En los últimos años el interés por estudiar agronomía viene descendiendo de manera progresiva en la Argentina –una nación cuya economía está sustentada en el sector agroindustrial–, aunque en algunas zonas del país esa caída es dramática.
En la última década las principales facultades de agronomía de universidades públicas bonaerenses perdieron un número considerable de estudiantes, según registros oficiales del Departamento de Información Universitaria de la Nación.
La mayor pérdida de alumnos en la carrera de agronomía en el período 2002 a 2022 (último dato oficial disponible) se registró en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una caída del 49,7%, seguida por la Universidad de La Plata (-25,8%), Mar del Plata (-25,5%), del Sur en Bahía Blanca (-24,0%) y del Centro de la provincia de Buenos Aires (-12,5%).
La Universidad de Luján, por su parte, contaba en 2022 con un 7,6% más de estudiantes que en 2002, mientras que la del Noroeste de la provincia de Buenos Aires –con sede en Junín– comenzó la carrera de agronomía en 2005 y desde entonces la cantidad de estudiantes creció un 91%.
La UBA era hasta el año 2014 la que contaba a nivel nacional con el mayor número de estudiantes de ingeniería agronómica, pero fue desbancada a partir de 2015 por la Universidad Nacional de Córdoba, que lidera el podio con comodidad desde entonces.
La novedad es que a partir de 2002 la carrera de agronomía de la Universidad de Salta cuenta mayor cantidad de estudiantes que la UBA, al tiempo que la Universidad del Nordeste (Corrientes) está a un paso de alcanzarla.
En la zona central argentina la cantidad de estudiantes de agronomía se incrementó en las últimas dos décadas con los mayores aumentos registrados en la Universidad Nacional de Entre Ríos con un 28,1%, seguido por la del Litoral (+18,4%), Rosario (+16,0%), Córdoba (+11,5%) y Río Cuarto (+3,8%).
De todas maneras, la evolución histórica del número de estudiantes muestra que en la última década se viene “desinflando” el interés por la carrera de agronomía luego del auge experimentado en el último tramo de la primera década del presente siglo.
La situaciones en las universidades nacionales del norte argentino contrasta que la realidad presente en el resto del país, dado que en esas instituciones creció de manera significativa la cantidad de jóvenes interesados en la carrera de agronomía.
Al respecto, el mayor crecimiento registrado en los últimos veinte años corresponde a la Universidad Nacional de Jujuy con una suba del 176% en el período, seguida por la del Salta (`121%), Tucumán (+52%), Nordeste de Corrientes (+47%) y Catamarca (+1,3%).
En tanto, en la zona de Cuyo y el norte de la Patagonia se observa un fenómeno similar al registrado en la provincia de Buenos Aires, donde las instituciones académicas viene perdiendo alumnos, con la excepción del caso de San Luis, que en las últimas dos décadas logró crecer en un 8,7%.
El contraste regional relativo a la cantidad de estudiantes de agronomía puede explicarse por hipótesis tanto demográficas como económicos, dado que la caída de la tasa de natalidad es más profunda en las grandes urbes de la zona central argentina.
Por otra parte, debido a la crisis económica, muchas familias no disponen de recursos para costear el traslado y la residencia de los jóvenes que quieren estudiar en otras ciudades y optan, por lo tanto, por la oferta educativo que tienen a mano.
Si bien el indicador de la cantidad de alumnos es importante, no es el único, porque una manera de estimar el nivel de eficiencia de una institución universitaria es la cantidad relativa de egresados que produce.
En ese sentido, la UBA sigue siendo una de las instituciones que muestra los mayores niveles de eficiencia, dado que en 2022, por ejemplo, registró una relación estudiantes/egresados del 17,0%; es decir, una relación de un egresado por cada 17 alumnos que siguen cursando. Otras instituciones destacadas al respecto son la Universidad Nacional del Sur (13,6%), Cuyo (15,0%) y Rosario (17,7%).
Las universidades con carreras de agronomías mas ineficientes al respecto, considerando los datos del año 2022, son la de Jujuy con un 164%, Luján (62%), San Luis (55%) y Salta (46%).
El area Agronomia viene perdiendo posiciones en el Ranking QS que usa la UBA para posicionarse. En las puntuaciones se ve que adolece de investigacion. (puntaje bajisimo , aun entre las latinoamericanas ) . Yo no lo tomo como un destino, pero no entiendo porque no lo vieron como una alarma cuando tantas personas dijimos que las cosas se estaban haciendo mal. Al ser una Facultad pequeña, muestra mas rapido los problemas, por eso yo diria que si analizan bien, cosas parecidas podrian estar sucediendo en las otras facultades. De hecho yo las veo, pero “no tengo voz” para contarlo.
En los años 2006 y 2012, soiicite en la UBA, se creara una Area de Resolucion de Conflictos. , pues habia una presion despiadada donde lo antiguo no dejaba crecer a lo nuevo. De haber escuchado , posiblemente hubieran identificado que se pretendian hacer cambios sin haber preparado al sistema .
La falta de dinero siempre ha sido un problema, pero su poca racionalizacion al no haber invertido en mas formacion , en mi humilde opinion, muestra sus consecuencias.
Hay buenos investigadores, pero son pocos. Se necesita mas investagadorers , mejor formados. Y dirigentes institucionales que amplien su mente para escuchar cuando alguien dice , CUIDADO , AQUI HAY OTROS CONFLICTOS
(si alguien solicita, doy nro Exped de solicitud de crear areas Resoluc. de Conflictos en UBA )
gracias