Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home De Raíz

De Raíz: Creando Conciencia, la cooperativa de reciclaje que genera inclusión social a partir de los residuos de Nordelta y otros barrios acomodados

Mercedes Gonzalez Prieto por Mercedes Gonzalez Prieto
19 mayo, 2024

Todos los 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje. La fecha fue establecida en el 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), buscando reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con vista a mejorar el medio ambiente. Un buen ejemplo es el trabajo que realiza la cooperativa de reciclado Creando Conciencia, la cual cree en el trabajo social como la única manera de construir una sociedad más justa.

En diálogo con De Raíz, Ramiro Martínez, fundador de la cooperativa de reciclaje, cuenta que en los casi 16 años de historia nunca se cambiaron los dos objetivos fundamentales: la inclusión social de los cartoneros y el cuidado ambiental. “Diariamente viajaban los cartoneros en el tren blanco desde Benavídez hacia la ciudad autónoma de Buenos Aires. Nosotros los agrupamos y trabajamos sobre el pensamiento colectivo como salida a una economía que en ese momento era de supervivencia diaria en una coyuntura posterior a lo que fue la crisis de 2001”, relata.

Mirá la entrevista:

En ese marco de cuidado ambiental con inclusión social comenzaron a trabajar seis asociados y hoy son cerca de 60. “Estamos dividido en tres áreas, la planta de recolección, acondicionamiento y clasificación, el área de recolección y el área de procesamiento y producción”, describe Martínez, y remarca que la cooperativa está integrada en un 60% por mujeres. “Esto también es una certeza al menos dentro del área de gestión de residuos, que el género femenino tenga gran representación en este tipo de cooperativas, por la rapidez en el trabajo de clasificación y acondicionamiento, y además en la ductilidad de ese formato de trabajo”.

Creando Conciencia se conformó como una empresa social en la cual se diseñó un proceso de recolección diferenciada para barrios privados de la localidad de Tigre. Posteriormente se sumaron el Complejo Nordelta y otros grandes barrios cerrados de la zona de Benavídez, hasta lograr, en la actualidad, la recolección de material reciclable en la totalidad del complejo.

Tienen una planta donde reciben, acondicionan y procesan el material, con su posterior reinserción en la industria. A sus clientes les garantizan la trazabilidad de los residuos mediante certificados avalados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), ya que, desde el año 2013, cuentan con la Certificación de Destino Sustentable emitida por dicho Organismo.

Magalí Arredondo trabaja todos los días en la administración de la cooperativa. Cuando entró hace 11 años como clasificadora no estaba desplegada toda la infraestructura actual sino que le tocaba separar directamente desde esas enormes montañas de bolsas que les llegaban.

Ella nos mostró el proceso:

Hoy ese proceso de separación y clasificación se hace sobre una cinta, y Magalí comenta que “se empieza por la casa de cada vecino, ya sea Nordelta o Villanueva, y si se trata de empresas se hace con cada uno de los trabajadores, los cuales deben separar los residuos colocándolos limpios y secos en bolsas diferenciadas. Mientras sea material reciclable puede ir en una bolsa y luego lo clasificamos en la planta, sobre la cinta”.

“Nosotros brindamos tres tipos de servicios: el de recolección diferenciada de residuos, el servicio puerta a puerta y el servicio de recolección en eco puntos, aunque también damos el servicio en empresas a las cuales recepcionamos el material. A medida que llegan los bolsones los tiramos en la cinta para clasificarlos. Arrancamos con la separación de plástico PET que seria el de las botellas de agua o gaseosas, cartón, planillas, papel de segunda, diarios y tapitas. Cada cosa se separa por color y se acondiciona, por ejemplo a las botellas de PET les quitamos la tapa y la etiqueta si llegara a ser contaminante”, describe Magalí.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Luego, a medida que avanza la cinta se separan latitas de aluminio y los envases de aerosoles o desodorantes, para llegar luego a un sector llamado de rechazo o reciclado negativo a donde va a parar todo aquello que está mal reciclado o contaminado. “Todo este rechazo no va al relleno sanitario sino que se dirige a las plantas sociales del Ceamse en donde se le da otra oportunidad de recuperación”, cuenta Arredondo.

En el proceso de reciclado, se arman fardos de cada material, por ejemplo cartón o latas compactadas y es el último paso necesario para reducir el volumen de acopio. Y lo más interesante es que hasta el telgopor tiene un espacio de transformación en la cooperativa dado que convierten al poliestireno expandido en útiles escolares.

“Como cooperativa consideramos que es clave transmitir este proyecto y poder darle a los vecinos un producto con algo que ellos mismos separaron en su casa y hacerle ver que de verdad se recicla y recupera y que no todo va a un relleno sanitario sino que se pueden hacer otras cosas”, resalta Magalí.

Desde Creando Conciencia comentan que aunque las nuevas generaciones “son la mejor policía ambiental” en este tema y las más comprometidas, intentan seguir contagiando a otras cooperativas brindando capacitaciones y acompañamiento para hacer crecer el proyecto y seguir brindando una solución real a la gestión de residuos.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

A su vez, relatan que falta reforzar una serie de normativas importantes para continuar en la senda de transformación de residuos tales como la Ley de Envases que están trabajando junto a un par de federaciones, debido a que los envases plásticos reinsertados representan solo el 12%.

En la cooperativa entienden que el trabajo territorial es fundamental, por ende, se colabora puertas abiertas desde la cooperativa con el municipio y con la convicción de generar cada vez más espacios de inclusión.

Etiquetas: cooperativacreandoconcienciadia del reciclajeplanta de reciclajerecicladoreducirreutilizar
Compartir589Tweet368EnviarEnviarCompartir103
Publicación anterior

Aquí hay posibilidad de trabajo y desarrollo: Diego Villaroel, experto del INTA, avisa que las innovaciones en maquinaria agrícola son tan veloces que falta mano de obra capacitada para manejarlas

Siguiente publicación

Regreso de la prosapia: Dos hermanas de vasto linaje son el nexo directo entre Juan Pazo y Sergio Iraeta, su pariente “interventor” en la ex Secretaría de Agricultura

Noticias relacionadas

Actualidad

“Otras empresas anuncian inversiones como algo fuera de lo normal, y en los últimos años invertimos 40 millones de dólares sin tanto alboroto”, dice Darío Marinozzi, presidente de AFA

por Sofia Selasco
23 marzo, 2025
Actualidad

Feroz incendio en un depósito de la Cooperativa Agrícola Liebig en Corrientes: Estiman pérdidas por tres millones de kilos de yerba Playadito

por Bichos de campo
24 febrero, 2025
Actualidad

Se complica más la situación de SanCor: La Cooperativa se frena y Atilra reclama sus pagos

por Elida Thiery
19 diciembre, 2024
Actualidad

Atilra festeja la ritmo de “Dale Q Va”, mientras el personal y los tamberos de SanCor vuelven a enfrentarse con un panorama complejo

por Elida Thiery
13 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 1

  1. Miriam del Lujan Perisich says:
    12 meses hace

    Yo quiero información me interesa muchísimo lo de reciclado . Necesito info y quiero formar una cooperativa de trabajo . No sé cómo . Y no tengo herramientas. Por favor necesito información

Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .