Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Día internacional de la Mujer Rural: ¿Qué intentan decir la FAO, Fabiola Yáñez y miles de mujeres que se organizan cada día en el país?

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
15 octubre, 2020

Dar a las mujeres un día especial denota que históricamente han sufrido desigualdades al respecto de los hombres, cuando la cuestión del género nunca debió ser un escollo de progreso personal ni profesional. Pero tantos años de lucha comenzaron a hacer mella social, lo que les permitió ganar gran parte de esos espacios perdidos.

Este jueves 15 de octubre, las Naciones Unidas (ONU) decidieron que se celebre el día internacional de la Mujer Rural, con el objetivo de reconocer el papel decisivo que las mujeres tienen en el desarrollo agroindustrial, en la seguridad alimentaria y en la erradicación de la pobreza.

En esa necesidad de repensar el rol de estas mujeres, desde 2016 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja de modo global en la campaña “Mujeres Rurales, mujeres con derechos”, con el objetivo de visibilizar las problemáticas y lograr políticas públicas que tengan en cuenta su rol en la producción de alimentos.

“La campaña se trabaja a nivel regional con los países de Latinoamérica y el Caribe. En la actual campaña de 2020, estamos trabajando junto a 25 organizaciones para redoblar esfuerzos en disminuir las brechas entre mujeres y varones, buscando relaciones de igualdad”, explicó a Bichos de Campo María Julia Cabello, ingeniera agrónoma y punto focal de Género en oficina de Argentina de la FAO.

Mirá la entrevista completa a María Julia Cabello:

La campaña actual es virtual y regional, y mediante acciones iniciadas a través de Twitter, busca mostrar 15 días de iniciativas transformadoras. Siguiendo los hashtag o etiquetas #MujeresRurales o #Mujeresconderechos, la FAO busca visibilizar la perspectiva de género en países de la región, haciendo que representantes de estos cuenten, en primera persona, cómo atienden esa perspectiva.

En julio pasado, la primera dama argentina, Fabiola Yáñez, se sumó a la campaña y participó de un video donde visitó a mujeres rurales de comunidades indígenas de Misiones. Cabello recordó que el encuentro con la compañera del presidente Alberto Fernández se dio a través de Alma, la Alianza de Primeras Damas de la región cuya presidencia asumió hace poco la propia Yáñez.

https://twitter.com/FAOArgentina/status/1311714654746537984

“Nuestro objetivo es poder visibilizar las problemáticas de las mujeres rurales. En Argentina, uno de los socios infaltables es el INTA, porque sin este sería imposible llegar a territorio, aunque Fabiola también se involucró mucho en la campaña y nos dio acceso a su equipo de trabajo, con el que llevamos adelante reuniones e iniciativas, y esperamos que pronto esto pueda derivar en políticas concretas”, aseguró Cabello.

Del mismo modo, la agrónoma remarcó que el Ministerio de Agricultura, con Luis Basterra al frente, mantiene diálogo con el nuevo ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, dirigido por Elizabeth Gómez Alcorta, para trabajar en temáticas de género: “Ambos ministerios se han reunido y armado mesas de diálogo, lo que da cuenta de que la temática de mujeres rurales está sobre la mesa”.

Cabello analizó las problemáticas que atraviesan actualmente las mujeres rurales, así como también aquellas vinculadas al ámbito agropecuario, y explicó que dependiendo del rol de cada una, sus necesidades cambian completamente.

“Cada mujer que tiene vinculo con la ruralidad o con el sector agropecuario vive una problemática diferente; por eso, las problemáticas y necesidades se atienden escuchando a cada mujer”, reflexionó.

Durante la entrevista, Cabello recordó algunas trabas que ella misma sufrió en sus tiempos como agrónoma: “Recién recibida quería ir a trabajar en control de plagas al campo, y me dijeron que no porque era mujer, porque les complicaba la logística, y porque una mujer les dispersaba el grupo de hombres. Por eso digo que cada mujer tiene necesidades y demandas diferentes, y las políticas públicas tienen que ir dirigidas a poder atender en específico de estas mujeres, escucharlas y atenderlas”.

Acerca de si al momento había políticas para las mujeres rurales, Cabello manifestó que “en Argentina todavía no hay políticas públicas específicas para estas mujeres, como por ejemplo sí tiene Uruguay para ellas. Pero eso no quita que no las logremos, ya que se está trabajando muy fuerte en eso. Desde FAO acompañamos al desarrollo de políticas, pero es el Gobierno el que las implementa. Por eso espero que lleguemos a eso”.

Según la ONU, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial, el 43% de la mano de obra agrícola; y a su vez, más del 50%o está involucrada en algún proceso de la alimentación. Pero a pesar de ser tan productivas y buenas gestoras como los hombres, las mujeres rurales no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas o mercados.

En Argentina, hay varias asociaciones o redes que fueron creadas por mujeres que buscan reflejar intereses comunes, y desde esos lugares reclaman y dicen “presente”, tales como la Red Nacional de Mujeres de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), constituida desde 2001, o el grupo de mujeres de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Otra red es la de Mujeres Rurales surgido en 2018, a partir de un simple grupo de whatsapp, e inspiradas por el grupo de discusión Women20 que se desarrolló en el marco del G20, con el objetivo de incrementar la participación de la mujer en las economías y sociedades de sus países. Recientemente, y en el marco del día internacional de la Mujer Rural, lanzaron la campaña “Voces Rurales: mujeres con arraigo rural y visión global”, como parte de un proyecto de comunicación que llevan adelante con el financiamiento de ONU Mujeres, para visibilizar y potenciar a las mujeres rurales.

También está la red Mujeres Rurales Argentinas (MRA), cuyo origen surgió en el banco de una plaza, luego de un encuentro de mujeres rurales en Saladillo, y que hoy tiene cimientos firmes, luego de buscar distintos espacios de mujeres rurales en donde no se sentían completamente contenidas. En el marco del día internacional de la Mujer Rural, lanzaron un video en donde bajo el lema “Es hora de que las oportunidades sean para todas”, difunden imágenes de sus asociadas en sus oficios, y celebran al mismo tiempo sus diferencias.

Otra entidad es la Asociación de Mujeres Rurales Argentinas Federal (Amraf), surgida en Rosario, en 2012, en donde se definen como productoras en pequeña escala, pero también como promotoras y protagonistas de la Agricultura Familiar. Muchas de ellas vienen de la lucha gremial en otras organizaciones.

Y si nos vamos más atrás en el tiempo, vale recordar el mes de junio de 1995, se creó el movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha en Winifreda, La Pampa, el cual nucleaba 300 mujeres productoras que se autoconvocaron por la radio con una necesidad clara: parar con los remates de sus campos. Aquel movimiento fue encabezado por Lucy de Cornelis al grito de lo que luego sería su lema: “Pan, tierra, trabajo. Remates al Carajo”.

Seguramente sean muchas más y, sin importar en qué red se encuentren. Su objetivo principal es uno solo y muy claro: ser visibilizadas, tener voz y obtener las mismas condiciones de igualdad profesional y de acceso al trabajo en el ámbito agropecuario y agroindustrial. Mujeres rurales, Mujeres con derechos. Que así sea, siempre.

Etiquetas: amrafcampaña mujeres ruralescraFabiola YañezfaoFAO Argentinagenero FAO ArgentinaMaría Julia CabelloMRAmujer ruralmujeres ruralesmujeres rurales argentinasperspectiva de génerored mujeres ruralesuatre
Compartir22Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El Consejo Agroindustrial juega unas fichas al 4: Se armaron 4 comisiones que deberían definir medidas para el próximo 4 de noviembre

Siguiente publicación

Mejor cuidarse de los B… El Senasa decidió fortalecer los controles por aftosa en la frontera norte

Noticias relacionadas

Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

No tendrá a Milei como Palermo, pero CRA aspira a reunir a seis (o más) gobernadores en una nueva edición de la Jonagro

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

La FAO pide a Europa que tome medidas para frenar el “peor brote de fiebre aftosa desde inicio de siglo”

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

El Día del Trabajador desde la mirada de un dirigente de UATRE que defiende a los tareferos en Misiones, una de las tareas más esforzadas: “Trabajan para la sal del día”, resume

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .