UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

Matias Longoni por Matias Longoni
2 septiembre, 2025

Solo 233 hectáreas. Es la mitad de la superficie del Central Park de Nueva York. O apenas el 1% de la superficie que ocupa la ciudad de Buenos Aires.

So9lo 233 hectáreas. Es la superficie que, según las imágenes satelitales, está produciendo alimentos (en especial leche) en este momento en el territorio de la Franja de Gaza, que está siendo atacado duramente por el ejército de Israel desde que el 7 de octubre de 2023 recrudeció el conflicto entre ese país y Palestina.

Según la directora adjunta de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la estadounidense Beth Bechdol, esas 233 hectárea equivales apenas al 1,6% de la superficie que se destinaba a producir alimentos hace apenas dos años atrás, en tiempos más pacíficos. En otras palabras, según dijo la alta funcionaria internacional durante una disertación en Buenos Aires, por ese conflicto se destruyó prácticamente toda la infraestructura agrícola en la Franja de Gaza y quedó inutilizada el 98,4% de la tierra cultivable.

Vale recordar que esta historia que debe ser indiferente a los argentinos, ya que el gobierno de Javier Milei se ha declarado aliado directo de Israel en esta ofensiva e incluso a partir de mayo de 2024, rompió con la postura anterior de Argentina al votar en contra del reconocimiento del Estado palestino en las Naciones Unidas.

“Casi 99% de todas las tierras agrícolas de Gaza están totalmente destuídas. Queda solo 233 hectáreas. Tuve que hacer una cuenta y es la mitad del Central Park de Nueva York. Todo está destruido”, remarcó Beth en el Agrievolution Summit, un foro internacional dedicado a analizar el rol de la mecanización agrícola que se realiza en el coqueto hotel Hyatt de Buenos Aires. Luego, como para que no quedaran dudas, la segunda de la FAO remarcó que antes de la invasión israelí “Gaza era un lugar autosuficiente” n materia de alimentos.

En esta reunión que es organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) con el apoyo de Expoagro, Bechdol se fue un poco del libreto para advertir a la audiencia que la seguridad alimentaria global está cada vez mas lesionada por los conflictos armados y el cuestionamiento a la cooperación internacional. Luego de mostrar el último informe sobre el estado de la alimentación en el mundo, que mostraron que todavía hay 673 millones de personas en el mundo que padecen “insuficiencia alimentaria”, la alta funcionario remarcó que casi la mitad de ellas, unos 282 millones de seres humanos, están en el peor de los estadíos y padecen directamente de “hambruna”.

Entre los factores que provocan este escenario, Beth mencionó en el primer orden a los conflictso armados y recién en segundo orden a los desastres naturales.

En la FAO, según relató, dividen los problemas de seguridad alimentaria en cinco escalas, donde la hambruna es la más grave de todas. El sistema IPC (Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria), que es el monitoreo de este tipo de situaciones de hambruna, ha encendido las luces de alarma por quinta vez en sus veinte años, con la particularidad de que esta es la primera vez que sucede en un país o zona de Medio Oriente.

Según Beth, estas alarmas saltaban antes sobre todo los países africanos que padecían conflictos armados o guerra intestinas, como Tanzania, Gabón, Bangladesh, Sudán o Yemén. “Pero desde hace una semana y media se declaró en Gaza, donde 2,1 millones de personas, el 25% de la población, está pasando hambruna”, se lamentó. “Es un shock para todos nosotros. Es un shock para la ONU y la comunidad humanitaria. La FAO se encuentra cada vez más exigida para dar respuesta”, añadió.

En sus denuncias se trasunta un formidable desprecio de los gobiernos de las principales potencias a la problemática de acceso de los alimentos. Fiel representante de la diplomacia internacional, Beth evitó dar nombres o acusar o tal o cual potencia, pero aceptó que estamos pasando por uno de los peores momentos en la agenda multilateral para erradicar el hambre en el mundo.

“La agricultura a veces puede ser víctima de las discusiones geopolíticas cuando debería verse como un motor de la estabilidad”, se entristeció.

En el terreno global también la agenda del Desarrollo Sostenible planteada por al ONU está en crisis. “El hambre aumenta en la mayoría de las regiones”, reconoció la segunda de la FAO, que a esta altura calculó que será imposible cumplir con la famosa meta de “hambre cero” planteada desde la agenda 2030, para cuyo cierre faltan apenas cinco años. “Para 2030, si seguimos en la trayectoria actual podría haber 500 millones de personas con hambre cuando nosotros estamos esperando eliminar el hambre. No hay razones para festejar”, aseguró.

Y remarcó que la agenda internacional no se limita solo a discutir sobre el hambre, ya que en el mundo de casi 8.000 millones de personas también hay 2000 millones que no tienen acceso a una alimentación suficiente y cerca de 3.000 millones que no pueden tener acceso económico a alimentos nutritivos y saludables. Es decir, que comen porquerías.

Y la paradoja está en que cuando la agricultura y la producción de alimentos sanos debería ser la solución a este problema global, entre las 282 millones de personas que en la última medición sufren de hambruna, el peor estadío, el 70% son agricultores y productores de alimentos. “Hacen cultivos, pescan,  tienen almacenamiento de arroz. Son las personas a las que el sistema les está fallando”, remarcó Bechdol.

Minutos después de la intervención de Bech en este seminario, le tocó el turno al economista jefe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada, de presentar el caso argentino. El especialista dijo que segúnn los estudios de la entidad “con las políticas correctas Argentina puede duplicar su producción de granos”, desde las actuales 135 millones de toneladas, por lo cual “estamos en condiciones de aportar a la seguridad alimentaria y con un enfoque sustentable”.

Y así será, seguramente. La Argentina es actualmente el tercer exportador neto de alimentos (detrás de Brasil y los Países Bajos) y podría mejorar muchos sus envíos de alimentos al mundo. {

Pobre consuelo viendo el estado actual de situación en los países que sufren de la hambruna. Sobre todo con la sensación de que la posición política de nuestro gobierno actual es de silenciosa complicidad con una masacre como la que padece Gaza.

Etiquetas: agendas 2030agrievolution summitbeth bechdolemergencia alimentariafaogazahambrunaisraella lucha contra el hambremultilateralismopalestina
Compartir36Tweet22EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

En medio de las inundaciones, el futuro de una pyme láctea de la localidad bonaerense de French depende del arreglo de un camino de 2,5 kilómetros

Siguiente publicación

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

Noticias relacionadas

Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Actualidad

La FAO destinará medio millón de dólares para reconstruir los sistemas productivos de Bahía Blanca y el Chaco, afectados por desastres climáticos este verano

por Bichos de campo
9 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

2 septiembre, 2025
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .