“Soy relativamente nuevo en la ganadería, trabajo en Montevideo en el rubro comercio e incursioné en la cría hace unos 15 años, arrendando un campo al norte de Lavalleja; hoy seguimos en ese departamento pero más al sur, a 100 kilómetros de Montevideo, con una extensión de tierra de 250 hectáreas”.
Quien habla es Martín Armand´Ugon, ingeniero industrial mecánico uruguayo que, si bien no proviene de una familia de “larga tradición ganadera” (como él mismo dice), fue influenciado por su padre, ingeniero agrónomo que durante un tiempo tuvo campo.
“Lo que me pasó es que durante muchos años los números en rojo me desvelaban, no podía entender cómo una actividad tan importante y trascendente en Uruguay arrojara números negativos en predios chicos”, recuerda. “Yo creía que la manera era tener más tierra y más ganado, y que en una escala mayor incidirían menos los costos fijos. Pues bien, estaba equivocado”.
Aquí es donde la historia productiva de Martín da un giro: cuando comprendió que para que las cosas mejoraran debía lograr más productividad sobre la misma extensión de tierra. Y es entonces cuando entra el pastoreo racional (PR): “Con más productividad me refiero también a utilizar menos insumos externos y capitalizar los insumos propios del campo, lograr esa simbiosis entre animales, suelo, plantas, clima y procesos adecuados”, destaca. “Y porque sé que esta es la forma, me sigue preocupando la baja rentabilidad que tienen productores pequeños 50 o 100 hectáreas”, enfatiza.
Hoy, con el sistema de PR (pastoreo rotativo) y con un rodeo de unas 200 vacas, en El Retiro producen terneros: recrían las hembras que reponen como madres, venden los terneros machos enteros y las hembras sobrantes de más de 180 kilos.
“Las madres paren en las parcelas de PR, permanecen en el rodeo con sus terneros hasta el destete y buscamos que en la época de parición el ganado pase a parcelas contiguas (dejando las porteras abiertas) de manera de que las madres puedan volver a buscar al ternero que eventualmente se queda. No hemos tenido ningún problema de aguachamiento”, describe Martín, mientras agrega que algunos de los grandes beneficios del PR es que los suelos se van regenerando, hay mayor captación de Carbono (CO2) del ambiente, los animales se alimentan mejor, no se queman las pasturas y las aguadas permanecen limpias.
-¿Cómo es el sistema “holístico” que maneja?
-Consiste en encarar la ganadería como un emprendimiento productivo donde se analizan todas las variables en forma integral: las personas, el ganado, el suelo, las plantas, el ambiente y el clima. De esta forma habrá un beneficio a largo plazo, no solo para nosotros sino también para la sociedad y el medio ambiente. Todo esto requiere planificación, tomar decisiones y asumir riesgos con el objetivo de producir más y en forma rentable, pero siempre teniendo en cuenta la integralidad del proyecto.
-¿Qué riesgos tomaron?
-Migrar de una ganadería convencional a pastoreo racional, en la que llevamos ya más de 5 años. Nuestro propósito es la cría de ganado vacuno cumpliendo las 4 leyes del Voisin, con campo natural mejorado como base productiva, más la utilización de tecnologías y herramientas para el manejo de las distintas categorías ganaderas, pasturas, riego y suplementación. Tenemos un equipo capacitado, actualizado y abierto a incorporar nuevas ideas.
-¿Cómo trabajan en la diaria?
-Dividimos el campo en 110 parcelas de 2 hectáreas promedio, separadas por alambrados eléctricos y en cada parcela hay agua para que allí queden la bosta y la orina. Se plantaron montes de eucaliptus y de bambú en cada parcela para que en unos años los animales tengan sombra y abrigo. Es impresionante cómo fue cambiando nuestro emprendimiento en estos años.
-Usted dice que en El Retiro que cuidan “el todo”. ¿Cómo lo hacen?
– Las personas son lo primero a cuidar: su salud, seguridad, bienestar y su presente y futuro. La responsabilidad hacia las personas no termina cuando se cumple la jornada laboral, sino que tiene que ver con la vida integral del colaborador que debe estar motivado, involucrado y convencido del propósito de la empresa. El pastoreo racional es un sistema beneficioso para el trabajador y su familia, ya que las tareas diarias son más sencillas y menos riesgosas.
-¿Se refiere al manejo del ganado?
-Sí, entre otras cosas, es sorprendente lo fácil que se maneja el rodeo. El ganado se amansó y cambió su actitud, sabe que cuando nos acercamos es para el cambio de parcela donde encontrarán pastura más fresca y se apuran para conseguir el mejor pasto. Es un placer ver la alegría con que el ganado se cambia . Además, hemos logrado una sanidad excelente dado que el cambio constante a parcelas limpias hace que no tengamos parásitos en el rodeo.
-¿Cómo está el tema suelos?
-Estaban muy compactados porque eran chacras de uso convencional. Después de 5 años de PR y a pesar de la seca del 2023, se ve que se van descompactando poco a poco y comienzan a surgir nuevas especies. A esto se le suma que las mejoras que hacemos dan buenos resultados: cada año ponemos lotus, raigrass, festuca, trébol, dactylis y vamos experimentando con diferentes mezclas. Toda la siembra se hace en cobertura, al voleo o siembra directa, sin quemante, y fertilizando en algunos casos, cuidando que no tengan efecto negativo en la regeneración del suelo y la biomasa.
Los potreros permanecen en descanso lo necesario para que estén listos para ser comidos nuevamente y el tiempo depende de la estación del año y de la evolución de las pasturas. Como norma, los descansos son de entre 35 y 40 días y, en invierno, llegan a 80, y nunca dejamos el ganado más de 3 días en la parcela (por lo general permanecen 1 o 2 días).
-¿Cómo es la planificación?
-Los procesos son sencillos. Llevamos planillas en donde anotamos la cantidad de animales que entran en cada parcela, la fecha de entrada y la de salida y la medición de la pastura al entrar y salir. Es decir, medimos el crecimiento de plantas en la parcela en reposo y el pasto que se consumió; además, realizamos periódicamente pesadas del ganado para medir ganancia de peso en los diferentes períodos y etapas de los animales. Hoy contamos con mucha información y estamos en proceso de analizarla y sacar conclusiones.
-¿El PR requiere mucha inversión?
-Hay que tener en cuenta la inversión inicial necesaria, ya que dividir con alambrado eléctrico tiene su costo, a lo cual se suma el agua en cada parcela, con bebederos de capacidad suficiente y la siembra de montes para sombra y abrigo, entre otras cosas. Es un proceso que se puede hacer por partes, pero lo importante es armar un proyecto a mediano plazo e ir completándolo paulatinamente, si es que no se cuenta con el dinero para hacer la inversión al mismo tiempo.
-¿Ya no se desvela tanto por los números?
-Soy un convencido de que la mirada holística ayuda mucho en el crecimiento del emprendimiento, en lo económico y todo lo que fui mencionando, porque hace que todas las variables estén en consonancia. Recomiendo leer e interiorizarse, porque el pastoreo racional verdaderamente funciona.