UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De esto en campaña no se habla: Un informe oficial dejó al descubierto el brutal retroceso de la actividad frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Bichos de campo por Bichos de campo
6 agosto, 2023

El país de las manzanas parece que ha sido bombardeado, porque en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en los últimos 13 años se perdieron 14.282 hectáreas de frutas, de las cuales 10.000 eran de peras y manzanas, las naves insignias de esta economía regional.

Las cifras son oficiales. El anuario estadístico que realiza periódicamente el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa) trajo las malas nuevas para le región del Alto Valle, según los datos que surgen de un trabajo que se difundió el 2 de agosto pasado.

Otra manera de ver ese brutal retroceso, y pérdida de protagonismo como jugador mundial en el mercado de las frutas frescas, se puede apreciar si se tiene en cuenta que en 2007 las exportaciones de peras y manzanas llegaron a las 741.000 toneladas, y en 2022 el Senasa reporta 344.858.

De este total, 278.000 toneladas son de peras y 63.000 de manzanas. Chile, en el mismo año, exportó 116.000 toneladas de peras y 598.000 de manzanas, totalizando 714.000 toneladas exportadas.

Esas casi 400.000 toneladas en exportaciones que se perdieron, a valores actuales de mercado, representarían más de 300 millones de dólares al año, un monto significativo para una economía que es el motor de una urbe lineal de casi 1 millón de habitantes como es el Alto Valle.

En esta región (que ahora recibe los coletazos del inmenso flujo de inversiones que se vuelcan en Vaca Muerta), en 13 años hay 4.000 trabajadores permanente menos en las tareas de las chacras y en los galpones de empaque. En cuanto a los temporarios, el Senasa estimó que el recorte alcanzó a 9.000 personas.

En el período mensurado, se cayeron del sistema (dejaron de inscribirse en los organismos sanitarios y fiscales), 1.058 productores, conocidos aquí como chacareros. En 2009 eran 2.667, y en 2022 se encuentran registrados 1.605 de ellos. Un 39% menos.

La usurpación de una chacra en el Alto Valle dejó entrever la triste situación que afrontan las fincas productoras de peras y manzanas

Esta información oficial tomó estado público en medio de la campaña política previa a las PASO. Sin embargo una rápida búsqueda por internet, arroja que ninguno de los principales candidatos a ocupar una banca en el congreso (la provincia de Rìo Negro renueva tres diputados nacionales), ha manifestado una postura sobre como sacar a la fruticultura de su situación actual. Tampoco han hecho manifestaciones sobre el tema en sus redes sociales.

El actual Ministro de Justicia, Martìn Soria, es el candidato de Uniòn por la Patria; Luis Di Giàcomo fue postulado por el partido provincial Juntos Somos Río Negro; los libertarios postularon a Lorena Villaverde; mientras que Juntos por el Cambio tiene dos aspirantes: Sergio Capozzi (Bullrich), y Roberto Brusa (Larreta).

En esta economía regional, el debate permanente es la falta de rentabilidad. En 2017, por ejemplo, se presentó un plan “integral” para bajar costos, promoviendo la asociatividad de los productores y la toma de créditos en dólares a una tasa del 4% anual para la “reconversión”. Los chacareros primero quisieron que les garantizaran rentabilidad para su fruta antes de tomar deuda. Otros, directamente exigieron un “precio sostén”, garantizado por el gobierno.

En 2018, el entonces secretario de Planificación Frutícola, Alfredo Palmieri, explicaba que los costos de post cosecha en nuestro país (embalar las manzanas, el cartón y la electricidad, por ejemplo), representa 10 dólares por hectárea, mientras que en Chile es del 6,2 y en Sudáfrica del 5,4.

En cuanto al valor de la fruta que se pone dentro de las cajas, los costos son de 7 dólares en nuestro país, 5 en Chile y 5,30 en Sudáfrica.

Una buena: Se espera una recuperación de la producción y exportación de peras y manzanas en la temporada 2023

Un componente que ha sido protagonistas en todos los debates sobre los costos de la fruticultura, es la mano de obra. “El costo de las contribuciones patronales representan casi 2,2 dólares por cada caja, un guarismo que va atado a que el 45% del valor FOB de una caja de fruta es mano de obra”, dice el diagnóstico elaborado por el gobierno de Río Negro en 2017.

Otro elemento, es la baja productividad de nuestras chacras si se las compara con la de los competidores. Esa misma falta de rentabilidad, llevó a un atraso generalizado en sistemas de producción y en métodos de manejo del monte frutal. Eso se traduce en que, mientras en Río Negro el promedio de producción es de 34 toneladas de fruta por hectárea, en Sudáfrica el promedio se ubica en torno a las 57 toneladas y, en Chile la producción promedio de manzanas es de 49 toneladas por hectárea.

Etiquetas: alto vallechilecrisis frutícolaeconomías regionalesexportación de peras y manzanasfruticulturaneuquénperas y manzanasrio negorsudafricasuperficie bajo riego
Compartir303Tweet190EnviarEnviarCompartir53
Publicación anterior

Cosas que pasan en la Argentina: Mastellone Hnos registró una pérdida de 1833 M/$ pero terminó teniendo una ganancia de 2609 M/$

Siguiente publicación

En Voz Alta: El consignatario Carlos Colombo dice que la recuperación de los precios de la hacienda “era necesaria”

Noticias relacionadas

Actualidad

El plan del maní: El sector quiere consolidar los mercados externos y sumar consumo interno, porque cada argentino come apenas 1 kilo anual

por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025
Notas

¿Cómo se hace ganadería con índices de preñez del 95% al margen del Río Colorado? Sin apurarse, el agrónomo Juan Guiñazú mastica sus propias recetas, que “no son tener una vaca linda ni un toro bonito”

por Leticia Zavala Rubio
22 octubre, 2025
Actualidad

Desde Chile, una cumbre internacional planteó a la lechería como actividad indispensable para la sustentabilidad

por Elida Thiery
20 octubre, 2025
Destacados

Brasil le abre las puertas al ajo chino y desata la crisis en Cuyo: Los productores advierten que la situación ya es “de quebranto”

por Lucas Torsiglieri
20 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Las vueltas de la vida: Lo contrataron para acomodar un campo en venta en Santiago del Estero y terminó liderando una empresa exportadora de carne Wagyu

23 octubre, 2025
Destacados

Populismo Gagá: Trump se atribuyó el buen momento que están pasando los ganaderos y les pidió (¿qué?) que bajen los precios

22 octubre, 2025
Valor soja

Se redujo la participación relativa de la industria aceitera argentina en el negocio de la soja a causa de la “aspiradora” china

22 octubre, 2025
Actualidad

El costado forestal de Las Marías: La empresa correntina apuesta por la tecnología de punta en su planta de Virasoro, y Stuart Navajas brinda detalles de una millonaria inversión

22 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .