En los últimos años el interés por estudiar agronomía viene descendiendo de manera progresiva en la Argentina –una nación cuya economía está sustentada en el sector agroindustrial–, aunque en algunas zonas del país esa caída es dramática.
En la última década las principales facultades de agronomía de universidades públicas bonaerenses perdieron un número considerable de estudiantes, según registros oficiales del Departamento de Información Universitaria de la Nación.
La mayor pérdida de alumnos en la carrera de agronomía en el período 2002 a 2022 (último dato oficial disponible) se registró en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una caída del 49,7%, seguida por la Universidad de La Plata (-25,8%), Mar del Plata (-25,5%), del Sur en Bahía Blanca (-24,0%) y del Centro de la provincia de Buenos Aires (-12,5%).
La Universidad de Luján, por su parte, contaba en 2022 con un 7,6% más de estudiantes que en 2002, mientras que la del Noroeste de la provincia de Buenos Aires –con sede en Junín– comenzó la carrera de agronomía en 2005 y desde entonces la cantidad de estudiantes creció un 91%.
La UBA era hasta el año 2014 la que contaba a nivel nacional con el mayor número de estudiantes de ingeniería agronómica, pero fue desbancada a partir de 2015 por la Universidad Nacional de Córdoba, que lidera el podio con comodidad desde entonces.
La novedad es que a partir de 2002 la carrera de agronomía de la Universidad de Salta cuenta mayor cantidad de estudiantes que la UBA, al tiempo que la Universidad del Nordeste (Corrientes) está a un paso de alcanzarla.
En la zona central argentina la cantidad de estudiantes de agronomía se incrementó en las últimas dos décadas con los mayores aumentos registrados en la Universidad Nacional de Entre Ríos con un 28,1%, seguido por la del Litoral (+18,4%), Rosario (+16,0%), Córdoba (+11,5%) y Río Cuarto (+3,8%).
De todas maneras, la evolución histórica del número de estudiantes muestra que en la última década se viene “desinflando” el interés por la carrera de agronomía luego del auge experimentado en el último tramo de la primera década del presente siglo.
La situaciones en las universidades nacionales del norte argentino contrasta que la realidad presente en el resto del país, dado que en esas instituciones creció de manera significativa la cantidad de jóvenes interesados en la carrera de agronomía.
Al respecto, el mayor crecimiento registrado en los últimos veinte años corresponde a la Universidad Nacional de Jujuy con una suba del 176% en el período, seguida por la del Salta (`121%), Tucumán (+52%), Nordeste de Corrientes (+47%) y Catamarca (+1,3%).
En tanto, en la zona de Cuyo y el norte de la Patagonia se observa un fenómeno similar al registrado en la provincia de Buenos Aires, donde las instituciones académicas viene perdiendo alumnos, con la excepción del caso de San Luis, que en las últimas dos décadas logró crecer en un 8,7%.
El contraste regional relativo a la cantidad de estudiantes de agronomía puede explicarse por hipótesis tanto demográficas como económicos, dado que la caída de la tasa de natalidad es más profunda en las grandes urbes de la zona central argentina.
Por otra parte, debido a la crisis económica, muchas familias no disponen de recursos para costear el traslado y la residencia de los jóvenes que quieren estudiar en otras ciudades y optan, por lo tanto, por la oferta educativo que tienen a mano.
Si bien el indicador de la cantidad de alumnos es importante, no es el único, porque una manera de estimar el nivel de eficiencia de una institución universitaria es la cantidad relativa de egresados que produce.
En ese sentido, la UBA sigue siendo una de las instituciones que muestra los mayores niveles de eficiencia, dado que en 2022, por ejemplo, registró una relación estudiantes/egresados del 17,0%; es decir, una relación de un egresado por cada 17 alumnos que siguen cursando. Otras instituciones destacadas al respecto son la Universidad Nacional del Sur (13,6%), Cuyo (15,0%) y Rosario (17,7%).
Las universidades con carreras de agronomías mas ineficientes al respecto, considerando los datos del año 2022, son la de Jujuy con un 164%, Luján (62%), San Luis (55%) y Salta (46%).
El area Agronomia viene perdiendo posiciones en el Ranking QS que usa la UBA para posicionarse. En las puntuaciones se ve que adolece de investigacion. (puntaje bajisimo , aun entre las latinoamericanas ) . Yo no lo tomo como un destino, pero no entiendo porque no lo vieron como una alarma cuando tantas personas dijimos que las cosas se estaban haciendo mal. Al ser una Facultad pequeña, muestra mas rapido los problemas, por eso yo diria que si analizan bien, cosas parecidas podrian estar sucediendo en las otras facultades. De hecho yo las veo, pero “no tengo voz” para contarlo.
En los años 2006 y 2012, soiicite en la UBA, se creara una Area de Resolucion de Conflictos. , pues habia una presion despiadada donde lo antiguo no dejaba crecer a lo nuevo. De haber escuchado , posiblemente hubieran identificado que se pretendian hacer cambios sin haber preparado al sistema .
La falta de dinero siempre ha sido un problema, pero su poca racionalizacion al no haber invertido en mas formacion , en mi humilde opinion, muestra sus consecuencias.
Hay buenos investigadores, pero son pocos. Se necesita mas investagadorers , mejor formados. Y dirigentes institucionales que amplien su mente para escuchar cuando alguien dice , CUIDADO , AQUI HAY OTROS CONFLICTOS
(si alguien solicita, doy nro Exped de solicitud de crear areas Resoluc. de Conflictos en UBA )
gracias
Te sorprende que queden pocos buenos investigadores? Hay hasta cátedras que hasta están pasando cargos docentes rentados a gente sin título acordé según reglamento, pasandolo por arriba de las juntas y sin clase pública, rompiendo todas las normativas… Obvio que van a quedar pocos investigadores buenos cuando algunos ven cosas como está, somos pocos justamente y hay cosas que se van sabiendo y que muchos ven.
Deseo aclarar que lo que se estudia es Ingeniería Agronómica, el título es de Ingeniero Agrónomo , no Agrónomo. Saludos.
como egresado de la casa puedo decir que parte de la razon esta en el mal salario prestado por la oferta laboral….sueldos cada vez mas bajos por igual o mas trabajo que hace 10 años. Esto hace q haya una perdida de interes por una carrerra que hace 15 años tenia prestaciones mas interesantes… accion y reaccion.
La UNNOBA (Universidad del Noroeste de Buenos Aires), si bien es verdad que tiene sede como Universidad en Junin, la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA) donde se cursa Agronomia, tiene base en Pergamino, y se dicta en las dos sedes, Junin y Pergamino. De hecho existe una Unidad Integrada con el INTA Pergamino.
Cómo se entiende el porcentaje de ineficiencia que presenta la nota?
17% NO es decir 1 de 17… (Anteúltimo párrafo.)
La FAUBA esta en la ciudad !!!!!! para que no queden dudas de lo que digo, su oportunidad mas grande (en mi humilde opinion), es tener investigacion de primera. DE superavanzada. Mucho pero mucho conocimiento. !!!!!!
Temas urgentes: clima suelo.
Riego , se esta pensando regar a escala, sin que se explique los riesgos , y la destruccion permanente que esto puede traer si no se hacen consideraciones importantes. Esto ya deberia estar estudiado y re explicado a la gente. . La historia muestra areas enteras devastadas por intentos de cambiar el clima (URSS) , o regar a escala (USA). Donde estan los especialistas??? Nuestro pais tiene una superficie grandisima en la que falta agua. Que estan haciendo los academicos para pensar este problema. O esperan que se haga todo a lo pavote???? y lamentarse despues. Como se hicieron otras cosas.
Y Sres gobernantes , donde estan los lineamientos , para que toda la gente se pueda poner a trabajar en algun sentido.
La UBA debe repensar su papel. Dejar de hacer de escuela secundaria, (CBC creado en los 80), y darnos ideas de como mejorar la educacion en todos los niveles, a un nivel de excelencia e inclusion. Ponerse a pensar e investigar, asi de claro.
No quiero escribir, pero es tan grande la decision de no escuchar, no entender. etc.
Con el agro no alcanza, se necesita industria e investigacion. Y todas las otras cosas que se les ocurran.
GRacias
Si bien en la fauba aprendimos la multicausalidad en los procesos, aqui creo que hay una respuesta. La escasa traccion por parte del privado de empleo (medianamente pago) de ingenieros agronomos. De mi camada y de mi circulo (2008) muchos optaron por trabajar en el exterior (nz, australia, eeuu, mexico, españa); otros nos amargamos en el sector publico, desfinanciado y sin esperanza de mejora (inta, senasa, inase, conicet, universidades, Mins provinciales). Para quienes nos formamos con la pasion agronomica, nos chocamos con la realidad dura del mercado de trabajo del sector. La principal limitante viene por la demanda de trabajo, que hace que una carrera hermosa se tope con la desesperanza, los salarios mediocres, la escasa movilidad. Sin un empuje del privado, sin la defensa de los colegios, y con el sector publico frizado, el empleo de quienes no contamos con tierras o capital, es exiguo, y mas que traccionarnos a especializarnos, nos quita el sueño buscando vuelos para otras latitudes, donde la profesion tenga al menos algun correlato con nuestras espectativas de empleo, en un pais agroindustrial.
No deseo generalizar a otras universidades, pero me consta que los egresados de la Universidad Nacional del Sur tienen esta terrible disyuntiva: ser agrónomo solo sirve si sos propietario del campo, si te toca ser empleado, el sueldo es muy bajo. Y con el pasar de los años, ya hay uno o dos agrónomos en cada flia de productores. Además la formación del agrónomo es muy regionalizada en cada Universidad, y no te podés ir así como así.
Durante los dos gobiernos de Cristina F. de Kirchner, hubo una política de rejerarquización de los docentes universitarios de las Universidades Nacionales. Además de repatriar investigaciones de todas las ramas de la ciencia. Se había devuelto la dignidad a la carrera docente y la investigativa, era un orgullo. Pero Macri comenzó a bastardear dicha actividad y este insano de Milei, los sumergió en la pobreza.
Jerarquizar la docencia? Decime, cuántas categorizaciones docente hubo durante el gobierno de CFK? Cuantos planes para que exista una verdadera carrera docente y no tener que esperar que se jubile tu superior para ascender? Siempre cobramos mal, y siempre fueron malas las condiciones de trabajo, porque también las universidades son manejadas por el radicalismo de manera turbia …quien pondría plata en instituciones tan politizadas y utilizadas como trampolín político de la UCR?
Con todo respeto. Creo que todos queremos lo mismo: vivir mejor.
Tenemos que empezar a dialogar sobre los impedimentos en forma proactiva. Yo no creo que sea un problema del tipo de ideologia . es de otra indole.
En los 90-2000 habia necesidad de conocer temas nuevos. Me dieron una pasantia FOMEC hacia Alemania Alli , armamos un proyecto sobre tierras raras en suelos agricolas. Era novedoso, porque los chinos las probaban como fertilizante. Ya les digo que era un estimulante debil del crecimiento. Pero era utiil para evaluar evolucion de suelos!!!
Ni soñarlo!!!. Sere brevisima. Salieron el proyecto y una beca. Impedimentos varios de aqui. Se cambio por otro de contaminacion de suelos luego de la guerra de Kosovo. Obtuve mi doctorado y cuando regreso me dieron la baja en mi cargo de ayudante.
Aunque identifique la maniobra , bastante torpe por cierto, nunca analizaron mi reclamo. Primero una no entiende, luego investiga y descubre cosas tremendas por el daño que causan, pero infantiles en un ambito universitario. Desaparecian antecedentes, repetian jurado, los expedientes giraban en redondo para que se perdieran, etc, etc Nadie escuchaba. En mis notas encadenaba los expedientes y sumaba mis descubrimientos.
Segui investigando, ……descubri como ya lo dije antes, que en la Reforma de 1996, cambiaron todo para caiificar, promover, dirigir , etc, etc, pero NO PENSARON EN FORMAR MASIVAMENTE A LA GENTE EN TEMAS NUEVOS , como se hizo en decenas de paises en esa epoca. Esto generaba conflictos de poder.
Si no fuera por lo mal que la pase y el daño que causaron a mi familia, largaria una risotada hasta Australia.
A VECES LA RESPUESTA ES ESTUPIDA. Si no hacian investigacion, no sabian que era hacer investigacion. Tomaron decisiones en temas que desconocian. Ignoraron las voces que dijeron que habia que formar a los investigadores.
Es un ejemplo de como se hacen muchas cosas. Como decia, a veces no saben sobre que dirigen.
Cierro. Escribo, para contarles que mi interes por aprender no estaba equivocado. Los equivocados eran los que no hicieron bien aquello para lo que estan/ban nombrados. , y nos la hicieron/hacen pasar tan mal.
Debemos contarlo!!! para que no siga sucediendo. Y algo cambie para bien!.
gracias Cierro
perdon, mensaje para Laura que escribio arriba.
Es probable que ahora tengan ayudantes rentados para retenerlos dentro de la Facultad. Antes haciamos ese trabajo ad honorem.
El problema, segun mi percepcion, no se si ahora si lo siguen haciendo, es que se les daba mucha responsabilidad a los ayudantes en las clases, y yo como alumna no me sentia segura con ellos.
No les podias hacer preguntas , porque no tenian la suficiente preparacion para responder o ahondar en un tema. Y no lo hacias porque eran muy buena gente. UNa se iba insatisfecha. de lo que aprendia. Aprendiamos pedacitos de cosas, sin enlazar con la realidad, etc,etc.
A veces las soluciones , sino se entiende el problema total, crea mas problemas.
Disculpen. Espero haber dicho todo. No quiero apropiarme de este espacio.
gracias
Veinte años de kirchnerismo destruyen todo, incluso la FAUBA que antes de eso era elegida por todos