Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

De los libros a los quesos o la faena: “La mejor formación es la nuestra”, asegura Luis Demarchi, que ingresó a los 12 años a la escuela agrotécnica de Alberti y hoy es su orgulloso director

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
27 octubre, 2024

Hace 40 años que Luis Demarchi está vinculado a la escuela agrotécnica de Alberti. Antes de convertirse en director, fue alumno y profesor, y es difícil escindir su historia personal de la institucional, considerando que ha estado presente prácticamente desde sus comienzos.

En abril de este año, la Escuela de Educación Agraria Nº 1 de Alberti “Eduardo Augusto Clausz” cumplió 48 años. Luis tenía 12 cuando ingresó a cursar sus estudios y, si de algo está seguro, es que se trata de una gran familia.

De jornada completa y formación gratuita y laica, el colegio secundario recibe alumnos de toda la zona. Familias de campo, pero también de la ciudad de Alberti, que confían la formación de sus hijos e hijas en la institución donde conviven de lunes a viernes y se forman como profesionales del agro. El predio está ubicado a unos 8 kilómetros del centro de la ciudad bonaerense.

Los alumnos cursan durante 7 años hasta obtener el título de técnico en Producción Agropecuaria, un período en el que aprenden un amplio abanico de tareas y procesos, desde manejar una huerta, hasta faenar, administrar cultivos o producir lácteos y embutidos. “La educación agraria es lo más lindo que le puede pasar a un estudiante de secundaria”, asegura su director.

Mirá la entrevista:

Demarchi es un fiel defensor de la educación agraria. Fue la que lo formó y es en lo que apuesta cada día de trabajo, al frente de 120 alumnos y con muchos proyectos en marcha. “Es un plus y un agregado de valor”, destaca, respecto a la formación que brindan, muy diferente a la de los demás colegios secundarios bonaerenses.

Sin embargo, lo específico de su propuesta no los exime de cumplir con un estricto diseño curricular. Año a año, los alumnos cursan materias prácticas a la par de las teóricas y conocen, paulatinamente, todas las etapas de la producción agrícola. “El eslogan nuestro es ´enseñar haciendo´”, asegura Luis.

En primer año, empiezan con huerta y granja; en segundo, ya conocen el vivero; y luego, avanzan con forrajes para introducirse al mundo de los cereales. Ya en quinto, conocen las oleaginosas, y saben que el último año es reservado para ponerlos en situación real de trabajo. “Dependiendo de la edad del alumno se va rotando por los entornos formativos de acuerdo a su complejidad”, señala Demarchi.

Pero él también fue un niño, cursó en esa misma escuela, y entiende que los jóvenes se aburren con facilidad. Por eso, para darle dinamismo y evitar la “pica” entre los cursos, cuentan con un sistema dinámico de prácticas que, por ejemplo, permite a un niño de 12 años conocer la planta elaboradora de quesos sin tener que esperar a estar en quinto.

Desde ya que en la escuela se cultiva, se cosecha, se cría y se produce. Tienen gallinas, conejos, pollos, cerdos y vacas; y producen dulces, embutidos, derivados lácteos y escabeches. “La práctica consiste en darle valor agregado a la materia prima”, explicó el director a Bichos de Campo, tras recordar todas las estaciones de trabajo con las que cuentan en el amplio predio.

En total, son 150 hectáreas de las que, más de la mitad, se destinan a la agricultura, mediante un contratista que deja recursos que se gastan alli mismo por vía de una aceitada cooperadora Para obtener sus lácteos, tienen un tambo, al que llegan los animales que previamente criaron y alimentaron. “La producción lechera dentro de la escuela es nuestra fortaleza”, asegura Demarchi, que destacó la calidad de las tres variedades de queso producidas y de su marca de dulce de leche.

No se sabe si la San Ambrosio, en Río Cuarto, sea la agrotécnica más grande: Sí se sabe que trajo el primer pivote de riego y que sus alumnos sienten mucho orgullo de haber estudiado allí

Todo lo que hacen requiere de estructura e inversión, por eso la clave para Luis es estar en constante movimiento y conseguir mejoras para su colegio. Uno de sus principales sostenes es el municipio, que les brinda apoyo para tecnificar los entornos productivos y contar con maquinaria que después esté efectivamente en el mundo del trabajo.

Lo que se viene, en ese sentido, es prometedor. Están a punto de sumar una máquina envasadora manual para vender leche fresca en sachet, y contarán con dos nuevas plantas de faena, certificadas y puestas a punto para despostar pollos, conejos, cerdos y ovejas. Es en esos proyectos donde se ve la “cadera” del colegio para obtener apoyo del estado. Pero sucede que también será en beneficio de toda la comunidad.

“La sala de faena de cerdos y ovejas es un convenio que tenemos con el municipio que tiene un doble propósito: por un lado, destinarla a lo pedagógico y didáctico; y, por el otro, solucionar un problema sanitario de la región, que es la faena bajo el árbol”, explicó Luis. En definitiva, es un “ganar-ganar”. Ellos obtienen una sala nueva para fortalecer la formación y el municipio puede establecer que pequeños productores locales formalicen su faena en un sector habilitado.

Son 120 alumnos que, de lunes a viernes, trabajan la materia prima. ¿A dónde va todo lo producido? En primer lugar, la normativa dispone que deben abastecer al comedor del colegio, donde desayunan, almuerzan, meriendan y cenan los alumnos. Con eso cubierto, todo el excedente puede comercializarse.

En su caso, es un monto considerable. “Como tenemos los entornos tan tecnificados y tan puestos a punto, es mucho el excedente que se obtiene”, señala el director, que sabe que son conocidos en la zona por sus productos. De ahí en más, la posta la toma la cooperativa, integrada por exalumnos, padres y personal de la escuela, y encargada de la venta y la reinversión de lo ganado. Una arista fundamental para una institución que se apoya, fundamentalmente, en el autoabastecimiento.

Si se le pregunta a Luis, que hace 40 años que forma parte de la comunidad de la escuela agrotécnica, qué es lo más valioso que tiene, no lo duda ni un instante: es esa “gran familia”, que entrecruza su historia personal con la institucional.

Gerardo Bacalini impulsó las escuelas de alternancia: “Antes la educación rural te mostraba lo linda que era la ciudad y te invitaba a irte del campo”

“Son como nuestros hijos, creamos un vínculo muy importante con ellos y con sus familias, y hay mucha nostalgia cuando se van”, afirma. Pero, para ponerse el traje de director, Demarchi no se saca nunca los zapatos de aquel niño que con 12 años cruzó las puertas del predio por primera vez. “Mi objetivo fue siempre ver a los chicos felices y devolverles un poco de lo que a mí me dio el colegio, porque me veo en cada uno de ellos todos los días”, agrega.

Valores, convivencia, trabajo y responsabilidad. Si la escuela alberga a 120 alumnos de diferentes zonas rurales, y recibe a otros 40 de Alberti, es porque hay algo en su oferta educativa que funciona y es valorada por la comunidad. Además, las puertas están abiertas para todos y todas, porque uno de los cambios que logró Luis como director fue que se inaugurara la residencia para mujeres. Ya son 30% del alumnado total.

Sin embargo, todo lo logrado hasta el momento de ninguna manera significa que ya estén realizados, y parte del debate que siempre se impulsa internamente es qué se puede mejorar y dónde está el error.

-¿Los alumnos salen preparados para el mercado laboral?

-Nuestra premisa es prepararlos para la prosecución de los estudios terciarios o universitarios. La idea es que ellos sigan estudiando en primera instancia o, si no, que puedan insertarse en el mercado laboral. Por eso contamos con producciones de entorno formativo, para que ellos puedan ver dentro de la escuela lo que se van a encontrar en un futuro trabajo.

-¿Y sentís que están cumpliendo socialmente con el mandato?

-Estamos mejorando muchísimo. No te voy a decir que cumplimos al 100% porque siempre estamos en falta. Considero que es la mitad del camino, porque nosotros nos preparamos para un entorno rural y para producciones agropecuarias, pero un alumno que quiere insertarse en una cadena productiva de siembra, por ejemplo, no tiene acá adentro de la escuela una cosechadora o un tractor con una computadora satelital.

-¿Tienen posibilidades de suplir eso?

– Sí. Lo que no tenemos en la escuela, lo ven en prácticas profesionalizantes y en visitas que hacen a otros campos. Pero, en líneas generales, esa falta de herramientas complejas es una falencia de todas las escuelas agropecuarias. De lo que sí estamos totalmente satisfechos, es el nivel obtenido en la producción de derivados, que está totalmente tecnificado y a la par de cualquier fábrica de la región.

Etiquetas: albertieducación ruralescuela agrotecnica de albertiluis demarchioficios rurales
Compartir171Tweet107EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Se normalizó el mercado argentino de fertilizantes al regularizarse el procedimiento de acceso a divisas para importaciones

Siguiente publicación

Roberto Casas tiene algo que decir sobre la venta de un edificio del INTA: “Fue testigo de un hito trascendente en la historia del progreso tecnológico agropecuario”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Si veo que alguien se aburre siento que fallé”, dice Luis Vedoya, a cargo de un programa que capacita a jóvenes en temas técnicos y habilidades sociales, como sacarse la gorra cuando entran a un lugar

por Lola López
26 abril, 2025
La Peña del Colorado

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

por Esteban “El Colorado” López
23 abril, 2025
Agricultura

Sol Carretoni: Fierros, una guitarra para rockear, redes sociales y pasión por la adrenalina de la cosecha

por Juan I. Martínez Dodda
18 abril, 2025
De Raíz

De Raíz: Cuando la huerta se transforma en el aula y las plantas son los mejores útiles en una escuela con pedagogía Waldorf

por Mercedes Gonzalez Prieto
1 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .