Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

De no tratarse este año, el proyecto de Ley para la maquinaria agrícola nacional perderá estado parlamentario: “Va a ser un volver a empezar”, se lamentó el sector

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 julio, 2023

En el marco de la edición 135 de la Exposición Ganadera de Palermo, representantes de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria (CAFMA) aprovecharon la ocasión para darle continuidad al reclamo que dejaron planteado durante Expoagro, en la Agroactiva y en todas las reuniones de ese tipo en los últimos años: el sector de maquinaria agrícola nacional necesita se diferenciado por las políticas públicas de aquel que fabrica equipos con mayor porcentaje de componentes importados.

Sin embargo, en esta oportunidad el mensaje llegó con una alerta: “Si el proyecto de ley no tiene media sanción este año, perderá estado parlamentario como ya ha sucedido con otras leyes del sector. Va a ser un volver a empezar”, dijo Eduardo Borri, presidente de CAFMA (la cámara de fabricantes), luego de explicar que la iniciativa presentada por el diputado santafesino Roberto Mirabella. se encuentra frenada en la Comisión de Industria, y que aún debe pasar por la de Agricultura y Presupuesto.

“Algunos políticos plantean que con una mayoría diferente en diciembre ‘vamos a aprobar las leyes que creemos’ y esa a mi criterio es una afirmación con mucha arrogancia. Siempre vamos a depender del otro. Y si estamos de acuerdo en que esto tiene que funcionar de una u otra manera, avancemos ya. No necesitamos esperar a diciembre”, señaló el empresario.

En este sentido, durante el encuentro se reconoció la necesidad de mejorar la argumentación que apalanca este proyecto de ley.

“No esperamos que nos hagan caso en todo. Estamos para discutir el tema, no para que se firme lo que nosotros queremos. Falta que se lea, que se estudie, que se investigue y no tomar títulos como que queremos restringir todas las importaciones o que queremos ser proteccionistas. El espíritu de la ley no va hacia prohibir importaciones, sino a reforzar el país que queremos tener: uno importador de maquinaria agrícola o uno industrial”, indicó Luciana Mengo, presidenta de AFAMAC (la cámara de Córdoba) y prosecretaria de CAFMA.

Para reforzar el reclamo, Borri explicó que la ley será clave para poder dirigir de la mejor manera el crédito, que actualmente se va en su mayor parte hacia maquinas con insumos principalmente importados.

“Debemos explicar mejor que lejos de pedir subsidios, lo que estamos pidiendo es que el dinero subsidiado sea dirigido mejor. Nosotros generamos el 90% del empleo y el 50% a 55% de la facturación (por la venta de maquinaria agrícola). Y usamos el 30% del crédito. Es una pirámide descendente tremenda”, argumentó.

“Desde la generación de empleo, la facturación y finalmente el uso del crédito esta al revés. Se termina agotando el crédito para los productos más caros y para los productos más baratos termina pasando que son las fábricas las que tenemos que financiar. Entre una cosechadora y un cabezal la diferencia es abismal, entones se agota rápidamente el crédito”, afirmó.

Ley de maquinaria agrícola: “Queremos que se trate distinto a los distintos”, afirmó Eduardo Borri de CAFMA

“Lo que pedimos es clarificar, mediante una ley, qué significa un producto fabricado en Argentina y uno importado. Definido eso, después vienen las políticas detrás con esa definición. Cuando uno se sienta con Silvina Batakis, presidenta del Banco Nación, y le dice ‘por qué no dirigís más asertivamente el crédito de todos los argentinos’, ella dice que no sabe distinguir entre un producto argentino y otro importado. Porque nosotros no es que vemos el producto importado por nuestros clientes, sino por colegas de empresas establecidas acá en Argentina. Esa es la discusión”, agregó luego.

Para ejemplificar eso, el empresario sostuvo que de los 60 mil millones de pesos que se disponibilizaron en la exposición Agroactiva, a una tasa subsidiada del 59%, 43 mil millones fueron puestos por los argentinos en calidad de subsidios. Y de ese número, solo 14 mil millones fueron a parar a las fábricas nacionales.

“En términos de trabajo, como contrapartida de ese subsidio, dos tercios se fueron del país y un tercio quedo en Argentina. Esas son las cosas que entiendo en las que tenemos que seguir insistiendo y batallando”, remarcó Borri.

Maquinaria agrícola: Los datos oficiales confirman que en el primer trimestre del año hubo una fuerte caída en las ventas

Hacia el cierre del encuentro, el titular de CAFMA se refirió a las recientes medidas implementadas por la cartera de Economía, en especial al nuevo impuesto sobre las importaciones, un tema donde las preocupaciones sí coinciden con las de AFAT, la asociación de fabricantes que agrupa a las grandes marcas internacionales que operan en la Argentina.

“Nadie sabe qué hacer, cómo operar. Esto es una pequeña devaluación asimétrica. A aquel que está exportando se le encarece el importado en un 7.5%, pero sigue recibiendo el mismo monto en dólares oficiales en la exportación. Aquel que tenía una venta cerrada y estaba esperando un insumo para producir, va a mandar a perdida ese 7.5% de ese componente. Hay que llamar a las cosa por su nombre: no podemos hacer un engendro para tratar de resolver cosas que finalmente lo que terminan de hacer es complejizar todo”, sostuvo.

Y para concluir, alertó: “Ni hablar que ahora se está hablando de la discrecionalidad de las posiciones arancelarias. Puede ocurrir que haya posiciones arancelarias que estén gravadas y otras no, y va a haber un funcionario que va a decir esta sí y esta no. En esta situación puede ocurrir que nosotros tengamos nuestros componentes importados encarecidos en un 7.5%, y a lo mejor productos terminados que compiten con los nuestros no los tengan”.

Etiquetas: acceso al créditoAfamaccafmacréditoeduardo borriExportacionImportacionImpuestoinsumos importadosley de maquinariaLuciana Mengomaquinariamaquinaria agrícola
Compartir83Tweet52EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

¿Y al final cuál era el ingenio azucarero que tuvo que pagar a la AFIP 1.200 millones de pesos que pretendía eludir?

Siguiente publicación

Alguién está contento: La Cámara del Maní valoró la eliminación de retenciones prometida por Massa y anticipó más inversiones

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Actualidad

Más expectativas que alegrías concretas: En pleno año electoral, el sector agropecuario todavía confía en que vendrán tiempos mejores

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .