Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Datos oficiales: Fracasó el programa para incrementar la disponibilidad de trabajadores temporarios en el campo

Bichos de campo por Bichos de campo
2 enero, 2022

El programa para intentar incrementar la disponibilidad de trabajadores agropecuarios temporarios en economías regionales fracasó ante la falta de interesados.

El pasado 1 de septiembre entró en vigencia el decreto 514/2021, que estableció la compatibilización del trabajo rural registrado con la recepción de planes sociales bajo las modalidades de trabajo temporario, trabajo permanente discontinuo o trabajo de temporada.

De esa manera, a partir de ese mes los trabajadores temporarios del agro argentino podían ser contratados en blanco por cierto lapso de tiempo sin que eso derive en la desactivación, por parte de la Anses, del cobro de planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o el plan Argentina Trabaja.

Ya están disponibles los datos de empleo del mes de septiembre pasado y los números correspondientes al sector agropecuario no son alentadores, pues durante ese mes se registraron 319.348 trabajadores en el sector, una cifra menor a los 321.097 ocupados en septiembre de 2019.

Los datos correspondientes a septiembre de 2020 no son comparables porque, debido a las restricciones logísticas implementadas durante ese año, se hizo por demás difícil –y en algunos casos directamente imposible– el tránsito de trabajadores temporarios entre una jurisdicción y otra.

Antes del decreto 514, las personas que eran dadas de alta en un empleo dejaban de percibir los planes sociales. Por eso se esperaba que la flexibilización de la medida generase una mayor oferta de personas dispuestas a realizar labores en el agro. Pero eso no sucedió.

Entre las hipótesis detrás de ese fenómeno puede incluirse el hecho de que el decreto 514 estableció la flexibilización por un período de dos años, lo que introdujo un factor de riesgo respecto de la situación presente a partir del tercer año. Adicionalmente, además de los planes nacionales, en muchas provincias se implementan beneficios sociales que se desactivan cuando el beneficiario es dado de alta en un empleo.

Otra hipótesis posible es que los integrantes del sector al cual está dirigida la medida, beneficiarios de planes sociales sin ninguna ocupación formal, considerasen –en el actual contexto inflacionario– que no vale la pena el esfuerzo realizado para el ingreso por obtener debido al decreciente valor del peso argentino (en otra palabras: el valor del trabajo está cada más pauperizado en la Argentina).

Finalmente, no puede descartarse el hecho de que un sector de la población considere a los planes sociales como un derecho adquirido –una suerte de ingreso mínimo asegurado permanente– y que complemente el mismo con “changas” sin considerar la posibilidad de regresar al mercado formal de trabajo ni siquiera en términos temporales.

Alerta economías regionales: El proyecto de Presupuesto 2022 contiene la amenaza de un gran tarifazo energético

Etiquetas: decreto 514decreto 514/2021economías regionalesempleo agro argentinaplanes argentinaplanes socialestrabajadores agrotrabajadores temporariostrabajo agro
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

El año comenzó con lluvias oportunas, pero para algunas zonas ya es tarde

Siguiente publicación

Duros de domar: Como el maíz y el trigo, el gobierno se reserva el derecho de cerrar las exportaciones de carne cuando se le de la gana

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Actualidad

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

por Bichos de campo
17 abril, 2025
Actualidad

Murió Pablo Vernengo y las economías regionales se quedaron sin quien las explique y las defienda

por Matias Longoni
4 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .