Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Desde INTA, Freddy Sosa fue uno de los artífices del regreso de los viñedos a Jujuy: “Ya hay un posicionamiento en la calidad de los vinos que se producen”

Bichos de campo por Bichos de campo
9 febrero, 2024

En la localidad jujeña de Perico, una zona tradicionalmente tabacalera, hay otra actividad productiva que está cobrando fuerza desde hace ya varios años. Se trata de la vitivinicultura, que si bien puede parece un tanto ajena al paisaje local, tiene raíces en el territorio que se remontan a la época colonial. Los viñedos además comienzan a formar parte cotidiana de otro de los paisajes más conocidos de Jujuy: nada menos que la Quebrada de Humahuaca.

El resurgimiento de las vides en esta provincia norteña es un proceso que ya lleva dos largas décadas, y que vino acompañado del trabajo de especialistas de INTA, que han logrado que la superficie implantada en la provincia ronde ya las 50 hectáreas, distribuidas en una docena de bodegas.

Uno de los artífices de este silencioso trabajo es el agrónomo Freddy Sosa, a quien muchos señalan como el “culpable” de que se esté armando todo un circuito vitivinícola.

El técnico del INTA rememora cómo fue aquella situación: “Estábamos en un proyecto que abarcaba temas varios como la producción de pimiento para pimentón, la recuperación del cultivo regionales, y la producción de vis. Yo trabajaba en la agencia de Hornillos, en la Quebrada, y apostamos por trabajar en la región. Para eso trajimos cepas de La Rioja y las implantamos en el campo de productores. Al cabo de unos cinco años tuvimos resultados, que nos permitieron aconsejar a las consultas que aparecieron. Obviamente había que apostar a una superficie mayor, y ahí apareció un importante inversor que tomó el consejo y lo puso en práctica”, recordó Sosa en una charla con Bichos de Campo.

Jujuy se quiere posicionar como productora de “vinos de calidad” y para eso creó un Consejo Vitivinícola

La referencia es al empresario Fernando Dupont, uno de los primeros que incursionó creando su propia bodega en la Quebrada, en Maimará, con el cerro llamado La Paleta del Pintor como escenario.

En aquel proceso de rescate, la primera cepa que se pensó en recuperar en el INTA fue la criolla, empleada principalmente en la producción de vinos artesanales, pero con el tiempo las circunstancias los llevaron a cultivar cepas Malbec, Syrah, Tannat y Cabernet.

“Esta zona tiene una amplitud térmica importante. Se obtienen vinos con cuerpo y más de 15% de alcohol. La superficie que tenemos no se compara con la de otras zonas pero es un resurgir. Tiene un posicionamiento en la calidad de los vinos que están produciendo, que creo que es lo más importante. Hoy hay más de una decena de inversores que apostaron por hacer vino en la Quebrada, que tiene otro fin, no solamente un cultivo comercial como tal, sino que está asociado mucho al turismo y ese es su potencial”, señaló el agrónomo.

En este sentido indicó que si bien la superficie de la Quebrada es limitada, la producción seguirá creciendo, no solo en cantidad sino también en calidad.

“Hay una competencia por buenos vinos y el turista va y los busca. Hay gente con proyectos importantes y yo creo que en corto tiempo vamos a tener más de un circuito que va agrandar la oferta turística en la Quebrada”, afirmó Sosa.

A continuación, remarcó que el cultivo de vid no compite con la tradicional producción hortícola de la zona, ya que los suelos que se necesitan son distintos. Por el contrario, lo que se suman son más hectáreas destinadas a una actividad que genera mucha mano de obra en la región.

-¿En qué proyecto estas ahora?- le preguntamos a Sosa, que mudó su lugar de trabajo a los valles regados de Perico, donde también el tabaco va cediendo cada vez más hectáreas al regreso de la vitivinicultura.

-Desde Perico este año vamos a empezar a relevar las vides que se están haciendo acá. Hay productores que están produciendo uva de mesa, pero también creo que en el Valle las variedades blancas, pueden ser una noticia muy importante y prometedora en el futuro. Las variedades blancas van a andar muy bien y desde ya hay oferta de algunas bodegas acá. Va a contrastar muy bien con la Quebrada y va a complementar esa producción, que no van a ser grandes producciones, pero vamos a tener una oferta de ese tipo en un corto tiempo.

La entrañable historia de los diez hermanos Ance y la Estancia La Magdalena: Hijos de humildes peones rurales, crecieron allí hasta que pudieron comprar el lugar y construyeron su propio paraíso

-Demostraste que se pueden hacer transformaciones en este territorio. ¿Qué pensás en ese marco del debate sobre si sirve o no tener instituciones como INTA y Conicet?

-Si no hay instituciones que generen tecnología, que le lleguen con ella al productor, que inviertan en conocimiento, que pongan en práctica eso en las economías regionales, a los países les cuenta traccionar en su producción. El INTA y el CONICET son instituciones importantes que han demostrado que al país le han dado mucho y le van a seguir dando. A mí me parece que son instituciones que van a seguir y que pueden aportar al crecimiento del país.

Etiquetas: bodegasfreddy sosaintajujuypericoquebrada de humahuacauvavinovitivinicultura
Compartir1474Tweet921EnviarEnviarCompartir258
Publicación anterior

Enero al rojo vivo para el sector automotriz: Hubo fuertes caídas en la producción y en las ventas de vehículos

Siguiente publicación

La lechería comienza a contar con información más precisa para el pago de materia prima

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Enrique Tejada Vázquez says:
    1 año hace

    Hay cosas que no se entienden. De todos modos siempre ocurre que las políticas de gobierno son así, incomprensibles. Aquí en San Juan, Mendoza y en la misma Rioja, los viñateros no sabemos que hacer con la uva, ya que los precios tanto del vino de traslado, como el fruto en fresco, nunca dejan conforme al pobre productor, que año tras año va perdiendo el sacrificio, y es así que en estas zonas cada cosecha son mucho menos los productores, ya que con los bajos precios de la uva, más los impuestos, más todos los gastos que implica trabajar y mantener en condiciones una hectárea de uva, entre personal, elementos de laboreo, abonos, etcétera, las extensiones se reducen de acuerdo a las zonas. Unos van vendiendo para lotear, arrancando todo lo implantado, otros venden a gente con mayor capacidad monetaria y otros, en su mayoría, los más alejados, terminan abandonando los cultivos y podemos luego ver con mucho dolor parrales y viñas secándose, cuando antes eran bellísimas postales verdes. Ahora lo que no entiendo, no comprendo, es como en un lugar como Jujuy aparece “un INTA” apoyando y fomentando la producción de uva y por otro lado, en las zonas productoras por excelencia, buscan cambiar por otros cultivos más rentables.
    Será que la producción de uva debe pasar a mano de poderosos inversores que arranquen con grandes extensiones implantadas y con la construcción de bodegas, donde hacer vinos premiums?
    Me gustaría saber cuál es el rinde por hectárea en Jujuy, cual es el grado brix en esa zona y con que grado salen los vinos.
    Porque ahora resulta ser que en cualquier momento van a implantar vides en el obelisco, van a hacer “vinos de garaje” y van a tener más graduación alcohólica que San Juan, La Rioja y Mendoza.
    Pero hay que tener en cuenta algo muy importante… EL MARKETING!!!
    Con el bendito marketing puedo destruir el famoso dicho “ZAPATERO A TU ZAPATO”, porque la gran mayoría de los argentinos desconoce lo que es un vino, sabe solo de marcas comerciales, y lo mismo degusta un Malbec que un Sirah, un Cabernet, un Bonarda, un Tempranillo. Basta que la etiqueta diga una variedad para que la inmensa mayoría alabe el vino y afirme que es lo que dice la botella, cuando en realidad está tomando otra cosa muy diferente.
    En definitiva, la ley del más fuerte cada día avanza más y más y va destruyendo lo que encuentra a su paso sin pedir permiso ni perdón.

  2. David juarez says:
    1 año hace

    La verdad no entiendo, dice que uno compra un vino, que en la etiqueta describe el varietal, que uno como cliente y degustador , alaba ese varietal, pero en realidad uno está tomando otra cosa muy diferente.” Eso que detalla es FRAUDE. Acabo de venir de mendoza y la vez pasada de Cafayate donde compré vinos. Tomé vinos en jujuy donde los vinos no son tan conocidos pero en varios casos más caros.
    Este final realmente no lo entendí!!!

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .