UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Después de la frustración, madura la revancha: Siguen pensando a la Jatropha como cultivo alternativo para los biocombustibles

Bichos de campo por Bichos de campo
21 abril, 2022

La Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Desde hace rato que se menciona como una opción viable para que el campo aporte más a la matriz energética. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) ahora anunciaron que sus investigadores están profundizando estudios sobre las propiedades de la especie para aprovechar su potencial.

En el medio especializado Sobre la Tierra explicaron que la Jatropha forma parte de un grupo de cultivos que producen aceites no comestibles y que bien se pueden transformar en biodiésel. De todos modos, aclaran que el cultivo “no cumplió con las expectativas agronómicas en su producción a campo”. Por eso todavía se habla mucho sorbe esa planta, pero se ha hecho poco.

“La Jatropha es un arbusto nativo de nuestro continente. Sus frutos tienen un aceite de excelente calidad para elaborar biodiésel. Es capaz de sobrevivir en ambientes secos y en suelos salinos, y a la madurez ofrece varias cosechas al año. En su momento, se la llamó la ‘especie mágica’, y muchas personas la cultivaron en sus campos”, recordó Edmundo Ploschuk, docente de Cultivos Industriales de la FAUBA.

El profesional reconoció que “el problema es que en aquellos tiempos el área implantada creció más rápido que su investigación, lo cual generó bastante frustración”.

“En numerosas ocasiones, la especie no rindió lo esperado, y en ciertas condiciones directamente no sobrevivió. A la Jatropha se la probó y fracasó en provincias como Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. A partir de entonces, el cultivo se investigó con mayor intensidad para resolver sus limitaciones y potenciar sus virtudes. Junto con Diego Wassner, docente de la misma cátedra, publicamos un capítulo de un libro en el que recopilamos los avances científicos a nivel mundial en J. curcas, incluidos nuestros estudios”, contó el investigador.

¿Y cuáles fueron los problemas? Uno de ellos fue que “como la Jatropha florece y madura por tandas, la cosecha se dificulta”, señaló Edmundo. Pero indicó que con podas sistemáticas se puede concentrar toda la cosecha en un lapso más acotado, lo que simplifica notablemente el proceso.

Además, el investigador resaltó que cuando la cosecha se realizó en primavera, el aceite de sus semillas alcanzó un valor máximo de 38%, mientras que en otoño se obtuvo un mínimo de 20%.

Por otro lado, Ploschuk y Wassner identificaron los mecanismos por los que la salinidad y las bajas temperaturas reducen el rendimiento de la planta. “La tasa de fotosíntesis bajó hasta un 75% en días fríos y se anuló completamente con las heladas, sin ninguna posibilidad de recuperación”, explicó.

“En cuanto a la salinidad, aunque los altos niveles perjudicaron a la especie, se recuperó muy rápido. Pensamos que se podría implantar Jatropha en suelos salinos que se estén recuperando”, añadió.

Ploschuk contó que a nivel internacional se mejoró bastante en los últimos tiempos la genética del cultivo, y las plantas de Jatropha rinden cada vez más y de forma más estable.

“Los nuevos genotipos buscan solucionar los puntos débiles de la especie. De hecho, ya se identificaron algunas características genéticas vinculadas a la resistencia al frío. Cuando se mejore el desempeño de este cultivo en temperaturas bajas, se ampliarán las zonas en las que se puede realizar y la frontera agrícola podría expandirse”, indicó el especialista.

También resaltó que el contexto actual abre posibilidades para la especie. “Como la industria aeronáutica quiere reducir sus emisiones de carbono, existen posibilidades de reemplazar paulatinamente el combustible fósil por biojet, un combustible elaborado a partir de aceites vegetales. Esto generaría una demanda muy grande que Jatropha curcas y otros cultivos similares podrían suplir. Además, el precio del gasoil está aumentando, y como por ley debe tener una fracción de biodiésel, la producción de biocombustibles se vuelve más rentable”.

Etiquetas: agronomíabiocombustiblescultivos alternativosdmundo Ploschukfaubajatropha
Compartir73Tweet46EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Las interminables peripecias de Zulma Gómez: Primero tuvo que demostrar la propiedad de su campo en Santiago y ahora enfrenta trabas para poder producir

Siguiente publicación

¿Cuál es el colmo de los matarifes? Tienen la peor imagen de la cadena, pero son los que más reclaman al gobierno que “deje de dormir la siesta” y controle a los evasores

Noticias relacionadas

Actualidad

Biocombustibles: El gobierno nacional propuso integrar un proyecto propio a la iniciativa avalada por las provincias de la Liga Bioenergética

por Bichos de campo
15 octubre, 2025
Actualidad

Biocombustibles: Gran parte de la agenda de desarrollo futuro de la agroindustria argentina se juega en una reunión clave del Senado

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Valor soja

Para Argentina que lo mira por TV: La política bioenergética de Brasil resultó por demás exitosa para defender el precio del maíz

por Valor Soja
11 octubre, 2025
Notas

AgroExportados: Celina Mesquida, una bonaerense “campera” que supo crecer en el epicentro granario mundial

por Juan I. Martínez Dodda
9 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

23 octubre, 2025
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .