UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

Mercedes Gonzalez Prieto por Mercedes Gonzalez Prieto
2 noviembre, 2025

Cada vez más productores buscan recuperar la fertilidad natural de la tierra sin recurrir a insumos químicos, y una de las prácticas que más interés despierta es el living soil, o suelo vivo. Esta técnica parte de una idea sencilla pero transformadora: el suelo no es una estructura inerte donde se plantan cultivos, sino un organismo vivo que respira, se alimenta y evoluciona. En ese ecosistema subterráneo, bacterias, hongos, lombrices y raíces trabajan de manera conjunta para sostener la vida vegetal.

En un contexto de suelos agotados por el uso intensivo y la dependencia de agroquímicos, el enfoque del “living soil” ofrece una alternativa que pone el foco en la biología y no en la química.

El Viejo Farmer, pionero de la carne orgánica y la permacultura en Argentina, fue uno de los primeros en experimentar con esta metodología en su campo. Durante una visita del equipo de De Raíz, compartió su experiencia y explicó cómo adaptó el concepto de suelo vivo a su huerta. Esta vez, contó que no tenía hojas secas para usar como cobertura, un recurso habitual para proteger el suelo, y decidió probar algo distinto: sembrar una mezcla de once especies entre gramíneas y leguminosas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por DeRaíz.Ar (@mechi_deraiz)

“Cuando no tengo hojas, siembro raíces”, explicó. La diversidad vegetal que eligió cumple una doble función: protege la superficie del suelo y, al mismo tiempo, activa la vida biológica bajo tierra. Las raíces de las leguminosas fijan nitrógeno del aire y lo almacenan en el suelo, mientras que las gramíneas aportan materia orgánica y mejoran su estructura.

A medida que las plantas crecen, sus raíces van enriqueciendo el suelo con nutrientes y microorganismos. Cuando se las poda o mueren de manera natural, esas raíces se descomponen y liberan el nitrógeno acumulado, que pasa a estar disponible para los cultivos siguientes. “Lo importante es no dejar que la pradera se vuelva leñosa. Cuando la cortás, las raíces liberan el nitrógeno y el suelo se alimenta”, recomendó el productor.

El resultado es una especie de pradera viva que mejora la estructura del suelo, lo vuelve más esponjoso, aireado y capaz de retener agua. Todo ocurre sin necesidad de arar ni aplicar fertilizantes químicos.

Su huerta es el ejemplo más claro de que un suelo vivo se nota. No hay superficies desnudas ni tierra apelmazada: todo está cubierto con raíces activas, restos vegetales y una biodiversidad que se renueva. Cada cantero parece funcionar como un pequeño ecosistema autónomo, donde el suelo se regenera.

“Cuando entendés que bajo tus pies hay vida, ya no podés mirar la tierra igual”, dijo Guillermo mientras poda la pradera.

Su práctica se enmarca dentro de una corriente creciente de productores agroecológicos que buscan regenerar los suelos y recuperar autonomía productiva. En lugar de producir más, el Viejo Farmer busca producir mejor, respetando los tiempos naturales de la tierra.

Etiquetas: agricultura sustentableagroecologíaBichos de Campocobertura vegetalcompostde raizEl viejo FarmerGramíneashuerta orgánicaleguminosasliving soilmicrobiología del suelopermaculturaregeneración del suelosuelo vivo
Compartir33Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Los espárragos son mucho más que un sketch de Alf: “Hay muchas vidas y sueños puestos en su cultivo”, comenta Raúl Lencinas, histórico productor de Médano de Oro en San Juan

Siguiente publicación

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

AGD mostró en La Carlota su fenomenal giro hacia una agricultura más sustentable sobre 40.000 hectáreas, donde jubilaron el barbecho y evitan la compactación con una intensa rotación de cultivos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: Una Exposición de Primavera reunió a los amantes de las rosas en Buenos Aires

por Mercedes Gonzalez Prieto
25 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: Una recorrida por el jardín de la periodista Eleonora Cole, al que denomina como “su cable a tierra”

por Mercedes Gonzalez Prieto
18 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .