Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Descubriendo la noticia: Los países de América reclamaron a China que el Covid no sea una excusa para frenar el comercio de alimentos

Matias Longoni por Matias Longoni
14 julio, 2020

Hubo reunión de ministros de Agricultura de las Américas y uno debería suponer que se discutieron cuestiones muy importantes, estratégicas. Busca que te busca comunicados sobre ese evento y casi nada… Declaraciones de rigor sobre la importancia de “fortalecer la producción de alimentos” en estos tiempos de pandemia. Como si no fuera algo obvio. Si los ministros de Agricultura se reúnen suele ser para apuntalar la producción y el comercio de alimentos. Los cardiólogos se reúnen para hablar sobre los ataques al corazón. Los bomberos, sobre incendios.

La reunión virtual entre las máximas autoridades agrícolas de la región fue auspiciada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Buscamos entonces el comunicado conjunto del IICA y la FAO a ver qué dice: “Los Ministros y Secretarios de Agricultura, reafirmaron que tomarán medidas nacionales, regionales y hemisféricas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el hemisferio, la cual está en riesgo por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica que la sucederá”. Esa es la síntesis. Que van a tomar medidas, pero no se aclara cuándo ni cuáles.

Solo queda de la reunión un punteo de prioridades, firmado por el conjunto de los países de este Hemisferio. Dice que los países se comprometen a:

  • Fortalecer la producción de alimentos, productos silvoagropecuarios, pesqueros y acuícolas en los países de las Américas, convencidos del rol estratégico del sector agroalimentario para la reactivación económica.
  • Robustecer las medidas y protocolos sanitarios que protejan la salud de las personas y la sanidad agropecuaria, sin obstaculizar el adecuado flujo de alimentos.
  • Mantener el adecuado funcionamiento de los mercados internacionales y nacionales y las cadenas de abastecimiento locales, mediante el intercambio de información sobre disponibilidad, demanda y precios de los alimentos.
  • Continuar fomentando la participación de la pequeña y mediana empresa en las cadenas agroalimentarias, en el trascurso de la pandemia y el periodo de reactivación económica, mediante políticas públicas, inversión pública y privada y gestión de financiamiento preferencial.
  • Reafirmar la cooperación técnica internacional, mediante organismos especializados como IICA y FAO, para complementar esfuerzos para la innovación, la inclusión y la sostenibilidad agrícola y rural.

No mucho más. Como se ve todas buenas declaraciones, pero que no se sabe qué impacto concreto tendrán sobre la vida de productores y consumidores en la Argentina.

Suponemos que esta traducción necesaria para construir nuestra crónica estará disponible en algún comunicado del Ministerio de Agricultura nacional. Pero no existe tal comunicado, al menos no todavía. La Argentina al parecer le asignó poca importancia a esta reunión continental, pues ni siquiera participó el ministro Luis Basterra y en su reemplazo se conectó el secretario de Agricultura, Julián Echazarreta. Tan pobre parece haber sido la participación nacional que la crónica de los organismos internacionales ni siquiera nos citan.

¿Y entonces? ¿Cómo sabemos sobre qué se discutió realmente en tan importante encuentro ministerial?

Volvemos a revisar el comunicado de los organismos internacionales, que como todos sabemos juegan hasta el hartazgo acumulando palabras que parecen decirlo todo pero finalmente no dicen nada.

Por suerte, el parte de prensa cita algunas declaraciones de importantes funcionarios. Por ejemplo, nada menos que al secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, que entre las promesas de cooperación de rigor realizó un llamado “a evitar la imposición de medidas que restrinjan el intercambio de productos, sin la debida justificación científica”.

Bueno, al fin una pista con algo de información. Pero no mucho más que eso. Luego siguen las frases de rigor: Del tipo “el comercio agrícola es vital para todos los ciudadanos…”

Julio Berdegué, el titular de la FAO a nivel regional, expresó datos duros. “El hambre ha crecido a 47,7 millones de personas en 2019, y se espera que aumente a casi 67 millones para 2030, sin considerar el impacto de la pandemia. Además, nuestra región es la más cara de todo el planeta para que una persona puede tener una dieta saludable, con un costo de casi 4 dólares por persona al día. Somos una región fabulosamente productora, pero la dieta saludable queda más allá del alcance para casi 104 millones de individuos”, alertó. La hipocresía de siempre: producimos alimentos de sobra pero comemos mal. Algo pasa.

Manuel Otero, del IICA, consideró que los gobiernos deben tomar medidas concretas a favor de los productores más pequeños. “Siempre, y más especialmente en esta coyuntura dramática, el sector de los agricultores familiares debe ser prioritario; tanto como el de los profesionales de la salud o el de los agentes de seguridad pública. Necesitamos una revolución agrícola digital en la agricultura familiar y podemos hacerla, porque la tecnología para eso hoy tiene bajo costo y un comprobado alto retorno”, indicó. Pero no dijo cómo podríamos lograr esa revolución.

Sabe a muy poco, a poca información. Recurro entonces al comunicado del Ministerio de Agricultura de Brasil, principal socio argentino en el Mercosur, aunque esto ya no se note demasiado. La ministra del vecino país, Tereza Cristina, sí participó de la reunión continental y se mostró igualmente agresiva que el estadounidense Perdue. Finalmente, Estados Unidos y Brasil son los grandes exportadores de alimentos de la región. Los debería seguir la Argentina, pero bueno…

No importa. Vamos descifrando la información escrita en clave diplomática. La ministro brasileña también destacó que lo más importante que sucedió en la reunión fue que se acordó defender “el principio científico en la regulación del comercio internacional”.

“Es necesario distinguir el esfuerzo necesario que todos hacemos para garantizar la protección de nuestras poblaciones, tomando las medidas necesarias para prevenir la propagación del virus, de medidas sin ninguna base científica que pueda generar inseguridad, incertidumbre y desinformación”, subrayó Cristina. El comunicado brasileño es todavía más preciso. Afirma que “no existe evidencia científica para apoyar la tesis de que el virus se propaga a través de los alimentos”.

Finalmente llegamos a la información. Esta es que los países agroexportadores americanos reaccionaron a los mayores controles que está imponiendo China sobre suss importaciones de alimentos, ya que allí se empezó a exigir un certificado especial de “Covid free”, o alimento libre de Covid. Por fin una noticia más pulenta.

El certificado “Covid free”, una nueva argucia de China para ir controlando el comercio

“Nos preocupan las políticas impuestas en todo el mundo que podrían ser negativas para el comercio. Todas las medidas deben estar basadas en la ciencia, tanto ahora como después de la pandemia. La gente no puede contraer Covid-19 del empaque de alimentos o de los alimentos en sí, ya que la ciencia no indica que esto sea posible ”, había dicho Perdue, el secretario de Estados Unidos, avalando la posición brasileña.

Ahora sí, más tranquilos, nos quedamos esperando la posición argentina.

Etiquetas: chinacovidfaoIICAManuel Oterominagriministros de agriculturasonny perduetereza cristina
Compartir17Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Trajeron semillas ultra precoces desde Canadá para poder incorporar el maíz de segunda a la paleta de cultivos del sur bonaerense

Siguiente publicación

Coninagro presentó un plan con más ganas que números: Reclama “federalizar la economía”

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

La FAO pide a Europa que tome medidas para frenar el “peor brote de fiebre aftosa desde inicio de siglo”

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .