UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 octubre, 2025

Desde 1997, cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con el objetivo de reconocer su función y rol clave en tareas como la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

La historia de la misionera Cristina Silva, miembro de la pequeña cooperativa quesera Sarandí, ubicada a las afueras de El Soberbio, es para Bichos de Campo una prueba viva de lo que se conmemora en esta fecha.

Criada en el corazón rural de esa localidad, Silva encontró la manera de permanecer siempre en contacto con los productores rurales de la zona. A pesar de dedicarse por un tiempo a la docencia, luego de recibirse de profesora de educación física, Dios –como le gusta decir- la llevó a vincularse a un proyecto cooperativo que inició su padre entre los años 2000 y 2001.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Era el desvelo de mi padre y la charla cotidiana de sobremesa: por qué no podíamos hacer que pasara un camión lechero y se llevara los excedentes de la leche de los productores locales, para que tuvieran un ingreso mensual. Él era un hombre muy trabajador y tenía el don de lo social, de preocuparse por los demás”, recordó la misionera en conversación con este medio.

En aquel entonces, la lechería de la zona era una actividad precaria y destinada principalmente al autoabastecimiento, por lo que cualquier sobrante del ordeñe diario se distribuía entre los animales y los propios vecinos.

“En el seno del consorcio del paraje empezó a surgir esta idea de vender el excedente. A partir de un artículo en el diario El Territorio, que siempre se leía en casa, mi padre vio que Leandrito, una empresa de Alem, buscaba materia prima”, contó Silva.

Mirá la nota completa acá:

Aquel aviso motorizó el interés de los locales de colocar allí los 2.000 litros que se acumulaban a diario. Una gestión de la municipalidad permitió que se consiguiera un freezer para la leche y, posteriormente, un préstamo del programa PRODERNEA les permitió adquirir herramientas para animarse a sumar valor agregado.

“Cuando se cubre la demanda de Leandrito, se pensó en producir queso. El préstamo, que en ese momento eran 25 mil pesos, permitió dar inicio a eso. Durante la primera recorrida, la maestra quesera Andrea Schwingel recogió 125 litros e hizo queso. Hasta el día de hoy ella es el alma mater de la industria”, señaló la misionera.

De los 60 socios que llegó a tener la cooperativa en su inicio, hoy permanecen activos solo unos 20. Silva atribuye eso a varias cuestiones como la zona geográfica, la rentabilidad del negocio y la “cercanía con la frontera”, que a veces tienta con otros negocios a los locales.

“En el auge de la soja, con pasar un par de bolsas hacia el otro lado ganabas lo que era un año de trabajo en la lechería. Aún así la seguimos peleando y logramos mantenernos. Y creo que se va a mantener mientras esté la gente”, afirmó Silva.

En efecto, aquel emprendimiento –que fue pionero en la provincia- ha logrado mantener un nivel de producción medianamente estable, a pesar de que todavía tiene mucho techo para crecer. Sucede que la planta de procesamiento tiene capacidad para recibir 5.000 litros diarios de leche, y hoy la cooperativa apenas trabaja con 30 mil mensuales.

“Lo interesante de nuestra cooperativa también es que hoy por hoy está totalmente gestionada por mujeres. La lechería en pequeña escala tiene que ver mucho con la mujer a nivel industrial. Si la mujer en la familia no se pone las pilas con eso, la lechería acá no avanza”, reconoció la cooperativista.

Día de las Mujeres Rurales: Aunque contribuyen con 50% de la producción mundial de alimentos, más del 60% se encuentra en situación de vulnerabilidad

-Te referís a los productores como héroes de los que hay que aprender. ¿Por qué lo decís?- le preguntamos.

-Porque es una actividad que te demanda la vida. Vos le dedicás un mes, seis meses o un año a una producción, y de repente alguna cosa te tira todo abajo y hay que empezar de cero. En la lechería, lo que destaco, y que creo que es una bendición, es la exigencia de ser cotidiano. Y eso te da un ingreso mensual. En los 21 años que estamos, todos los 20 de cada mes los productores reciben el fruto de su trabajo. Tratamos de mantener el concepto de que ellos venden la leche, no que la entregan.

-El Soberbio parecer ser una de las zonas del país en que se mantiene la vida rural en la chacra. El objetivo final es ese: que la gente siga viviendo allí en vez de juntarse en el pueblo.

-Exactamente, esa es una de las cosas que yo, con mi experiencia de vivir fuera de la chacra, decía. La calidad de vida que se tiene en la chacra no es fácil tenerla en cualquier otro lado. Hoy hay acceso a la energía, a la comunicación, a los caminos. Seguir en la ruralidad hoy por hoy es casi un lujo.

Además se haber festejado junto a sus compañeras una distinción obtenida por uno de los quesos de la cooperativa, que fue elegido como el mejor en una fiesta de la agricultura familiar local, Silva también celebró algunos años atrás un reconocimiento a su trabajo en el marco de los Premios Lía Encalada.

Se trata de una distinción que, según define la asociación civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA), busca reconocer a mujeres que “impulsan cambios reales en la ruralidad” como la “producción con perspectiva de género, innovación y agregado de valor, agroecología, educación, salud, comunicación, liderazgo comunitario y articulación público-privada, entre otros campos”.

Las mujeres rurales hablaron de sus desafíos y derechos en un Foro en Santa Fe: Cuatro testimonios de las “heroínas invisibles” del campo latinoamericano

Al igual que lo fue Silva, cientos de mujeres será reconocidas nuevamente en la próxima edición de estos premios, que se realizarán el sábado 1 de noviembre en la ciudad de Santa Fe, en el marco del II Foro Internacional de Género y Ruralidad.

Etiquetas: cooperativa agropecuaria sarandícristina silvadía de la mujer ruralel soberbioForo Internacional de Género y Ruralidadlechemisionesmujeres ruralespremios lía encaladaquesos
Compartir21Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

¿Cómo se financian los institutos de promoción de la carne de los países competidores de Argentina? Algunos reciben ayuda estatal y todos tienen un presupuesto mayor

Siguiente publicación

En EE.UU. el aceite de soja salió a “rescatar” al poroto luego de las amenazas realizadas por Trump

Noticias relacionadas

Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Al igual que lo hizo a comienzos de siglo por la crisis, una empresa maderera de Misiones frenó su producción y suspendió a sus empleados: “Nos comentaron que cerrarían sus puertas”

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Notas

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

por Martín Ghisio
5 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

En EE.UU. el aceite de soja salió a “rescatar” al poroto luego de las amenazas realizadas por Trump

15 octubre, 2025
Destacados

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

15 octubre, 2025
Anuga 2025

¿Cómo se financian los institutos de promoción de la carne de los países competidores de Argentina? Algunos reciben ayuda estatal y todos tienen un presupuesto mayor

15 octubre, 2025
La Peña del Colorado

El cuento de las tres cerditas, pero en Tierra del Fuego y bajo la nieve: Daniel Parun recibió esos animales a cambio de leña, y no paró hasta tener un criadero de cerdos con 120 madres

15 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .