Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

De Raíz: La aeroponía es una variante innovadora de la hidroponia tradicional, pues de a ratos expone al aire las raíces de los cultivos

Mercedes Gonzalez Prieto por Mercedes Gonzalez Prieto
24 agosto, 2024

La aeroponía es un modo de producir que está ganando terreno en el mundo agrícola, presentándose como una alternativa revolucionaria y eficiente frente a los métodos de cultivo tradicionales.

Durante un recorrido por la ExpoRural 2024, De Raíz visitó el stand de Verde Magenta, y tuvo la oportunidad de conversar con Mauro Magenta, un experto en esta técnica que permite cultivar plantas sin la necesidad de tierra, utilizando únicamente aire y nutrientes.

Según explicó Mauro, “la aeroponía es un sistema hidropónico en el cual las plantas no utilizan sustrato y crecen prácticamente en el aire, recibiendo los nutrientes necesarios a través de un sistema de riego similar al de la hidroponía”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Verde Magenta – Aeroponía (Industria Argentina 🇦🇷) (@hidroponia_verdemagenta)

En este sistema, las raíces de las plantas no están sumergidas continuamente en agua, sino que tienen periodos de exposición al aire, lo que les permite oxigenarse. Este proceso favorece un crecimiento más rápido de las plantas, ya que el oxígeno es esencial para su desarrollo.

Para nutrir las plantas en este sistema, es necesario contar con un depósito que contenga aproximadamente 500 mililitros de solución nutritiva por cada planta. Mediante un sistema de bombas, similares a las utilizadas en peceras o fuentes, el agua es impulsada hacia las raíces de cada planta, suministrando los nutrientes necesarios hasta que llega el momento de la cosecha, detalló Mauro.

En esta entrevista, Mauro explica cada detalle del proceso:

“Es bueno que la raíz esté completamente en el aire y por eso se apaga en cierto momento el riego, para que la planta pueda oxigenarse. Lo otro que nos permite este método es controlar toda la planta, ya que a diferencia de la tierra podemos ir mirando las raíces y ver si hay enfermedades”, sumó el experto.

Sobre el origen de este emprendimiento, Mauro confesó que nació con la idea de emprender y de hacer algo nuevo. “Empezamos a estudiar un poco de cuáles serían las problemáticas futuras y descubrimos que una de ellas es el agua. Incluso se está viendo en otros lugares de Europa que tener un jardín es caro, porque regar es caro. Y ahí vimos qué otras alternativas había y nos encontramos con la hidroponia. Y nos pareció increíble porque básicamente te permite ahorrar espacio, tener mucha cantidad de plantas en un lugar cerrado“, aseguró.

Mauro y Melisa Magenta son los creadores de este proyecto. Son hermanos, amigos y apasionados de la innovación y el desarrollo de cultivos y energías sustentables. Es este proyecto, a través de la Aeroponpía, quieren incluir a las plantas en la vida cotidiana, dándo recursos y aprovechando los beneficios.

La aeroponía presenta una serie de ventajas que la convierten en una opción atractiva y moderna para hacer agricultura. En primer lugar, destaca por su eficiencia en el uso del agua, ya que este sistema utiliza hasta un 90% menos de agua en comparación con los métodos tradicionales. La solución nutritiva se recicla constantemente, lo que minimiza el desperdicio y optimiza el consumo hídrico.

Además, las plantas cultivadas en sistemas aeropónicos tienden a crecer más rápido y con mayor robustez, gracias a la elevada disponibilidad de oxígeno y nutrientes que reciben las raíces al estar expuestas al aire, lo que acelera su desarrollo.

Otra ventaja significativa de la aeroponía, según estos promotores, es la menor necesidad de espacio, lo que la hace ideal para entornos urbanos o áreas con limitaciones espaciales, como balcones o jardines pequeños. Al permitir el cultivo en un entorno vertical y compacto, se maximiza el uso del espacio disponible.

Asimismo, al no depender del uso de suelo, la aeroponía reduce considerablemente el riesgo de plagas y enfermedades transmitidas a través de la tierra, lo que minimiza la necesidad de pesticidas y contribuye a la producción de alimentos más seguros y saludables.

Según Mauro, la aeroponía está emergiendo como una solución clave en la agricultura urbana, especialmente en proyectos que requieren maximizar el uso de espacios reducidos, como balcones y techos en las ciudades. Este sistema también ha encontrado aplicaciones en investigaciones espaciales, donde se está utilizando para cultivar alimentos en condiciones extremas, lo que podría ser vital para futuras misiones espaciales de larga duración.

Actualmente, la aeroponía ha sido adoptada en varios países, destacando China como uno de los principales usuarios para la producción de frutillas. En México y Estados Unidos, esta técnica también ha ganado popularidad, especialmente en comparación con los sistemas hidropónicos más clásicos, como el NFT (Nutrient Film Technique) y los sistemas horizontales, que han sido ampliamente utilizados en estas regiones.

Etiquetas: aeroponiacultivosderaizHidroponiajardineriamauro magentaproduccion mundialsustentabilidad
Compartir2992Tweet1870EnviarEnviarCompartir524
Publicación anterior

Por primera vez el INTA Rafaela será dirigido por una mujer: María Eugenia Carrizo ganó un exigente concurso que la colocó en la experimental que hace punta en lechería

Siguiente publicación

¿Quién es Ser Beef? Un feedlot pionero en la Argentina que puede albergar 80 mil cabezas y es de capitales italianos

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuánto sabemos de lechugas en Argentina? En el congreso de hidroponia, el agrónomo Álvaro Alconada revela que todavía nos queda un mundo por descubrir

por Bichos de campo
30 junio, 2025
De Raíz

De Raíz: Una recorrida por el jardín experimental de rosas que Connie Moreno Quintana armó en Zárate

por Mercedes Gonzalez Prieto
29 junio, 2025
Actualidad

¿Hidroponia bajo cero? En Bariloche, Darío David y Sofía Ferreti trabajan para que sus lechugas hidropónicas no pasen frío y se entusiasman con ofrecer verduras frescas todo el año

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Actualidad

A fin de año entra en vigencia la medida anti-deforestación de Europa, y la cadena productiva local discute como llevar a cabo las exportaciones según el reglamento

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Brasil busca en Mendoza los minerales que necesita para consolidarse como la gran potencia agrícola mundial

1 julio, 2025
Destacados

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .