Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De la finca a la industria sin escalas: El agrónomo Juan Martín Guerineau explica cómo se trabaja en la citrícola San Miguel, una de las principales empresas limoneras de Tucumán

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
25 marzo, 2025

La citrícola San Miguel es conocida por ser una de las principales empresas del rubro, tanto en el pedemonte tucumano como a nivel global. Su aniversario número 70 la encuentra en pleno proceso de reconfiguración del negocio, que no implica sólo búsqueda de inversores sino también un viraje importante en la producción: para sortear la crisis del limón decidieron destinar el 100% de sus frutas al proceso industrial.

La decisión que tomó la empresa hace ya dos años es parte de una tendencia más amplia en el sector, que busca paliar la caída en la rentabilidad y los bajos precios internacionales, y que abandona paulatinamente la venta de fruta fresca para enfocarse en los derivados e insumos para diferentes industrias.

El agrónomo Juan Martín Guerineau está a cargo de la producción limonera de la finca Caspichango una de las tres más importantes de la citrícola San Miguel, junto a Sofía y Monte Grande. Sus 600 hectáreas implantadas son menos del 10% de la superficie total del establecimiento, que consta de unas 6.600 hectáreas extra, protegidas por la Ley de Bosques y que forman parte del programa Paisajes Productivos Protegidos (PPP) de la Fundación ProYungas.

Allí, en Monteros, pleno pedemonte tucumano, Guerineau se encuentra con un panorama muy diferente al de sus primeros años de carrera como agrónomo, que dedicó a la producción cerealera. Hay grandes extensiones que requieren cuidados intensivos, la poda y la cosecha se realizan de forma manual, y dirigir equipos implica dirigir y capacitar a unas 500 personas en temporada alta.

El clima subtropical de la región ha permitido desarrollar, desde hace décadas, una tradición citrícola muy respetable. Tanto, que ha sabido reconfigurarse para enfrentar las crisis. Hoy, una importante porción del más del millón de toneladas que se obtienen de la actividad limonera, se dirige al sector industrial, y eso es lo que también redefine el trabajo de los especialistas.

“Esta finca aporta un gran volumen de producción. El año pasado produjimos unas 30.000 toneladas de limón, que son alrededor de 60 toneladas por hectárea”, explicó Guerineau en una recorrida por Caspichango junto a Bichos de Campo. Al no vender ya fruta fresca, lo que verdaderamente les preocupa es la cantidad obtenida para industrializar, más que obtener un limón lindo a la vista.

Hay un dato que demuestra que el trabajo del agrónomo, junto a sus colegas, está dando resultados: la finca produce prácticamente el doble por hectárea que el promedio provincial. De hecho, tener que preocuparse por un menor abanico de aspectos cosméticos también generó cambios en el manejo. Por ejemplo, Guerineau señaló que sólo hacen cuatro aplicaciones anuales, porque el foco está puesto en la poda y la renovación.

Durante la época de cosecha, entre abril y agosto, se reúnen unas 500 personas a diario en la finca para enviar la fruta a Famaillá, a tan sólo a 20 kilómetros de allí. En términos de logística y capacitación, trabajar con tanta gente implica un esfuerzo adicional para el agrónomo, que encuentra en la producción limonera un abismo de distancia con la cerealera.

“Para nosotros es fundamental que todos entiendan la importancia de lo que se hace en la finca, y tener una buena gestión nos permite que la producción también lo sea”, destacó.

Mirá la entrevista completa con Juan Martín Guerineau:

La poda también se realiza de forma 100% manual. Y no es porque falta tecnificación, sino todo lo contrario: dejaron de lado las máquinas y volvieron al sistema tradicional. “Esa tarea arranca generalmente en junio y tratamos de terminar en septiembre, porque ahí arranca la floración y posterior cuaje”, agregó el agrónomo.

Otro paso importante que deben atender para que el volumen de producción no decaiga es la renovación de las plantas. Este proceso se hace durante los meses más calurosos del año, cuando también se aprovecha para aplicar herbicidas y fertilizantes, y desmalezar.

Según explicó Juan Martín, anualmente la empresa renueva un 5% de sus limoneros. En el caso de la finca Caspichango, son unas 70 hectáreas cada verano, y no se dejan plantas que superen los 25 años. La idea es “ir sacando los montes viejos que producen menos, mantener la edad promedio de las plantas y mejorar la producción”, señaló.

Sin ir más lejos, en lo que deben reparar particularmente es en tener un limón con más contenido de aceite en su cáscara; buen calibre, de entre 55 y 60 mm; mayor contenido de jugo, y propiedades organolépticas aceptables.

Una cuota la aporta, lógicamente, el clima. En el pedemonte tucumano llueven entre 1500 y 1800 milímetros anuales, por lo que, en su gran mayoría, los establecimientos prescinden del sistema de riego complementario. Además, la altitud, de entre 500 y 600 metros, los protege de las heladas, un fenómeno al que la planta es muy susceptible.

Desde ya que no son ajenos a que, si pudieran utilizar una mayor porción de la finca, la producción sería superior. Pero gracias a su trabajo en conjunto con la fundación ProYungas, son parte del PPP y el monte conservado convive con las plantaciones. “Hoy estamos en zona roja, así que no desmontamos más”, aseguró Guerineau.

Etiquetas: citricoscosecha de limonfundacion proyungasindustria limoneralimónmontepaisajes productivos portegidosPedemonte tucumanoproducción citrícolatucumán
Compartir1125Tweet703EnviarEnviarCompartir197
Publicación anterior

Eslovaquia se sumó a la lista de países europeos que vuelven a padecer de casos de fiebre aftosa después de décadas

Siguiente publicación

Brasil revalida el título de potencia agrícola tropical: Este año Mato Grosso producirá más soja que toda la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Damián Ghione encarna la re-evolución chacarera: En Villa Espil mantiene la vieja receta de su abuelo para elaborar vino, pero agregó la producción de una cerveza artesanal y hasta de un gin

25 mayo, 2025
Actualidad

Falta cada vez menos para la reactivación de las plantas industriales de Vicentin: El juez concursal convocó a los accionistas

25 mayo, 2025
Actualidad

Robert F. Kennedy Jr llega a la Argentina luego de publicar un informe que desató la furia de los productores estadounidenses

25 mayo, 2025
Valor soja

Sigue subiendo el precio de los fertilizantes fosfatados y todo indica que habrá un repunte en los valores de la urea

25 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .