UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 4, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Darío Toller: En un año de números más ajustados para la citricultura, un municipio quiere cobrarles el 2% de su ingreso bruto

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
2 noviembre, 2021

A las autoridades del Municipio de Federación, en Entre Ríos, se les ocurrió poner en marcha una vieja ordenanza que impone el pago de una tasa equivalente al 2% del total de facturación de cada empaque citrícola que se encuentre dentro del éjido urbano. La novedad cayó muy mal en este sector productivo, cuyas ventas vienen cayendo porque el bolsillo de la gente no da para sostener los buenos niveles de consumo de esas frutas registrado durante la pandemia.

Vaya contrasentido: Mientras el gobierno nacional decidió quitarle los derechos de exportación a la fruta fresca, los funcionarios de ese municipio no tuvieron mejor idea que reflotar una “tasa de seguridad e higiene” que no es más que un papel que le permite a los empaques luego hacer el trámite de habilitación ente el Senasa.

Decimos que no es más que un papel porque así nos lo definieron los productores de la región: “No nos dan servicio alguno, es sólo un trámite administrativo para poder luego hacer la presentación y tener la habilitación para operar del Senasa”, explicó el producto, empacador y exportador Darío “Negussi” Toller, de la firma Toller Hermanos.

El intendente de Federación es Ricardo Bravo y proviene del Frente Justicialista Creer Entre Ríos. Ante ese dirigente y sus funcionarios, así como apelando al Poder Legislativo, los productores pudieron llevar adelante una negociación que por ahora les permitió “zafar” del pago de esa tasa por los dos meses que le quedan a este año. Pero existe el riesgo real de que el Municipio la comience a cobrar en 2022.

Escuchá el relató de Darío Toller:

“Los gobiernos anteriores no cobraban la tasa a los empacadores. Este gobierno decidió hacerlo y ahí empezamos a tener diferentes negociaciones porque es onerosa, es un impuesto disfrazado de tasa”, definió Toller.

Luego contó que “tuvimos varias negociaciones con el poder ejecutivo y el legislativo y nos encontramos con una postura dura de parte de ellos para comprender la situación. No entraban en razón”.

El empresario citrícola explicó que se llegó a un acuerdo por lo poco que queda de 2021, que implica el pago de “una retribución por producción de embalado sobre una escala que se estipuló”. Pero aclaró que “esto es provisorio, por lo menos logramos quebrar esa postura tan dura cerrada”.

Toller aseguró que el pago de esa tasa municipal los pone en una situación de desigualdad frente a otras empresas, tanto las que están ubicadas dentro del mismo municipio pero fuera del ejido urbano así como con las firmas que están en otras regiones citrícolas, como por caso las de Chajarí.

El citricultor agregó que un 2% de quita sobre el ingreso bruto puede significar toda la renta obtenida por una empresa. “Esto nos deja fuera de camino” remarcó, aunque luego agregó: “Creemos que con buen dialogo vamos a poder discutir la tributaria del año que viene y así poder trabajar”.

Los hermanos Toller empezaron a exportar naranjas directo a Europa: “Existen oportunidades de negocios, pero hay que saberlas buscar”

Por otra parte, en diálogo con Bichos de Campo Toller se refirió a lo que está pasando con la venta de cítricos en el mercado interno. Dijo que este año se combinó una buena cosecha con un mercado poco demandante, por la caída del poder de compra del salario, lo que complica los precios de los productos y la rentabilidad de la actividad.

“El productor recibe por el kilo de naranja entre 20/25 pesos. Son precios muy justos. El año pasado fue excepcional, pero había poca producción y alta demanda en el mercado interno”, ya que durante la pandemia la población gastó más en el rubro alimentos. Pero en 2022 el esquema de consumo se modificó y además se siente el retraso respecto de la inflación.

Además, dijo Toller que se está perdiendo competitividad exportadora. “En la exportación estamos perdiendo rentabilidad, por el tipo de cambio que tenemos. Si no lo mueven va a estar complicado para seguir exportando también y eso teniendo en cuenta que hay demanda muy interesante en la producción para cubrir mercados”.

“Si para el año que viene no hay movimiento del dólar oficial se va a poner complicado por la suba de los costos que, además, se prevé que sigan subiendo”, advirtió. Citó como ejemplos los salarios y los insumos necesarios para la producción, como herbicidas, fertilizantes y la energía.

Etiquetas: citriculturadario tollereconomías regionalesempaques citrícolasentre ríosfederacióntasas municipales
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Ag Barometer: El corazoncito anti-k de los productores agropecuarios late un poquito más rápido luego de las PASO

Siguiente publicación

Se vienen dos semanas de lluvias importantes para recomponer la humedad de los suelos pero con algunas tormentas severas

Noticias relacionadas

Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Actualidad

“Arrancar sin contactos es duro, pero con convicción se puede”, dice la agrónoma Maira Castañeda, que junto a su esposo armó una empresa agrícola en Villaguay

por Juan I. Martínez Dodda
4 septiembre, 2025
Actualidad

Cosas que solo suceden en la Argentina: Siguiendo la pista de un 0km y un barco ganadero, imputaron a un atleta olímpico por el robo de 97 vacas del campo de un político entrerriano

por Lucas Torsiglieri
4 septiembre, 2025
Clima

Luis Barcos recibió el primer “sello verde” de Entre Ríos: En su campo conviven la conservación del medio ambiente con un exclusivo rodeo Wagyu, cuya carne vale hasta 6 veces más que la de otras razas

por Nicolas Razzetti
4 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

El mundo cambió: En Córdoba cuatro escuelas rurales organizaron una feria de ciencias conjunta gracias a la conectividad satelital

4 septiembre, 2025
Destacados

Así estamos: Por la debacle argentina el negocio agrícola de Cresud generó una pérdida de 5229 millones de pesos, pero ganó plata con la ganadería

4 septiembre, 2025
Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

4 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .