Florencia Gallino, creadora de Sitopia Cultivo Urbano, dedica parte de su labor a la protección de las mariposas, especialmente la especie Monarca, que está en peligro de extinción. Su proyecto busca crear hábitats seguros para estos insectos, contrarrestando la destrucción de sus entornos naturales causada por la urbanización.
A través de un video, Florencia muestra la transformación de una Monarca de oruga a mariposa.
Su interés por estos insectos surgió durante su estancia en México, donde colaboró con el proyecto “Ectágono” y su mariposario. Al regresar a Argentina, decidió compartir su pasión, reconociendo el poder de las mariposas para conectar a las personas con la naturaleza.
En charla con el equipo de De Raíz, Florencia destaca la fascinación que produce el ciclo de vida de las mariposas, desde el huevo hasta la emergencia de la mariposa adulta. Este asombro sirve como punto de partida para concienciar sobre la importancia de la conservación.
El proceso de metamorfosis, según Florencia, es un espectáculo natural. Las orugas se transforman en crisálidas, cambiando de color a medida que la mariposa se desarrolla en su interior. La velocidad de este proceso varía según la época del año, siendo más rápido en primavera y verano.
La importancia de las mariposas en los ecosistemas urbanos es innegable. Sin embargo, la disminución de su población es alarmante. A pesar de esto, la protección de la mariposa monarca no ha sido considerada prioritaria por algunas organizaciones.
Florencia aconseja informarse antes de crear un mariposario, para evitar errores comunes y garantizar el bienestar de las mariposas. Fomenta el cultivo de plantas hospederas y nectaríferas, pero insiste en la responsabilidad que implica el cuidado de estos insectos.
Ella promueve la creación de espacios amigables para las mariposas, proporcionando información sobre plantas adecuadas. Se enfatiza la diferencia entre plantas hospederas, donde las mariposas ponen sus huevos, y plantas nectaríferas, que les brindan alimento. En el caso de la mariposa monarca, la asclepia es la única planta hospedera.
Para entender un poco más sobre el tema, es importante destacar estos dos tipos de plantas, que permiten el crecimiento de la población de mariposas. Una es las plantas hospederas son aquellas que proporcionan el alimento y el refugio esencial para las larvas (orugas) de una mariposa. Estas plantas son cruciales para el ciclo de vida de las mariposas, ya que las hembras depositan sus huevos en ellas, asegurando que las crías tengan acceso inmediato a su fuente de alimentación una vez que eclosionan. Cada especie de mariposa suele tener una o varias plantas hospederas específicas, lo que destaca la importancia de preservar la diversidad de plantas nativas para mantener las poblaciones de mariposas. Ejemplos: Passiflora, Asclepias, Chilca de Olor- Austroeupatorium inulifolium, Canario Rojo- Dicliptera squarrosa.
Por otro lado, son claves las plantas que producen néctar, una sustancia azucarada que sirve de alimento para insectos polinizadores como mariposas, abejas y otros. Estas plantas juegan un papel crucial en la atracción de polinizadores a los jardines y ecosistemas, contribuyendo a la polinización de otras plantas y al mantenimiento de la biodiversidad. A diferencia de las plantas hospederas, que alimentan a las larvas, las nectaríferas proveen alimento a las mariposas adultas, asegurando su energía para volar, reproducirse y continuar su ciclo vital. Ejemplos: Budleja davidii, Lantana cámara, Lavandula spp, Zinnia elegans, Cosmos bipinnatus, Eupatorium spp, Pentas lanceolata, Abutilon spp.
Sin dudas las mariposas son insectos muy bellos, en especial la Monarca. El hobby de la entrevistada por esta especie es incuestionable. De allí a sostener que “La importancia de las mariposas en los ecosistemas urbanos es innegable” hay un buen trecho, y más bien parece una exageración.
¡Hola! Conozco el proyecto de Florencia Gallino, es muy bonito. Pero este artículo tiene errores graves.
Por un lado, se habla de “la protección de las mariposas, especialmente la especie Monarca, que está en peligro de extinción”. La monarca del Sur o sudamericana (Danaus erippus) no está en peligro de extinción, por suerte. Quizá se confundieron con la monarca del Norte (Danaus plexippus), que habita en ese hemisferio. Corren mucho más peligro otras especies, como la panambí o “bandera argentina” (Morpho epistrophus argentinus), su situación es preocupante. Por eso, tanto especialistas como grupos de difusión y activismo hacemos hincapié en la siembra de plantas nativas de cada ecorregión y en la necesidad de crear corredores para la fauna benéfica, sean urbanos o rurales, con distintas especies de nativas. Un excelente ejemplo es el Pasaje de Mariposas (https://www.facebook.com/groups/396521274833321) en Villa Santa Rita, CABA, donde participa todo un barrio.
Por otro lado, aseguran: “En el caso de la mariposa monarca, la asclepia es la única planta hospedera”. Las monarca tienen un grupo de plantas hospederas, son las apocináceas. Entre las apocináceas nativas, están el tasi (Araujia sericifera, Araujia angustifolia), el plumerillo negro (Oxypetalum solanoides) y, sí, también la asclepia (Asclepias mellodora).
Es de suma importancia recalcar que la asclepia que está de moda ahora es la Asclepias curassavica (conocida como “bandera española”, por los colores de su flor), pero es una especie exótica y muy invasora que le quita lugar a otras plantas nativas, como la mellodora, que sí es una especie amenazada. Además, genera muchos problemas para las monarca. Les transmite parásitos a las orugas y, como no pierde las hojas en invierno, altera los patrones de migración de las mariposas, que se quedan más tiempo y mueren con el frío. Por eso pedimos que se difundan más el tasi y el plumerillo negro que la curassavica.
Ojalá tengan a bien enmendar el artículo para corregir la información errónea. Si es necesario, pueden contactar al Club de Observadores de Mariposas (@comariposas, en todas las redes) o al Proyecto de Repoblación de Mariposas Autóctonas (https://www.facebook.com/share/g/1Bg3tVYY6S/) para verificar que lo que dije es correcto.
¡Saludos!