UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cuatro generaciones de Cantonati en el negocio frigorífico de Córdoba: Egidio comenzó todo un siglo atrás repartiendo carne en un carrito

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
19 enero, 2021

Egidio Cantonati fue un inmigrante Italiano que formó parte de la camada que llegó desde el norte de ese país para dar vida a Colonia Tirolesa, fundada en 1891 a 30 kilómetros de la capital de Córdoba y que hoy cuenta con 6 mil habitantes.

En 1919 Egidio ya tenía armado su reparto de carne en el pueblo. Era todo tracción a sangre: él mismo tiraba del carro del que colgaban los cortes vacunos que vendía a sus vecinos.

Con el tiempo fue dándole forma al negocio y armó su propia heladera. Era un cuadrado de cemento con tapa en el que la carne se mantenía fría gracias a la provisión continua de barras de hielo. En aquellos años eran muy pocos los que contaban con energía eléctrica, sobre todo en los pueblos del interior de las provincias.

Con su hijo Ángel, que acaba de cumplir 91 años pero todavía sigue de cerca los pasos de la empresa familiar, Egidio abrió luego una carnicería en la ciudad de Córdoba y siguió con la expansión del negocio hasta fundar con otros socios el frigorífico Bustos, Castaño y Cantonati, que luego pasó a llamarse Bustos y Beltrán y que hoy es uno de los grupos con más plantas y mayor volumen de faena del país.

Los Cantonati volvieron a su pueblo a inicios de los 70 cuando tuvieron la posibilidad de comprar una planta de faena a medio hacer, al que llamaron Frigorífico Regional Colonia Tirolesa. Para eso Ángel vendió su participación en el frigorífico que fundó y su hijo Jorge hizo lo mismo con el camión con el que repartía carne, tal como lo había hecho su abuelo 60 años atrás.

Ya van por la cuarta generación en el negocio de la carne. Ahora Jorge transmite los conocimientos del negocio a su hijo Gabriel. También trabaja en la empresa un sobrino, Javier Peralta, que tiene participación como dirigente gremial en la Asociación de Frigoríficos e industriales de la Carne y que representa a empresas de faena vacuna y porcina de Córdoba.

El frigorífico Colonia Tirolesa es un ciclo 1 (faena y reparte medias reses, no cortes), que genera trabajo a cerca de 80 personas y tiene posibilidades de faenar 5.000 vacunos y 3.000 cerdos por mes.

De todos los años que llevan en el negocio, Jorge Cantonati reconoce que el 2020 fue de los más complicados por todas las complicaciones que generó el coronavirus. “Había empleados que llegaban varias horas más tarde porque no los dejaban circular, otro que se enfermaron o tuvimos que licenciar todo el año porque eran personal de riesgo. Eso generó sobrecostos, sin mencionar los problemas que hubo con los movimientos de productos“, indicó. Eso a pesar de que el sector fue declarado esencial en el inicio de la pandemia.

El empresario dice que la actividad frigorífica tiene muchos temas pendientes por resolver, entre los que destaca la necesidad de cambios en la situación fiscal, como por ejemplo el diferencial entre el IVA que se cobra en la faena y el que paga la carne. Esta diferencia genera créditos fiscales de difícil recupero que complican a las fábricas.

Además está toda la problemática del cuero, que el año pasado llegaron a regalar a las curtiembres cuando años atrás con ese y los demás subproductos de la faena bovina los que dan servicio de faena pagaban sus costo fijos, especialmente los salarios.

A fines de diciembre se cerró la ventana que permitía exportar a los frigoríficos y que al menos devolvió algo de precio y mercado para este subproducto. Cantonati cree necesario contar con mecanismos comerciales que permitan vender los cueros, para que no se cause un problema ambiental ni pérdidas en las empresas por su mantenimiento por tiempo indeterminado.

Etiquetas: bustos beltrancarne vacunacolonia tirolesacórdobaegidio cantonatijorge cantonati
Compartir172Tweet89EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

¿Cuáles son las razones de los transportistas para cortar las rutas? “Los costos nos suben 120%”, explicó su referente Santiago Carlucci

Siguiente publicación

Argentina Inflacionaria: El paro de transportistas autoconvocados logró casi paralizar la comercialización de granos

Noticias relacionadas

Actualidad

Los corredores biológicos no eran una moda pasajera: La provincia de Córdoba los agregó a la lista de buenas prácticas agrícolas

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

Germán Gross recuerda que se inició en el periodismo agropecuario “por accidente”, y que gracias a eso encontró su pasión por contar historias, tanto en un set televisivo como arriba de su bicicleta

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

Pasó “Santa Rosa” y lo que el agua no se llevó fue el eterno reclamo por la falta de infraestructura: Hoy estamos “a merced de la imprevisión”, apuntaron desde CRA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

La metamorfosis de Walter Albrecht, un productor y dos vidas: De sembrar 3.500 hectáreas y vivir exhausto a cosechar solo 3 de trigo, lino y deseos

por Lola López
30 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Para la chicharrita que lo mira por TV: Sigue retrocediendo la plaga y el escenario para el maíz es mejor que el de la campaña pasada

2 septiembre, 2025
Destacados

Mario Reymundo, presidente de la rural de Carlos Casares, cuenta que el municipio es un océano y pidió privatizar de la red vial para que se hagan obras y no se desvíen fondos

2 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno comenzó a potenciar la fiscalización de los molinos harineros con la meta de reducir la evasión y FAIM festeja

2 septiembre, 2025
Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .