Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuidado: Las normativas supuestamente conservacionistas pueden terminar generando un perjuicio ambiental mayor al que se pretende evitar

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
19 octubre, 2023

Gran parte de las normativas supuestamente conservacionistas son en realidad instrumentos que pueden terminar generando un perjuicio ambiental mayor al que se pretende evitar.

Los proyectos que buscan retirar a la población de los humedales, junto con la legislación europea anti-deforestación, además de no tener en cuenta la sostenibilidad social –la gente no les importa–, tampoco consideran el impacto ambiental de lo que proponen.

Los empresarios agropecuarios en su gran mayoría son auténticos guardianes de los ecosistemas por una cuestión de mera supervivencia: están obligados a cuidar los recursos naturales que les dan de comer. Siempre, por supuesto, existe una minoría irresponsable –como en toda actividad– que debe ser controlada y sancionada en caso de incumplir una normativa vigente.

Integrantes del CREA Esquel y del INTA Esquel realizaron recientemente una jornada para mostrar que los humedales presentes en el oeste de Chubut, conocidos como “mallines”, son particularmente susceptibles a la erosión hídrica, la cual promueve la formación de surcos profundos o cárcavas que van drenando progresivamente ese ambiente para provocar un descenso acelerado del nivel de la capa freática y, por extensión, de la fuente de sustento del micro y macrobioma que lo habita.

En las últimas décadas, gracias al esfuerzo conjunto de empresarios, técnicos e investigadores de INTA, Conicet e instituciones académicas, se lograron implementar prácticas diseñadas para intervenir los mallines con el propósito no sólo de evitar su degradación, sino fundamentalmente de promover la productividad y biodiversidad presente en los mismos.

En una jornada organizada a fines del mes pasado en la ciudad de Buenos Aires por la Embajada de Alemania en la Argentina, el empresario agropecuario Juan Carlos “Teddy” Cotella recordó a los presentes que las visiones románticas del cuidado de los ecosistemas naturales no suelen ajustarse a la realidad porque “la sustentabilidad no es gratis”.

“Conservo 540 hectáreas de monte nativo –explicó Cotella, quien tiene un establecimiento en la zona de influencia de Sachayoj, Santiago del Estero– y eso hay que cuidarlo y mantenerlo; hay que evitar que entren cazadores y que se prenda fuego; hay que alambrarlo, recorrerlo y medir cómo evoluciona la biodiversidad para lograr que eso se mantenga en las condiciones que queremos que se mantenga porque mejora la calidad de vida de todos”.

Sin mencionar las muchas carencias sociales presentes en diferentes regiones argentinas –en el pueblo de Sachayoj, por ejemplo, no hay agua potable–, la cuestión más inmerecida e irrazonable es aquella que, sin considerar los sacrificios realizados por los argentinos, se pretende amonestar a los habitantes de tales regiones por medio de normativas segregacionistas que buscan retirar a las personas de los ecosistemas o bien penalizarlas.

Apartheid agrícola: Recomiendan discriminar a la soja producida en el norte argentino para que la proveniente de la región pampeana pueda tener un mejor acceso al mercado europeo

Es evidente que la relación de fuerzas entre los promotores de tales normativas y sus víctimas es completamente desigual y no queda otra alternativa que adaptarse (o intentar adaptarse) para poder sobrevivir.

El director general del IICA, el argentino Manuel Otero, explicó de qué va el asunto en la última reunión del organismo, realizada dos semanas atrás en Costa Rica, al remarcar que “avanzan los intentos de países desarrollados por transformar los desafíos ambientales en una nueva generación de barreras no arancelarias” y resaltar que “no hay seguridad alimentaria sin agricultura y no hay agricultura sin productores agropecuarios”.

Como pidiendo permiso a Messi y el Papa Francisco, otro argentino de exportación quiere formar una Alianza Continental en defensa de la agricultura

Un gran anticipador de los fenómenos que nos ocupan en la actualidad fue la obra “Ecofascismo”, publicada en 2008 por el investigador Jorge Orduna, quien tempranamente advirtió que detrás de la fachada de la noble intención del cuidado de los ecosistemas se esconden movimientos con rasgos autoritarios que pretenden imponer agendas eugenésicas y supremacistas.

Porque, en definitiva, podríamos dedicar páginas y páginas mencionando casos de prácticas conservacionistas, certificaciones ambientales, investigaciones científicas y un largo etcétera referido a los esfuerzos realizados para proteger los recursos naturales. Sin embargo, al final del día, cuando llega el momento de analizar el fundamento de las normativas foráneas, las mismas sólo tienen el propósito de neutralizar la actividad humana en determinadas zonas consideradas estratégicas aunque eso termine, en algún momento, generando un daño ambiental irrecuperable.

Neocolonialismo en la Argentina: Naciones Unidas busca restringir la actividad productiva a través del proyecto de humedales

Etiquetas: AmbienteconservacionismoCREA Esquelecofascismohumedalesinta esqueljorge orduna ecofascismoJuan Carlos CotellamallinesSachayoj
Compartir207Tweet129EnviarEnviarCompartir36
Publicación anterior

Un campo destruido por la erosión hídrica se transformó en apenas una década en un “fórmula uno” gracias a la implementación de prácticas regenerativas

Siguiente publicación

Francisco Iguerabide fue presidente de los CREA, probó ser funcionario, y ahora juega y promueve el polo en Laboulaye

Noticias relacionadas

Empresas

La fórmula 60/40, con más bosques que producción: Desde el área de sostenibilidad de Citromax, Rodolfo Arrueta afirma que cuidar el ambiente finalmente resulta rentable

por Lucas Torsiglieri
9 febrero, 2025
Actualidad

“Frutillas del viento”: En Chubut, el INTA Esquel promueve el uso de energía eólica para producir fruta de alta calidad, con casi el doble de dulzor que la obtenida de otras latitudes

por Bichos de campo
23 enero, 2025
Actualidad

¿Será posible vender lana patagónica a 14 dólares por kilo? Afirman que sí, pero cumpliendo con certificaciones de bienestar animal y manejo regenerativo

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Actualidad

¿Ya conocés la “ruta del búfalo” en Corrientes? Allí el INTA trabaja en un proyecto de caracterización y acompañamiento técnico, para elaborar una base de datos que mejore su manejo

por Sofia Selasco
11 noviembre, 2024
Cargar más
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .