Desde esta semana, unos 130 productores y profesionales de distintas provincias del país, acompañados en exclusiva por Bichos de Campo, emprendieron un viaje directo al centro neurálgico de la comercialización de granos en Estados Unidos. Con paradas en Chicago, Washington y Nueva York, el contingente realizará distintas recorridas y participará de charlas informativas con expertos y autoridades de ese país, con el objetivo de aprender y conocer otras realidades.
De la mano de Agroeducación -una organización dedicada a la capacitación en gestión y producción agropecuaria, con especial foco lo comercial, económico y financiero de las empresas de ese rubro-, la travesía buscará dar a conocer el entorno productivo de agricultores y ganaderos que producen bajo reglas de juego -por momentos- muy distintas.
“Los productores americanos, tecnológicamente y técnicamente hablando, son bastante parecidos a los argentinos, porque el campo aquí es uno muy avanzado en lo técnico. Lo que tienen de diferente allá es mucha más infraestructura y mucho más apoyo de parte de su entorno. Con lo cual, el objetivo es mostrar eso, sus posibilidades de producción, la forma en que consiguen buenos resultados, las facilidades comerciales que tienen, entre otras cosas”, dijo a Bichos de Campo Marcos Fasciano, uno de los directivos y fundadores de Agroeducación.
Esta organización realiza tour grupales de formación desde el año 2011, con destinos y programas que varían según cada caso. Sin embargo, los principales y que se repiten en forma anual son China, India, España y distintas ciudades de Estados Unidos.
En esta oportunidad asistirán unos 75 alumnos de Agroeducación y 55 miembros de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), para quienes en algunos casos será la primera experiencia de viaje al exterior del país. Participará, además, un pequeño grupo de Bolivia, donde la organización educativa también realiza cursos de formación.
“Esto está destinado a productores agrícolas, ganaderos, tanto de Argentina como de otros países de la región. Nosotros tenemos alumnos que toman cursos desde Uruguay, Paraguay, Perú, México y Bolivia, que pueden sumarse a estos viajes. Y también tenemos gente que los repite, porque la experiencia es muy buena”, señaló Fasciano.
El programa incluye jornadas de mercados granarios, charlas con técnicos del USDA y con miembros de la Embajada Argentina, visitas a campos de productores de soja y maíz, recorridas por campos experimentales de empresas como el Grupo Don Mario, y un pase para asistir al Farm Progress Show, con actividades también en la Universidad de Illinois.
-¿Cómo resulta el contacto entre los productores de ambos países?- le preguntamos al director.
-La gente que te recibe es gente muy abierta. Les gusta contar y también conocer al que los está yendo a visitar. Enseguida se empieza a armar una sinergia entre los productores argentinos y los americanos, porque comparten muchas problemáticas y mucho de la realidad del traspaso generacional, del tema del financiamiento, que no son tan distintas. La gente es muy abierta.
-Después de tantos años de viajes, ¿qué gusto le encontraron a esta experiencia?
-Para nosotros es poder mantener un contacto con quienes ya realizaron alguna actividad de capacitación con nosotros, y es poder formar gente, ayudarla a generar muchos contactos e incluso amigos. Como solemos decir, es realmente aprender viajando.