Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Declaran la emergencia sanitaria por los ataques de tucura sobre la región mapuche

Bichos de campo por Bichos de campo
6 febrero, 2020

Cuando no tenía paz con los ataques de langosta en el norte del país, el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) ahora declaró la emergencia sanitaria frente al avance de la tucura en el sur, o más precisamente en las provincias de Río Negro, Santa Cruz y Chubut. La plaga está provocando hace varios mese daños sobre las comunidades mapuches y tehuelches ubicadas en esa zona.

“Se ha detectado un avance territorial significativo de la tucura sapo en los últimos años”, define el Senasa en una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, donde se define la declaración de emergencia fitosanitaria, habilitando una serie de mecanismos. Frente a este avance, “se registraron daños en cultivos hortícolas, pasturas y pastizales naturales, así como en estepa y mallines, y se vio amenazada la capacidad productiva de los campos ya que la plaga afecta el rebrote de las pasturas”, se explicó.

La tucura sapo (Bufonacris claraziana Saussure) pertenece a la superfamilia Acridoideos. Este tipo de insectos fueron declarados plaga del agro por una vieja disposición de 1964. Su presencia en la comarca andina comenzó a alarmar a las autoridades en octubre pasado, en especial porque “esa región se caracteriza por la presencia de agricultores y pueblos originarios mapuche-tehuelches en agricultura de pequeña escala y de subsistencia (estacional)”, según explicó el propio Senasa en la resolución.

“La alta densidad poblacional de la citada plaga ha ocasionado perjuicios productivos significativos a las actividades agrarias de las comunidades mencionadas”, se reconoció desde el organismo. “Es menester preservar la economía de subsistencia de los agricultores y de los pueblos originarios afectados, así como el patrimonio ambiental”, se añadió.

Consultado pro Bichos de Campo, el jefe del Programa Nacional de langostas y tucuras de Senasa, Héctor Medina, contó que “hace algunos meses que viene brava la situación en el sur. Con esta especie entra en juego el impacto social, ya que convirtió en una plaga urbana. Respecto al agro, el perjuicio es alto debido a que el forraje en la zona es bajo”. Es decir los bichos se comen el poco pasto disponible que hay en la zona.

Ver Nace una estrella: La langosta ya tiene su propio programa nacional

En diciembre pasado, el INTA también había emitido un alerta sobre esa situación, informando que la tucura sapo era “una especie polífaga y voraz que consume prácticamente todo el material verde que encuentre a su paso, desde los tiernos pastos de los mallines hasta los más duros de la estepa”.

“En la Argentina, las explosiones demográficas de algunas especies de acridios son un fenómeno recurrente”, explicó Valeria Fernández Arhex, especialista del INTA Bariloche e investigadora del Conicet, tras la expansión de estas mangas de tucura a la denominada línea sur de Río Negro, donde es importante la actividad ovina.

Como es habitual en estos casos, la Emergencia Fitosanitaria dictada para las tres principales provincias de la Patagonia involucradas habilita una serie de mecanismos institucionales para hacer frente al avance de esta plaga. En principio dispone que la denuncia de las mangas del insecto serán obligatorias por parte de los rpoductores al menos hasta el 31 de marzo de 2021, fecha estipulada para esta declaración.

Pero, sobre todo, esta resolución faculta “a las dependencias pertinentes del citado Servicio Nacional a adoptar las medidas técnico-administrativas extraordinarias acordes al estado de emergencia declarado”, ya sea para “contratar locaciones de obra, servicios no personales o terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto necesario para hacer frente a dichas tareas”. Es decir, el Senasa habilitará su billetera.

Etiquetas: chubutemergencia sanitariahector medinamapuchespatagoniasanidad vegetalsenasatucura
Compartir19Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La filial argentina de Arauco logró certificar que sus bosques son un buen hábitat para los ciervos y el yaguareté

Siguiente publicación

Entre aligot y pascadas: Pigüé rescata la influencia francesa en la cocina de sus vecinos

Noticias relacionadas

Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Al igual que Chile, también la Unión Europea expresaba dudas sobre los cambios en la barrera sanitaria patagónica: “El Senasa nos mintió”, dicen ahora los productores e industriales de esa región

por Nicolas Razzetti
8 julio, 2025
Actualidad

Temor entre los productores: Chile avisó en junio que restringiría el comercio de productos patagónicos por la flexibilización de la barrera sanitaria impulsada por el gobierno de Javier Milei

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .