UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

Lola López por Lola López
2 noviembre, 2025

Mira a cámara y en su mano derecha sostiene un “ramillete” de frescas y hermosas mandiocas, aún impregnadas de tierra colorada. En los comentarios de la publicación hay opiniones de todo tipo: desde manitos que aplauden y caritas de sorpresa, hasta críticas y frases como “vos no sabés nada de campo”, a pesar de que esta mujer vive, trabaja y produce en la chacra. 

Silvia Kapelinski tiene 31 años y una rutina que empieza mucho antes de prender el celular, aunque este dispositivo desde hace un tiempo es una parte muy importante de su cotidianidad. Vive en Colonia Alberdi, una zona rural de Misiones, a seis kilómetros de Campo Viera, con su pareja y su hija Sofía de tres años. Y su vida transcurre entre los ritmos del campo y las redes sociales, dos mundos que aprendió a combinar a su manera. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Silvia Karina (@silvia_kapelinski)

“Yo empecé a publicar algunos vídeos primero en tiktok, no pensaba en hacerme viral o ganar seguidores, pero la gente empezó a comentar, a seguir mi cuenta, a hacer preguntas y así fue creciendo”, explica en referencia a que hoy se ha convertido en una comunicadora del agro misionero, ya que en que su cuenta de Instagram cuenta con 14.000 seguidores, y muestra cómo es su vida como productora.

En su chacra, de doce hectáreas y media, hay plantaciones de yerba mate, algo de kiri, pasturas y cultivos como mandioca, maíz y maní. Antes de prender el teléfono o pensar en qué grabar, Silvia revisa a sus animales (a los que “no les puede faltar nada”), camina entre las plantas y organiza el día según lo que haya que cosechar o limpiar. Silvia tiene todo organizado porque no es una recién llegada a la vida rural: se crió en la chacra de sus padres, en la sección novena de Campo Grande, y desde los ocho años trabaja la tierra; sus recuerdos de infancia están marcados por las tareas del campo: plantar, cosechar y cuidar.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Crecí viendo a mis padres trabajar en el tabaco, desde entonces, entendí lo que significa el esfuerzo”, describe. Terminó la secundaria en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria 6 y, como muchos jóvenes del interior, probó suerte en Buenos Aires. Estuvo un tiempo, buscó trabajo, quiso estudiar, pero terminó volviendo. “Extrañaba demasiado, extrañaba todo: mi familia, mi tierra, la tranquilidad, acá puedo respirar”, cuenta, al tiempo que destaca que de todos sus hermanos es la única que hace vida de campo ya que los demás viven en otras provincias.

Y es ese amor por su tierra, que se nota en cada reel o posteo, lo que hace que cada vez más personas sigan su cuenta: su contenido se volvió una ventana a la vida rural misionera, algo que no tiene mucha prensa ni se ve demasiado en las redes sociales.

Muchos de sus seguidores son de ciudad y se sorprenden con cosas que para Silvia son básicas. “Hay gente que nunca vio una planta de mandioca o de maní, ni saben cómo se saca del suelo. Me piden que muestre, que les enseñe, que les pase recetas. Y eso me gusta, porque muestra lo desconectada que está la gente del campo y de la producción de alimentos, y cómo uno puede ayudar a recobrar esa conexión”, reflexiona.

Pero no todo es elogio. En medio de los mensajes positivos, también llegan los ataques. “Hay hombres que me dicen que no sé nada del campo, que me retire de las redes o que soy como un hombre por hacer trabajos pesados y entrenar”, dice en referencia a que también hace gimnasia con pesas y tobilleras que ella misma se ha armado.

Así es: Silvia dedica un momento del día a hacer ejercicio porque es algo que la apasiona y que, según dice, le da energía para todo lo demás. “Entreno porque me gusta y me hace sentir bien conmigo misma. Sueño con tener mi mini gimnasio, en la vereda, en el fondo, donde sea, pero tenerlo”, dice con una sonrisa.

Con respecto a los comentarios negativos, cuenta que al principio la tomaron por sorpresa, pero que ya no le afectan. “Antes me molestaban, ahora no les doy importancia. Me quedo con el apoyo de la buena gente, con los mensajes de los que aprenden algo o me agradecen por mostrar lo que nunca habían visto. Siempre hay personas que dicen cosas negativas”.

Hoy, Silvia se mueve entre la tierra roja y la cámara del celular con la misma naturalidad y retrata momentos muy elocuentes de la vida en la ruralidad misionera. Por ejemplo cuando cosecha, corta y pela mandioca, muestra cómo van creciendo las plantas de maní o cómo es alimentar a los animales. Eso sí: el equilibrio no es fácil porque las tareas son muchas y a veces el día se le hace corto. “Entre la chacra, mi hija y los videos, no me sobra tiempo, pero trato de dar lo mejor de mí. A veces me tomo un descanso de las redes, porque también necesitamos desconectarnos”, cuenta. 

-¿Qué otros comentarios le llegan?

-Muchos sobre mi pareja. Recibo críticas porque él no aparece en mis videos, dicen que lo escondo. Pero él no aparece porque no le gusta estar frente a cámara y también porque trabaja para una empresa y está muchas horas afuera.  La chacra es mi espacio cotidiano y muestro lo que hago yo, que también vale. Y muchas -pero muchas veces- me dicen que este es un trabajo de hombre… pero ya me acostumbré.

-¿Es como no reconocer el trabajo de la mujer rural?

-El trabajo de campo en general está muy desvalorizado y la mujer de campo no solo no se valora, sino que ni siquiera es vista, parece.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

-¿Dónde vende sus productos?

– La yerba mate la entrego al secadero más cercano y la plantación anual es para consumo propio, excepto este año que estuvimos vendiendo mandioca pelada y empaquetada para comercios de la zona.

-¿Necesita reconocimiento el agro de Misiones?

-Desde ya. Reconocimiento y darle más de valor a los productores, porque de las chacras sale la mayoría de los alimentos que va a la mesa de las familias. Los productos no son valorados a la hora de la venta, pero esto no es de ahora ya que a mis padres les pasaba lo mismo. No sé por qué pero cuesta mucho comprender y darle valor al campo.

-¿Se siente una influencer del campo?

-No, para nada. Yo muestra la vida rural sin filtros ni maquillaje: el barro, la constancia, el trabajo y la gratificación de producir alimentos. El campo no es fácil, que hay sacrificio detrás de cada producto, pero también hay orgullo. Yo elijo esta vida y no la cambiaría por nada. Eso es lo que muestro. 

Etiquetas: campo grandechacra misionerainfluencer del campomandiocamisionesmujer ruralredes socialesSilvia Kapelinskiyerba mate
Compartir115Tweet72EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

Noticias relacionadas

Actualidad

El jefe de campo de Las Marías, Pedro Diez, explica el manejo productivo de los yerbales correntinos, incluyendo el histórico lote de 100 años que se sigue cosechando

por Diego Mañas
27 octubre, 2025
Notas

La historia que convirtió El Soberbio en la “capital nacional de las esencias”: Osmar ‘Osi’ Unbehaun todavía destila y hace honor al apellido que inició la producción de citronella hace unos 60 años

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

por Martín Ghisio
25 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .