Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cuánto falta para que la Argentina exporte ganado en pie a Medio Oriente?

Matias Longoni por Matias Longoni
18 octubre, 2018

Viendo imágenes de la tarea de carga en el puerto de Montevideo del buque “Ocean Shearer”, que con bandera de Singapur saldrá este jueves hacia Turquía luego de completar la carga de nada menos que 20.500 bovinos en pie (en la exportación individual de hacienda más importante que haya existido en la historia del Uruguay), es casi obvia la pregunta: ¿Cuánto falta para que los países de Medio Oriente, con Turquía a la cabeza, comiencen a buscar ganado también en estas pampas?

El “Ocean Shearer” es un barco enorme, que tiene una cubierta extraña pues sobre ella se acumulan varios pisos de corrales para el ganado. Su aspecto es el de un estacionamiento de autos flotante. Saldrá esta tarde con una carga récord de terneros uruguayos, redondeando un año muy particular para la ganadería del vecino país: en 2018 se batirán todos los récords de exportación de hacienda en pie.

Vamos a los datos duros. Luego del récord de 2017, cuando se vendieron 332 mil cabezas vivas, en los ocho primeros meses de este año ya casi se superó esa marca, con 303.545 vacunos exportados. Pero si uno toma los doce últimos meses, esa corriente exportadora llegó a la friolera de 480 mil cabezas. Casi medio millón de vacunos dejaron desde septiembre de 2017 el Uruguay, un país que tiene apenas 11,3 millones de cabezas de stock bovino.

El vértigo de estos negocios, motorizados por un par de empresas sirias que operan en el vecino país y concretan embarques hacia Turquía, pero también hacia Irak y Egipto, tiene que ver con el altísimo precio pagado por el ganado en pie, que a llegado a ser de más de 2 dólares por kilo vivo, y libre de impuestos. Muchos productores uruguayos han aprovechado esta posibilidad de subirle los precios a la industria frigorífica uruguaya, que se ha visto complicada para competir. 

¿Qué se exporta? Un ganadero explicó que los turcos reclaman terneros de unos 280 kilos de peso que no hayan sido castrados (aquí sería la categoría MAJ o macho entero joven). Eso implica un primer engorde de los animales en el país de origen, antes de la operación. Antes de la carga, los animales deben cumplir un periodo de cuarentena de dos semanas, para asegurar que estén en buena situación sanitaria. Ya en destino, los países árabes completan el ciclo de engorde, hasta que los novillos estén listos para la faena.

Lógicamente en Uruguay hay un intenso debate entre los ganaderos, que defienden esta posibilidad de negocios, y los industriales de la carne, el principal productor de exportación de ese país. Y es que semejante volumen de exportación no solo encarece la materia prima de los frigoríficos sino que pone en riesgo los niveles de aprovisionamiento. Un dato clave es que el stock de novillos ha caído en Uruguay a su nivel más bajo en 44 años. Desde 1974, en efecto, la población de machos adultos no caía por debajo de las 2 millones de cabezas. 

Uruguay produjo en 2017 unos 2,75 millones de terneros, con un stock que se ha achicado ese año un 3,4%, según los datos oficiales, y que se ubica en 11,3 millones de animales. Según los industriales de la carne, antes de la euforia de los últimos meses, las exportaciones de hacienda en pie eran más moderadas, pero aún así provocaban daño. Entre 2008 y 2016, según un cálculo de ese sector, se despacharon 1,5 millones de terneros a un valor promedio de 319 dólares por cabeza. Si se hubiera faenado esa hacienda en el país, el valor agregado a eseos negocios habría sido de 480 millones de dólares.

Con estos negocios, Turquía ya se convirtió en el quinto importador de productos uruguayos, con negocios por 150 millones de dólares solo en la primera mitad de 2018. Para colmo, ya está rondando China, que en mayo firmó con Uruguay un protocolo sanitario para habilitar la exportación de  animales vivos. 

El USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) calculó hace unos meses que toda la región Mercosur exportaría unas 340 mil cabezas en 2019 hacia los países de Oriente Medio. Pero al parecer ese pronóstico ya se quedó corto, y casi lo cubre por completo Uruguay. Pero también Brasil ha hecho negocios puntuales. La operación de carga del “Ocean Shearer” con 20.500 vacunos no ha sido la más grande de la región sino una desde el sur brasileño, a fines de 2017, por 27.000 animales. 

Hace unos meses, compradores de Egipto estuvieron rondando por Paraguay, también interesados en adquirir ganado en pie desde ese país. 

Por eso la pregunta es pertinente: ¿Cuánto tiempo falta para que tengamos a los países árabes golpeándonos la puerta a nosotros?

Etiquetas: exportacionesganaderíaganado en pieocean shearerpaíses árabesTurquíaUruguay
Compartir474Tweet296EnviarEnviarCompartir83
Publicación anterior

Al final el “manotazo” venía por cobrar Bienes Personales sobre los campos productivos

Siguiente publicación

Tras el enojo del agro, el macrismo aceptó moderar el manotazo por Bienes Personales

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .