UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Curiosidades sobre el Grupo Benetton: Ya no exporta lana a su casa matriz y sus mayores ingresos surgen de un frigorífico ovino y de la agricultura

Bichos de campo por Bichos de campo
6 septiembre, 2021

Que el grupo Benettón, el mayor dueño de tierras rurales en la Argentina, padezca usurpaciones de campos en el sur lamentáblemente no es una noticia que sorprenda a nadie, incluso aunque esas tomas paralicen sus intenciones de invertir en la construcción de un aserradero para procesar la producción de las 10 mil hectáreas forestadas con pinos que tiene en la zona cordillerana. De eso ya hablamos el fin de semana en Bichos de Campo. No sorprende ni despierta curiosidad la Argentina de los problemas eternos que nadie parece enfrentar.

Nuevas apuestas y viejos problemas para el grupo Benetton: Las usurpaciones de campos en el sur congelan una fuerte inversión en la industria forestal

Pero de la entrevista que mantuvimos con el nuevo CEO del grupo italiano que desembarcó en la Argentina en 1992, llamado Agustín Dranovsky, surgen otros detalles que seguro sí llamarán la atención de quienes están atentos a la evolución de los negocios agropecuarios. Por caso, que su principal fuente de ingresos en la Argentina no es ya la lana de oveja patagónica que tanto caracterizó en los años 90 y que antes exportaba directamente para sostener el negocio textil de Luciano Benetton. Ahora descolla la carne ovina.

A partir de su reorganización global, y a pesar de ser la productora de lana más importantes del país, la Compañía de Tierras del Sud, ha dejado de exportar directamente esa fibra hacia su casa matriz para comenzar a colocarlo localmente, en las hilanderías y lavaderos ubicados de Trelew, especialmente. En todo caso, luego de un primer proceso industrial, son estas firmas las que la exportan.

“Ya hace 5 o 6 años que el 100% de la lana se vende en el mercado interno”, reveló el nuevo CEO, quien incluyó este giro como parte de los cambios que está viviendo el grupo en los últimos tiempos. “Se independizó la venta de lana como una unidad y se decidió que cada región haga su mejor negocio posible”, explicó.

La muerte en 2018 de dos de los cuatro hermanos Benetton, incluido Carlo, el más apasionado con la Patagonia y quien manejaba los negocios en el país, forzó una aceleración de la profesionalización del grupo Edizione SRL, como se llama el holding en Italia. Esto llegó a la Argentina no solo con el nombramiento de Dranovsky, quien provenía del Grupo Bermejo. También aquí se segmentó el negocio agropecuario en cuatro regionales o cinco rubros. La diferencia radica en que el frigorífico santacruceño Famaili es una unidad de negocios en si misma.

Pocos saben que la mayoría de la facturación del grupo Benetton en el país nace en esa planta ubicada en Río Gallegos, donde los italianos pusieron un pie en 2007 para de a poquito ir haciéndose del total de las acciones. Desde 2016 lo controlan al 100%. El Faimali -que tiene capacidad para faenar 150 mil cabezas por año- se especializa en la producción de carne de cordero patagónico, tanto para el mercado nacional como internacional, que desde diciembre de 2020 quedó exenta de pagar retenciones. Tener esa planta “permite completar un esquema de integración vertical” que convierte a la carne ovina en el mejor negocio actual del grupo. De la faena, hasta 40%b de los ovinos provienen de los campos del propio grupo.

Actualmente la Compañía de Tierras factura en la Argentina unos 30 millones de dólares anuales, y los resultados de Faimali (básicamente por la exportación de carne ovina a muy diversos mercados) son la principal fuente de ingresos. De todos modos, debido a los altos precios de los granos, ese negocio ahora compite cabeza a cabeza con una de las regionales que muy lejos está de la postal de la estepa patagónica plagada de ovejas que uno imagina ni bien se habla de los Benetton en la Argentina. Se trata de la estancia -mucho menos pretenciosa en cantidad de hectáreas, pero de tierras mucho más fértiles- que la firma posee en la localidad de Balcarce. Allí hacen agricultura y ganadería bovina de ciclo completo.

Por eso, mientras aguarda que la justicia finalmente ejecute los desalojos de los campos usurpados que tiene en la zona cordillerana, donde proyecta avanzar con la inversión en un nuevo aserradero, la Compañía de Tierras del Sud dedica sus principales inversiones a estas dos unidades de negocios.

En Balcarce invirtieron muy fuerte los últimos dos años para sembrar 2.000 hectáreas de pasturas, de modo de poder engordar allí mismo a los terneros que antes debían vender a otros establecimientos invernadores. En Río Gallegos llevan gastado 1 millón de dólares para modernizar el frigorífico Faimali, sobre todo en el tratamiento de efluentes y los secaderos de sangre, entre otros sectores.

Así las cosas, la lana orgánica patagónica (todas las estancias están certificadas) que tanto caracterizaba la imagen del grupo Benetton luego de su desembarco en la Argentina quedó relegada a un tercer plano.

En la actualidad, el grupo que emplea a más de 300 personas de manera directa y casi el doble en los períodos de mayor demanda productiva (en especial durante la esquila), tiene entonces cuatro unidades regionales de producción, divididas en siete estancias, además del frigorífico Faimali y el proyecto forestal. En las estancias de la región Cordillerana tiene además dos cabañas, una de bovinos de la raza Hereford y otras de ovinos de la raza Merino.

Estos son los datos por unidad de negocios, que en total suman 920 mil hectáreas:

Estancias Cordillera: es el conjunto de cuatro estancias ubicadas en la zona de la precordillera andina: Leleque, Montoso, Maitén y Pilcañeu (ubicadas en Chubut y Río Negro). En conjunto ocupan unas 356 mil hectáreas donde hay m100 mil cabezas ovinas y unas 9.000 bovinas, además de las cabañas. Allí están además las 10 mil hectáreas implantadas con variedades de pino. La producción de lana allí es de 390 mil kilos anuales.

Estancia Coronel: Está ubicada cera de Puerto San Julián, en Santa Cruz. y tiene una superficie de 334 mil hectáreas donde se albergan unas 50 mil cabezas ovinas. La producción de lana llega allí a 160 mil kilos.

Estancia Cóndor: También está ubicada en Santa Cruz, pero más cerca de Río Gallegos. Hay allí 220 mil hectáreas con 100 mil cabezas, y una cabaña de ovejas Corriedale, que son más carniceras que las merino. La producción de lana es de 330 mil kilos.

Estancia Santa Marta: Es la ubicada entre Balcarce y Lobería, en la provincia de Buenos Aires. Tiene 16 mil hectáreas de las cuales 7.500 son aptas para hacer agricultura (trigo, maíz, soja, girasol, cebada y papa), pero además alberga 11 mil cabezas de las razas Angus y Hereford.

Etiquetas: balcarcecarne de corderocompañia de tierrasestancia lelequeestancia maitenestancia santa martafrigorífico faimaligrupo benettonlanaovinosrio gallegos
Compartir576Tweet360EnviarEnviarCompartir101
Publicación anterior

Vivir a las puertas de El Impenetrable: Pancho y Vitalina hacen aperos, guardamontes, morteros de palo santo y otros “trabajos de monte”

Siguiente publicación

Habló Alberto, el exitoso: “Los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones”

Noticias relacionadas

Notas

La verdad sobre la lana: Camila y Kenny formaron una familia nómade, que va por diferentes países ovejeros trabajando en la esquila y el acondicionamiento de la fibra, mientras compiten en mundiales

por Leticia Zavala Rubio
9 julio, 2025
Actualidad

De ganadero a industrial cárnico: Maximiliano Bellesi puso todo al asador y en pocos meses reconstruyó un frigorífico en el que ya proyecta duplicar el personal contratado

por Nicolas Razzetti
26 junio, 2025
Actualidad

La historia de Hugo Contreras demuestra que es posible criar gallinas felices en Río Gallegos, a pesar del frío, del viento y de la interminable burocracia con que tuvo que enfrentarse

por Esteban “El Colorado” López
25 junio, 2025
Actualidad

¿Ovejas azuladas? Manteniendo viva una herencia familiar, la productora Alejandra Balda apuesta a una raza carnicera que también atrae la mirada de las hilanderas

por Sofia Selasco
13 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de Lipsa

17 julio, 2025
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Actualidad

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .