En Argentina, los grupos CREA son sinónimo de aprendizaje compartido y trabajo en red en materia de producción agropecuaria. Desde hace más de seis décadas, los cerca de 2.000 productores y técnicos que integran esa entidad se organizan de esa manera para crecer juntos. Y funciona: Lo volvieron a mostrar en un concurrido congreso realizado en Tecnópolis.
Lo novedoso es que ese mismo espíritu ahora también se vive en el mundo de la jardinería.
Así nació el CREA Jardín, un espacio que reúne a viveristas, paisajistas, diseñadores, productores de plantas y proveedores de insumos de distintas regiones del país. El objetivo es el mismo que el de los grupos CREA tradicionales: generar comunidad, intercambiar experiencias y profesionalizar la actividad, pero en este caso con el foco puesto en los jardines.
Este singular grupo tuvo su debut en el Congreso CREA 2025, realizado en Buenos Aires el jueves y viernes. Por primera vez, la Asociación Argentina Grupo Jardín contó con un stand propio dentro del predio de Tecnópolis y De Raíz encontró la oportunidad de compartir el detrás de escena de este proyecto colectivo que busca jerarquizar la jardinería y el paisajismo en la Argentina.
El espacio se pensó como un recorrido por la diversidad natural de nuestro país. Allí estaban representados el NOA, el litoral y el delta del Paraná, el oeste arenoso, el centro pampeano y también el mar y la sierra. Cada sector, además de reflejar un paisaje argentino, hacía referencia a las zonas donde hoy ya funcionan grupos de jardinería CREA. Y la propuesta es seguir creciendo: sumar más regiones y consolidar nuevos integrantes que enriquezcan esta red.
La participación fue el resultado de un trabajo colectivo enorme. Durante meses, socias y colaboradores se organizaron en áreas de diseño, comunicación, finanzas, coordinación y montaje. Cada tarea fue asumida con compromiso, y el resultado fue un stand que habló por sí mismo del valor del trabajo en equipo.
El diseño general del stand estuvo coordinado por Valeria Boxaca, de Estudio Bark, y la ejecución a cargo de María Reguero y su equipo. La participación fue el resultado de un gran trabajo colectivo que incluyó a socias y colaboradores en distintas áreas como diseño, comunicación, finanzas y montaje.
Entre quienes hicieron posible el proyecto se destacan Patricia Morguen que se hizo cargo de la coordinación general de las áreas, Mechi Gonzalez Prieto, directora de De Raíz, a cargo de la comunicación, Maricha Rousseu Salet, Tere Maceira, Carola Padilla, Elsa Golstein, Mema Villavicencio, Majo Pellegrina, Mate Sanguineti, Carolina Marchetti, Virginia Chiavasa, Marcela Lujan, Naty Paz, Eduardo Diaz, Grupo Pastizalez y muchos otros que se sumaron al montaje.
Entre ellos David de Jesús Bustos Genes, Yonathan Charles Bustos Genez, Facundo Martín Miguel Fernandez Martínez, Silvina Vanesa Lizondo, Sara Ruth Minakian, Kevin Alan Alarcón, Francisco Javier Nazareno Alarcón, María del Carmen Reguero, Clara Pascuet, Ángel Gabriel González, Matías Oscar Ferreyra, Hernán Luis Reynoso, Fredy Walter Acosta Silva, Gerardo Gonzalez Coronel, Gustavo Fabián Acosta Silva, Hugo Javier Acosta y Vicente Javier Gonzalez Coronel.
Rose Anne Hinchliff, presidenta de la flamante asociación, lo resumió en pocas palabras: “Este stand es la prueba de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntas, sumando talentos y miradas. No es solo un espacio, es un símbolo del espíritu CREA aplicado a la jardinería”.
El paso por el Congreso CREA significó un punto de partida. El CREA Jardín encontró allí visibilidad, reconocimiento y la oportunidad de tender puentes con otros sectores. Pero sobre todo dejó en claro que este camino recién comienza: el de jerarquizar la jardinería, generar redes de intercambio y darle a los espacios verdes el lugar que merecen.
En definitiva, la experiencia mostró que los jardines también pueden ser una forma de innovación y de comunidad. Una manera distinta de pensar en la producción, de vivir los paisajes y de conectarnos con lo esencial.