace tres años y hemos publicado un ‘paper’ en un congreso en Mar del Plata, el año pasado. Actualmente estamos trabajando con la empresa Bahnsa, viendo alternativas de control y mejorando performances de herbicidas con coadyuvantes, que será presentado en el congreso de las jornadas fitosanitarias”, anunció.