UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Daniel Gil dice que cada vez es más común que se arranquen viñedos: “Es como que el productor ya bajó los brazos”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
29 septiembre, 2020

La vitivinicultura viene castigada hace años como tantas economías regionales que sufren los desórdenes de la macroeconomía, la falta de infraestructura y de reglas comerciales que les permitan a los productores lograr ingresos que justifiquen seguir en la actividad. 

Por eso en Mendoza muchos van abandonando los viñedos. El que puede se dedica a otra cosa  y si no puede directamente abandona el establecimiento. Así lo explicó el productor Daniel Gil: “Algunos han dejado la actividad, otros hacen una mixtura, se vuelcan a la alfalfa y le meten hacienda al campo, hacen sorgo u otros cultivos incluso orgánicos”. 

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Video-2020-09-25-at-06.50.19-1.mp4

Este año fue noticia en muchos medios que por la cuarentena aumentó el consumo de alcohol y especialmente el de vinos. Además mejoró la exportación, pero esos beneficios siguen sin llegar a los productores. 

Gil explicó que en su zona, el Oasis del Este de Mendoza, los productores cobraron entre 10 y 12 pesos y más al sur, en el Valle de Uco, la paga fue un poco mejor por los varietales de Malbec.

  Escuchá la entrevista a Daniel Gil: 

“No se puede hacer frente a las obligaciones del Estado y la mantención de una hectárea de uva ronda los 150 mil a 180 mil pesos y no sacamos eso. En esta temporada vendimos uva varietal por debajo del valor de hace 2 años atrás, con pago largos y sin reconocimiento del interés por inflación. Los pagos más cortos rondan los 5 a 6 meses, otros pagan a 8 o 10 meses, y algunos pagan a 12 meses”, explicó el dirigente vitivinícola. 

Gil dijo que según las cuentas que sacan en la entidad que integra, del valor final de un vino en la góndola el precio al productor representó muy poco: “La cuenta que hicimos en la asociación es que es del 4%. Así no hay posibilidad de que el productor siga”, declamó. 

Eugenio Ferreyra analiza la crisis del vino: “La concentración en grandes corporaciones es el daño más grande que hemos permitido los bodegueros y viñateros”

Luego indicó que a esta y al resto de las economías regionales les falta una política que ordene la cuestión comercial. “Desde 2014 no paramos de empujar y hemos tenido reuniones con todos los gobiernos, hemos hecho propuestas, nunca se nos dio bolilla”, relató. 

“Es como que el productor ya bajó los brazos, el gobierno no tiene las soluciones que el productor pide o hace caso omiso y a los sectores industriales no los mueve la aguja que al productor le vaya mal. Les preocupa que su negocio se siga afirmando y cada día pueda vender mejor y a mejor precio”, se lamentó el vitivinícola mendocino.

Etiquetas: bodegascitiviniculturacrisis del vinodaniel gilMendozaoasis estevino
Compartir18Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Gustavo Mozeris mantiene viva la llama del plan estratégico lechero que todavía no pudo ser

Siguiente publicación

Ya dan por perdida la campaña de girasol en el norte: Pasamos de un año con producción récord a un rotundo fracaso

Noticias relacionadas

Actualidad

Se profundiza la crisis vitivinícola: La histórica bodega Norton se presentó en concurso de acreedores para buscar mantener los puestos de trabajo

por Diego Mañas
31 octubre, 2025
Actualidad

La crisis del vino, en números: Un informe económico advierte que la vitivinicultura mendocina enfrenta su peor escenario en una década

por Bichos de campo
30 octubre, 2025
Notas

¿Hacen buen vino en Brasil? Con 80.000 hectáreas de viñedos y un millar de bodegas, el vecino país va añadiendo nuevas cepas y zonas de producción

por Lucas Torsiglieri
29 octubre, 2025
Destacados

Brasil le abre las puertas al ajo chino y desata la crisis en Cuyo: Los productores advierten que la situación ya es “de quebranto”

por Lucas Torsiglieri
20 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Valor soja

El precio internacional de los fertilizantes fosfatados sigue cayendo, mientras que los nitrogenados reflejan un “doble comando”

15 noviembre, 2025
Actualidad

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

15 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .