UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

De esto en campaña no se habla: Un informe oficial dejó al descubierto el brutal retroceso de la actividad frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Bichos de campo por Bichos de campo
6 agosto, 2023

El país de las manzanas parece que ha sido bombardeado, porque en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén en los últimos 13 años se perdieron 14.282 hectáreas de frutas, de las cuales 10.000 eran de peras y manzanas, las naves insignias de esta economía regional.

Las cifras son oficiales. El anuario estadístico que realiza periódicamente el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa) trajo las malas nuevas para le región del Alto Valle, según los datos que surgen de un trabajo que se difundió el 2 de agosto pasado.

Otra manera de ver ese brutal retroceso, y pérdida de protagonismo como jugador mundial en el mercado de las frutas frescas, se puede apreciar si se tiene en cuenta que en 2007 las exportaciones de peras y manzanas llegaron a las 741.000 toneladas, y en 2022 el Senasa reporta 344.858.

De este total, 278.000 toneladas son de peras y 63.000 de manzanas. Chile, en el mismo año, exportó 116.000 toneladas de peras y 598.000 de manzanas, totalizando 714.000 toneladas exportadas.

Esas casi 400.000 toneladas en exportaciones que se perdieron, a valores actuales de mercado, representarían más de 300 millones de dólares al año, un monto significativo para una economía que es el motor de una urbe lineal de casi 1 millón de habitantes como es el Alto Valle.

En esta región (que ahora recibe los coletazos del inmenso flujo de inversiones que se vuelcan en Vaca Muerta), en 13 años hay 4.000 trabajadores permanente menos en las tareas de las chacras y en los galpones de empaque. En cuanto a los temporarios, el Senasa estimó que el recorte alcanzó a 9.000 personas.

En el período mensurado, se cayeron del sistema (dejaron de inscribirse en los organismos sanitarios y fiscales), 1.058 productores, conocidos aquí como chacareros. En 2009 eran 2.667, y en 2022 se encuentran registrados 1.605 de ellos. Un 39% menos.

La usurpación de una chacra en el Alto Valle dejó entrever la triste situación que afrontan las fincas productoras de peras y manzanas

Esta información oficial tomó estado público en medio de la campaña política previa a las PASO. Sin embargo una rápida búsqueda por internet, arroja que ninguno de los principales candidatos a ocupar una banca en el congreso (la provincia de Rìo Negro renueva tres diputados nacionales), ha manifestado una postura sobre como sacar a la fruticultura de su situación actual. Tampoco han hecho manifestaciones sobre el tema en sus redes sociales.

El actual Ministro de Justicia, Martìn Soria, es el candidato de Uniòn por la Patria; Luis Di Giàcomo fue postulado por el partido provincial Juntos Somos Río Negro; los libertarios postularon a Lorena Villaverde; mientras que Juntos por el Cambio tiene dos aspirantes: Sergio Capozzi (Bullrich), y Roberto Brusa (Larreta).

En esta economía regional, el debate permanente es la falta de rentabilidad. En 2017, por ejemplo, se presentó un plan “integral” para bajar costos, promoviendo la asociatividad de los productores y la toma de créditos en dólares a una tasa del 4% anual para la “reconversión”. Los chacareros primero quisieron que les garantizaran rentabilidad para su fruta antes de tomar deuda. Otros, directamente exigieron un “precio sostén”, garantizado por el gobierno.

En 2018, el entonces secretario de Planificación Frutícola, Alfredo Palmieri, explicaba que los costos de post cosecha en nuestro país (embalar las manzanas, el cartón y la electricidad, por ejemplo), representa 10 dólares por hectárea, mientras que en Chile es del 6,2 y en Sudáfrica del 5,4.

En cuanto al valor de la fruta que se pone dentro de las cajas, los costos son de 7 dólares en nuestro país, 5 en Chile y 5,30 en Sudáfrica.

Una buena: Se espera una recuperación de la producción y exportación de peras y manzanas en la temporada 2023

Un componente que ha sido protagonistas en todos los debates sobre los costos de la fruticultura, es la mano de obra. “El costo de las contribuciones patronales representan casi 2,2 dólares por cada caja, un guarismo que va atado a que el 45% del valor FOB de una caja de fruta es mano de obra”, dice el diagnóstico elaborado por el gobierno de Río Negro en 2017.

Otro elemento, es la baja productividad de nuestras chacras si se las compara con la de los competidores. Esa misma falta de rentabilidad, llevó a un atraso generalizado en sistemas de producción y en métodos de manejo del monte frutal. Eso se traduce en que, mientras en Río Negro el promedio de producción es de 34 toneladas de fruta por hectárea, en Sudáfrica el promedio se ubica en torno a las 57 toneladas y, en Chile la producción promedio de manzanas es de 49 toneladas por hectárea.

Etiquetas: alto vallechilecrisis frutícolaeconomías regionalesexportación de peras y manzanasfruticulturaneuquénperas y manzanasrio negorsudafricasuperficie bajo riego
Compartir302Tweet189EnviarEnviarCompartir53
Publicación anterior

Cosas que pasan en la Argentina: Mastellone Hnos registró una pérdida de 1833 M/$ pero terminó teniendo una ganancia de 2609 M/$

Siguiente publicación

En Voz Alta: El consignatario Carlos Colombo dice que la recuperación de los precios de la hacienda “era necesaria”

Noticias relacionadas

Actualidad

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

por Lucas Torsiglieri
2 agosto, 2025
Actualidad

En un plan de expansión, el Mercado Concentrador de Neuquén busca empresas que quieran proveer de alimentos y servicios al inabarcable universo de Vaca Muerta

por Leticia Zavala Rubio
1 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Pelada, empaquetada y congelada: Una cooperativa le encontró una vuelta de tuerca a la mandioca misionera para lograr mejores precios

por Martín Ghisio
30 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

2 agosto, 2025
Actualidad

Todavía hay quienes eligen agarrar la pala: Historias de personas que trabajan la tierra con dedicación en Ingeniero Thompson, un pueblo de 200 habitantes

2 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Las claves para cultivar orquídeas en casa sin frustrarse

2 agosto, 2025
Actualidad

Pese a los buenos precios de la leche, los tambos siguen cayendo y podrían quedar menos de 9.000 desde este mismo mes

2 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .