Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Desde la Fundación del Maní, Claudio Urquiza insiste en mejorar la sustentabilidad productiva para mantener a Argentina como líder exportador de ese producto

Bichos de campo por Bichos de campo
8 mayo, 2024

Desde el año 2001 la actividad manisera cuenta con una institución que vela por el productor primario, el proceso industrial y la exportación. Es la Fundación Maní Argentino, que se encuentra en la localidad cordobesa de General Cabrera, polo productivo y tecnológico de ese producto, y está integrada por el Centro de Ingenieros Agrónomos de la zona, y la Cámara Argentina del Maní.

Si bien se trata de un proyecto que nació para resolver problemáticas puntuales del sector, actualmente lidera importantes proyectos estrechamente relacionados con la sustentabilidad.

En estos casi 23 años de existencia, la fundación ha cosechado un buen protagonismo dentro de Córdoba, provincia que domina el 80% de la producción de maní en el país.

Sin embargo, en los últimos tiempos ha extendido sus fronteras hasta las provincias de Buenos Aires o Santa Fe, confirmando la expansión que este cultivo está teniendo en los últimos años, producto de la buena salud que goza.

En buena parte esa actualidad saludable tiene que ver con los más de 200 proyectos de investigación de la fundación, algunos claves, como la medición de huella de carbono, la problemática del carbón -enfermedad que ataca a la planta y ha causado importantes pérdidas económicas- , el tratamiento de residuos de pesticidas, o los cultivos de cobertura.

Los agrónomos bonaerenses están muy preocupados por los daños a los suelos: Según Peco Repetto, la irrupción del maní y el regreso de la labranza son los mayores peligros

Todas estas líneas de investigación están pensadas desde la Fundación del Maní para consolidar y mantener al país como el principal exportador del alimento a escala mundial.

“Sabemos que somos el primer exportador mundial, tanto en cantidad como en calidad. El 60% de nuestra producción va destinado a la Unión Europea. Si bien hay mayor exigencias con todo lo que es residuo de pesticidas y emisión de carbono, nos hemos mantenido durante años como primer exportador y apuntamos a eso, manteniendo los altos estándares que tiene nuestro producto”, dijo a Bichos de Campo Claudio Urquiza, presidente de la fundación.

Mira la entrevista completa a Claudio Urquiza:

Para entender mejor el trabajo de la Fundación que Claudio preside, le preguntamos cuales son algunos de los proyectos en los que se trabaja para apuntalar esta sustentabilidad. A esto, Urquiza responde: “Dentro de los proyectos que vamos realizando, trabajamos mucho sobre lo que es sustentabilidad. Trabajamos también con la problemática del carbón, que si bien ya hoy parece ser un problema resuelto gracias a la genética, nosotros todavía seguimos trabajando para conocer la enfermedad”.

De Bolivia a Córdoba, con escala en Estados Unidos: La apasionante historia de los caminos del maní contada por Juani Soave, uno de los próceres del desarrollo del cultivo

-El maní a pesar de pasar por un proceso industrial, es un alimento de consumo directo y su destino es uno de los mercado mas exigentes, la Unión Europea. ¿De qué forma trabajan el tema de los agroquímicos a campo?

-Nosotros año a año realizamos un monitoreo de lo que son los residuos de pesticidas. Para eso también está el Centro de Ingenieros Agrónomos, las Jornadas Nacionales de Maní. Ahí se van presentando todos los estudios. Nosotros también hacemos una pequeña jornada y vamos haciendo un poquito de docencia con todos los productores y todas las empresas. Somos muy serios a la hora de producir maní, somos muy responsable porque si queremos ser sostenibles en el tiempo nos lleva a permitir mostrar a clientes de 30 países cómo es un proceso de pulverización, un proceso de arrancado, un proceso de cosechado. Además de visitar nuestro Centro de Ingenieros Agrónomos y todo el circuito del Maní.

Sobre el proceso de arrancado y su incidencia en la calidad de los suelos, una cuestión urticante dentro de la agricultura local, Urquiza expresó. “Sepan que ese proceso de arrancado, lamentablemente es inherente a la remoción de tierra, pero podemos ser sustentables y sostenibles en el tiempo”, aclaró.

-Como clúster de maní imagino que mostrar como funcionan a los compradores del Maní los posiciona de una forma distinta, no solo dentro del sector, sino como país exportador. 

-Totalmente. De hecho, hemos mantenido reuniones ya con algunos clientes como Fundación Maní Argentino para todo lo que es sustentabilidad. Hemos tenido reuniones con los compradores más exigente de Europa para mostrarle nuestros proyectos, los cuales van a ser financiados por estos mismos compradores.

Maní en expansión: ¿Estarías dispuesto a dejar que te “rompan” el suelo del campo a cambio de un negocio exitoso?

 

Etiquetas: claudio urquizafundación de maní argentinoindustria de maníManíManí argentinosemilla de manísiembra de maní
Compartir101Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Vender o no vender soja no es la pregunta correcta: La clave es cómo gestionar la liquidez disponible en función de las oportunidades financieras

Siguiente publicación

Sigue subiendo el precio del trigo por el desastre climático y humanitario registrado en Brasil

Noticias relacionadas

Agricultura

En Apolinario Saravia, Antonela Beltrán y la Cooperativa Agrosar trabajan para que el maní recupere sus raíces y se transforme en dignidad, elaborando mantequilla

por Diego Mañas
29 abril, 2025
Actualidad

Incertidumbre en la campaña agrícola de Córdoba mientras se definen los rendimientos de los principales cultivos: Hay 30,4 millones de toneladas en juego

por Bichos de campo
21 febrero, 2025
Actualidad

Nuevo récord en la siembra de maní: El cultivo “regional” que aporta casi 1.200 millones en divisas y que desata polémicas cada vez que crece

por Bichos de campo
16 febrero, 2025
Actualidad

Curiosidades argentinas que ni Dios puede explicar: La ciudad de Buenos Aires figura como origen del 37% de las exportaciones de las economías regionales

por Bichos de campo
2 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .