Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Disfrazándolos como una ayuda a los pequeños ganaderos, el gobierno lanzó créditos subsidiados para poder repoblar los corrales de 2.100 feedlots

Matias Longoni por Matias Longoni
27 julio, 2021

En su informe de julio, la Cámara Argentina del Feedlot (CAF), que agrupa a un centenar de ese tipo de empresas ganaderas, informó que la ocupación de los corrales de engorde se ubicaba en el 63,5% de la capacidad total. Aunque ese nivel de encierre no se aleja mucho de los promedios históricos, el gobierno decidió financiar generosamente a ese sector para ver si logra colmar su capacidad ociosa y con eso mejora la oferta de carne para el mercado interno. La obsesión oficial es clara; de cualquier modo buscar forzar una baja del precio de ese alimento.

Los que no son tan claros son los argumentos del propio gobierno O más bien son mentirosos, ya que se disfrazó este anuncio de una nueva línea de crédito como una medida a favor de los pequeños y medianos ganaderos, que son unos 170 mil en todo el país, cuando en realidad los potenciales beneficiarios son 2.100 feedlot inscriptos en el Senasa, y que a veces engordan hacienda propia pero muchas veces lo hacen para frigoríficos, matarifes y supermercados.

“Con el objetivo de contribuir a incrementar la producción ganadera y generar mayor estabilidad de los precios de la carne en el mercado local, el Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó una línea de crédito de 10 mil millones de pesos para financiar a Pequeños y Medianos productores ganaderos de todo el país, que podrán destinar los recursos para la adquisición de maíz para el engorde de ganado bovino en corral”, indicó una gacetilla de la entidad bancaria.

Hoy es 22 y hay que jugarle al Loco: Se puede exportar carne, pero no se puede; y quienes destruyeron la ganadería presentan un plan ganadero

Desde hace un mes atrás, el ministro de Producción, Matías Kulfas, y su par de Agricultura, Luis Basterra, machacan con la posibilidad de desplegar un plan ganadero que permita incrementar la producción de carne, estancada desde hace décadas en torno a 3 millones de toneladas. Pero no parece ser esta medida parte de ese ambicioso programa que todavía está en veremos. Más bien, apunta a la coyuntura, pues se limitaría a financiar la compra de maíz para engordar los vacunos encerrados en los corrales habilitados.

El maíz, como el resto de los granos, está pasando un ciclo de precios elevados, lo que complica las cuentas a los engordadores. Ahora podrán acceder a un crédito a bajas tasas para comprarlo. Los intereses serán subsidiados por el Ministerio de Agricultura. Es decir, por los contribuyentes.

“Los créditos para capital de trabajo, al 25%, que incluye un 5% de tasa bonificada por el Ministerio de Agricultura, tendrán un tope de hasta 10 millones de pesos por usuario, que se podrán calcular multiplicando 9.000 pesos por cabeza de ganado, de acuerdo al Reporte de Stock emitido por el ente regulador (SENASA)”, estableció la gacetilla oficial.

A partir de allí, las cuentas son claras: se podrá financiar el alimento de hasta 1.100 animales por feedlot. Aunque hay empresas que manejas hasta 100 mil animales, como el feedlot Río Juramento que pertenece al Grupo Brito en Salta, claramente un establecimiento que maneje más de un millar de bovinos en engorde lejos está de poder ser llamado “pequeño o mediano”.

Y sin embargo, el presidente del Banco Nación insistía: “Nuestra responsabilidad y compromiso por ser el banco público más grande del país es ayudar todos los sectores económicos, pero especialmente a las pequeñas, medianas empresas del sector agrario, que tienen dificultades para acceder a créditos accesibles, con tasas y plazos razonables”, dijo Eduardo Hecker en la gacetilla de prensa. También se mostró convencido que la asistencia financiera para el engorde de ganado bovino “va a contribuir con la estabilidad en el precio de la carne”.

Basterra, siempre según el frío correo de prensa enviado a las redacciones, consideró que “es estratégico para el país que podamos poner las herramientas financieras al servicio de incrementar nuestra producción. De manera que nos permitan asegurar el abastecimiento interno y el crecimiento de nuestras exportaciones”. Las exportaciones, por cierto, demasiado no podrán crecer porque el gobierno mantiene desde el 17 de mayo pasado un cepo, con cupos por frigorífico, que ha provocado que los envíos de carne al extranjero se desplomaran 45% en junio respecto de mayo.

El panorama, aunque por ahora las distancias son enormes, se parece mucho al que se produjo luego del cierre de las exportaciones de carne decidido por Néstor Kirchner en 2006, y que perduró con bemoles hasta 2015. Los más afectados por aquellas restricciones al comercio resultaron ser los productores más pequeños, en general criadores, que no encontraban mercado para sus vacas y se veían obligados a liquidarlas.

En cambio, los sectores más concentrados del negocio, entre ellos frigoríficos y feedlots, recibían “compensaciones” para la compra de alimentos, que les permitían abaratar sus costos y vender -supuestamente- más barata la carne. Estas ayudas se mantuvieron entre 2008 y 2011, aunque por cifras mucho más elevadas a las que ahora pone en juego el Banco Nación.

Misterio: Siguen sin aparecer las estadísticas oficiales sobre el stock bovino argentino

Y sin embargo, a pesar de los evidentes paralelismos, el secretario de Agricultura, Jorge Solmi, que proviene de las filas de la Federación Agraria, explicó: “Instrumentos como estos se inscriben en el objetivo que nos propusimos desde el Estado Nacional de acompañar a la pequeña y mediana producción con políticas activas para que puedan mejorar su productividad, y trabajar de cara al futuro en una senda de crecimiento”.

Otra vez los pequeños y medianos productores. Pero la gacetilla es clara. Dice que “podrán acceder a la línea todos aquellos productores que se encuentren inscriptos en el Registro Especial Bovinos Engorde a Corral con Confinamiento RES. 329/17 emitido por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)”.

Allí hay, según trascendidos, solo 2.100 empresas. Muchos ganaderos utilizan maíz para terminar sus animales en corrales, pero no están inscriptos allí porque las condiciones que impuso el organismo sanitario en 2017 para inscribir un feedlot (en materia de  instalaciones, bioseguridad, higiene y manejo sanitario) son demasiado rigurosas para quienes manejan pocas cabezas.

Etiquetas: Banco Nacióncepo a la carnecorralescréditos subsidiadosfeedlotsjorge solmiluis basterraplan ganadro
Compartir26Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Tras haber votado a favor de una expropiación de tierras del INTA, la oposición ahora presenta un proyecto para poner a resguardo los bienes de ese organismo

Siguiente publicación

Llega el cuarto buque con maíz argentino al Puerto de Paranaguá para abastecer a la necesitada agroindustria brasileña

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Actualidad

Increíble pero real: En la ganadería los indicadores son tan buenos, que los criadores y los feedlots llevan meses de márgenes positivos y precios históricamente altos

por Nicolas Razzetti
8 abril, 2025
Actualidad

Postales, relatos y confesiones de una jornada sin precedentes: Así se vivió por dentro el primer remate de hacienda celebrado en la sede del Banco Nación

por Lucas Torsiglieri
4 abril, 2025
Actualidad

Expoagro 2025: Ariel Castro nos explica por qué el del Banco Nación fue uno de los lugares más visitados por los productores en San Nicolás

por Bichos de campo
15 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Roberto says:
    4 años hace

    Nuevamente la Loca y sus esbirros con su negocito espurio y eco-genocida.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .