Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 2, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

De cada dos bocados de un durazno, casi uno se lo engulle el Estado en impuestos

Bichos de campo por Bichos de campo
6 junio, 2021

Los impuestos explican el 44.8% del precio que paga el consumidor por un kilo de durazno fresco, mientras que el productor primario solo recibe el 12.8% del precio final, indicó un estudio elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Tras analizar los costos, impuestos y ganancias netas de cada eslabón, la conclusión de este trabajo fue que de los 210,8 pesos en los que se vendió un kilo de durazno fresco en Capital Federal –precio promedio de marzo 2021-, el productor explicó el 12.8% (27 pesos); el galpón de empaque y la cámara de frio el 15.8% (33.4 pesos); el mayorista –puestero del Mercado Central de Buenos Aires– el 10.9% (23 pesos); y el minorista –verdulería e hipermercado de Capital Federal– el 15.7% (33.1 pesos). Por su parte, la presión tributaria del Estado, en sus tres niveles, asciende a 44.8% (94.3 pesos).

“Una vez más, el peso del Estado queda expuesto: el 75.1% son impuestos de origen nacional, mientras que el 24.9% son provinciales o tasas municipales”, explicó la CAME.

Al analizar los tributos específicos de la cadena de valor desde la cosecha del durazno en la provincia de Mendoza hasta su venta en Capital Federal (aproximadamente 1150 ilómetros), el 38.4% corresponde al IVA, el 30.8% a Ganancias, el 12.8% a otros impuestos provinciales o tasas municipales, el 12.1% a Ingresos Brutos y el 5.9% a contribuciones patronales de la mano de obra.

Recordó la CAME que la Argetina se encuentra entre los tres principales productores de durazno del Hemisferio Sur, con más de 100 mil toneladas anuales -para industria y fresco-, destinando más del 60% a la industria, más del 30% al consumo en fresco y más del 1% a la exportación en fresco.

La provincia de Mendoza concentra el 83% de la producción de duraznos del país, con aproximadamente 6000 hectáreas implantadas, seguida por Río Negro y Neuquén, con unas 750 hectáreas implantadas, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). En cuanto al volumen comercializado entre los meses de noviembre a abril en el Mercado Central de Buenos Aires, se estiman aproximadamente unas 19.500 toneladas de durazno en fresco.

“La pelusa que causa verdadero malestar son los impuestos y no solo en el durazno, sino en todos los agroalimentos. En detrimento de la rentabilidad, la carga fiscal en Argentina sigue en aumento y nos obliga a cancelar o, en el mejor de los casos, a postergar cualquier tipo de inversión”, afirmó Eduardo Rodríguez, presidente del sector de Economías Regionales de CAME.

Etiquetas: cameduraznoeconomías regionalesMendozaPresión impositivapura frutta
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Una carta para Kristalina Georgieva: Argentina necesita exportar libremente para poder pagar la deuda con el FMI

Siguiente publicación

Histéricos controles en medio del cepo exportador: Ahora es AFIP la que denuncia subfacturación en 150 frigoríficos

Noticias relacionadas

Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

Como ya sucedió con la Ley Ovina, el gobierno de Milei derogó el Plan de Desarrollo de la Producción Algodonera, y otra importante economía regional se queda sin red nacional

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Actualidad

Una buena para el norte: Corrientes inauguró el puerto más grande de la región, que promete reducir costos y tiempos, y facilitar las exportaciones locales

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Notas

¿Probarías? Luego de ocho décadas de producir té industrial, Lucas y Laura incursionaron en el negocio gourmet con estos extraños “nidos” cosechados y amasados manualmente

por Martín Ghisio
21 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Daniel says:
    4 años hace

    Muy buena nota poniendo en relevancia la escasa participación en el valor final de parte del productor igual que entodas las cadenas alimentarias. Hubiese estado bueno decir también que la cuestión impositiva (que da origen al titulo de la nota) en Argentina es igual a todos los países del mundo. Los Estados tienen dos formas de recaudar impuestos: una vía impuestos al consumo y otra via impuestos a los ingresosy en general ronda en el 50% o como en los países bajos arriba del 60% de los ingresos. Argentina (mal para mi gusto) eligió via consumo. Sería ideal que fuese directamente sobre el ingreso (USA por ejemplo) y los prductos se vendiesen con 0 % de impuestos. De esa forma sería mucho mas transparente y se vería bien quien se ueda con la parte del león. Saludos

  2. Guillermo says:
    4 años hace

    Aparte de comparar la presión tributaria con otros países que puede o no ser igual a la de Holanda o a la de USA es bueno comparar que ” devuelve ” el estado como servicios (educación,seguridad,salud, infraestructura) y veremos que costo beneficio el Estado Argentino (Nacional, provincial y municipal) es muy caro.

Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de una de las principales empresas dedicadas a la protección de cultivos

1 julio, 2025
Valor soja

Al final, luego de la locura de ventas promovida por el régimen Caputo, ¿cuánta soja y maíz queda disponible?

1 julio, 2025
Valor soja

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

1 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .