UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 18, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Deberán llevar un chip todos los caballos que vayan al matadero

Bichos de campo por Bichos de campo
29 noviembre, 2018

Todos los equinos que terminen sus días en un frigorífico, para que sus carnes sean quizás exportadas a la Unión Europea (UE), el destino tradicional para esos cortes, deberán ser identificados individualmente con un microchip. Ese requisito forma parte de una nueva normativa que dictó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) para intentar poner algo de orden en un negocio vidrioso, pero que genera divisas por entre 50 y 100 millones de dólares al año. 

Publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Resolución 893 genera un marco reglamentario para la provisión de équidos para faena, que es lo mismo que decir que ahora habrá nuevas reglas para quienes envíen sus caballos al matadero. Usualmente quienes lo hacen son acopiadores de caballos viejos o sobrantes de los establecimientos rurales, aunque también algunos los producen con ese objetivo.

Según datos del ex Ministerio de Agroindustria, el país cuenta con un stock de 2,6 millones de equinos, de los cuales en 2016 se faenaron 99.219 cabezas. La producción nacional de ese tipo de carne fue de 22.517 toneladas, y más de 15.600 toneladas se exportaron, sobre todo hacia Bélgica y Rusia. 

El nuevo marco para quienes quieran estar en este negocio contiene todo tipo de requisitos: documentales, técnicos, de infraestructura, de movimientos y de identificación animal. Este último punto es el que más llama la atención, porque la exigencia de trazabilidad en caballos será mucho más exigente que la vigente para los bovinos. 

Ver: Carne de caballo: ¿un negocio que está mortadela?

“Todo équido que se remita a faena debe estar identificado individualmente mediante caravana electrónica por radiofrecuencia (RFID) de baja frecuencia”, define taxtativamente la resolución del Senasa en su artículo 4°. Luego, en los anexos, se define que “la caravana a ser utilizada para la identificación de los animales debe ser del tipo ‘botón’ con dispositivo de fijación de tipo ‘inviolable’, es decir no removible sin causar alteraciones visibles en la caravana que imposibiliten su reutilización”. Tan precisa es la norma que define incluso que estos chips deben medir de 20 a 32 milímetros de diámetro, Y pesar de 2 a 6 gramos.

En principio, la normativa establece que ningún ejemplar equino que llegue al frigorífico puede ser aceptado por el faenador si no viene munido con ese chip electrónico.  El artículo 10 de la resolución lo dice con claridad, ya que exige a los titulares de establecimientos de faena “proveerse de animales debidamente identificados” y “verificar que los équidos a faenar se encuentren amparados por el DT-e (Documento de Tránsito Animal) y la DJIME (Declaración Jurada de Movimiento de Equinos) con los números de dispositivos de identificación correspondientes a cada animal que compone la tropa”.

Y es que el Senasa también definió regulaciones mucho más precisas para el movimiento de este tipo de animales hacia los puntos de faena, que deberán realizarse amparados por ese tipo de documentos. El organismo también definió que los acopios de caballos deberán contar de ahora en adelante con una habilitación especial, que se le otorgará recién luego de cumplir con una serie de requisitos.   

Cuando el interesado haya cumplido con la totalidad de los requisitos documentales, técnicos y de infraestructura establecidos en la presente resolución, el personal de la Oficina Local del Senasa realizará una visita de constatación al establecimiento para cotejar la información declarada. Esa habilitación podrá luego ser dada de baja si no hay ingresos declarados de caballos en un plazo de seis meses. O cuando se detecten irregularidades. 

Todos los caballos que circulen por ese campo dedicado al acopio deberán: 1) Ingresar y egresar debidamente identificados. 2) Ingresar y egresar amparados por el DT-e y la Declaración Jurada de Identificación y Movimiento de Équidos (DJIME).

El acopiador deberá llevar un Libro de Registro de Tratamiento de esos equinos. La Resolución, en ese sentido, especificó que “los productos farmacológicos que se suministren a los animales deben ser exclusivamente aquellos que se encuentren autorizados”. 

El frigorífico que, luego de este proceso, reciba los caballos para la faena también tendrá de ahora en más una serie de obligaciones, como destruir los chips, cerrar el DT-e d elos animales arribados en el Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA), y archivar el DT-e y la DJIME, por el término de tres años.

Etiquetas: acopioscaballosdteequinofaenasanidad animalsenasa
Compartir176Tweet108EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Recetas para el alma: Galletitas de manteca

Siguiente publicación

¿Y quién dice que no se puede producir sin químicos sobre las 300 mil hectáreas vedadas en Entre Ríos?

Noticias relacionadas

Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Qué puede salir mal? El principal complejo exportador de la Argentina está siendo atacado de manera simultánea por tres “enemigos”

17 julio, 2025
Valor soja

Comercialización agrícola: El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja “tiró la toalla”

17 julio, 2025
Destacados

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

17 julio, 2025
Actualidad

Mientras buena parte del país se queja de sus caminos, Córdoba se jacta de la conservación de su red vial rural

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .