UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuando el pecán es más que una nuez: Los Ramond, pioneros en la producción de este fruto, siguen persiguiendo un sueño familiar para dominar el mercado interno

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
14 noviembre, 2024

Julieta Forissi era maestra jardinera cuando la vida le dio un giro inesperado. Tuvo que hacerse cargo de sus dos pequeños hijos y de un incipiente negocio que había comenzado su difunto esposo, el ingeniero agrónomo Roberto Ramond.

El emprendimiento en cuestión es La Reina Nuez Pecán, un pujante negocio familiar que se ha propuesto agregarle valor al fruto de la nuez pecán, creando una variedad de productos que van desde deliciosos alimentos hasta cosméticos. Como todo en la vida puede ser circular, los Ramond aprovechan la cáscara del fruto para elaborar alimento balanceado, que luego usan en el engorde de su ganado.

En 1986, Roberto Ramond era empleado de la empresa Monsanto, lo que lo obligaba a viajar con frecuencia a Estados Unidos, principal productor mundial de nuez pecán. Comparando los climas y suelos de Texas con los de Entre Ríos, el ingeniero agrónomo llegó a la conclusión de que este fruto podría prosperar en Argentina. Con esa intuición, y sin pensarlo demasiado, plantó 15 hectáreas de nogales en San José, una localidad entrerriana.

Según contó Eduardo Ramond, hijo de Roberto y Julieta, los primeros pasos de su padre en el mundo del pecán fueron a puro acierto y error. “Mi papá iba a capacitarse a Estados Unidos y allí conoció el cultivo del pecán. Por eso decidió importar material genético del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y plantar 15 hectáreas. En ese entonces, todo se hizo a prueba y error, ya que no existían plantaciones comerciales en el país”, comentó Eduardo a Bichos de Campo. Hoy, él es quien se ocupa de la producción y comercialización mayorista en la empresa familiar.

Justo en 2003, cuando Roberto ya había encaminado el negocio y dominaba el cultivo de pecán, la vida lo sorprendió con un golpe fatal. Fue entonces cuando Julieta asumió la posta. En ese momento, ella tenía 33 años y ningún conocimiento sobre la administración de un campo, mucho menos sobre una planta procesadora. Julieta era maestra jardinera.

“Mi mamá no sabía nada sobre el pecán. Apenas tenía lo que mi papá le contaba. Pero con la creatividad de una maestra jardinera, le fue dando valor agregado al negocio. Hoy producimos nueces pecán acarameladas, bañadas en chocolate, nueces pecán saladas, pasta de nuez, alfajores, aceites, harinas… Y hasta cremas para las manos, faciales e hidratantes corporales, todo hecho con aceite puro de nuez pecán”, contó orgulloso el joven Eduardo.

En La Reina Nuez Pecán, nada se desperdicia. “A diferencia de muchos otros cosechadores y procesadores de nuez pecán, que usan la cáscara para rellenar caminos, nosotros la aprovechamos para producir un alimento balanceado que utilizamos para el engorde de nuestros animales”, explicó Eduardo.

A lo largo de los años, Julieta fue involucrando a sus hijos en el negocio. Todos tienen bien definido su rol dentro de la empresa, lo que ha permitido a la familia abarcar distintas áreas del sector. Además de procesar la producción de su finca de 60 hectáreas, la familia acopia, procesa y comercializa el 10% de la producción anual de nueces del país, dando empleo estable a unas 20 familias.

“Hoy, Argentina produce alrededor de 3.000 toneladas de nuez pecán con cáscara al año. Nosotros comercializamos entre un 8 y un 10% de esa producción, lo que equivale a casi 300 toneladas. De esas 300, 140 son nuestras, el resto las compramos a otros productores y las procesamos en nuestra planta de pelado. Desde aquí, distribuimos para todo el país”, detalló Eduardo.

Luego de trabajar 40 años como técnica de INTA, María Elena Zaccagnini pasó al otro lado del mostrador y se volvió productora de nuez pecan: Hoy integra orgullosa el cluster en Entre Ríos

Aunque el volumen de producción es importante, el objetivo de los Ramond es seguir creciendo, pero siempre enfocados en el mercado nacional. “Nosotros estamos muy enfocados en el mercado interno. No exportamos porque creemos que el pecán se distribuye muy bien en Argentina. Aquí tenemos clientes exigentes y una creciente demanda de productos con un alto valor nutricional”, explicó el productor e industrializador.

Dentro del mundo del pecán, esta familia no deja de innovar. Hasta 2014, tuvieron un vivero que abastecía a gran parte de la Argentina con plantines. “De nuestro vivero salieron plantines para el Gran Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Hoy les compramos la cosecha a esos productores y la procesamos en nuestra planta”, precisó Eduardo.

Sin embargo, Julieta y sus hijos siguen soñando. Uno de sus proyectos más inmediatos es ampliar la planta y mejorar el equipamiento. En ese sentido, la familia mira hacia atrás con nostalgia pero también con orgullo: hoy pueden importar maquinaria sofisticada desde Estados Unidos, pero al principio pelaban las nueces manualmente, usando solo un rompenueces. “Estamos ampliando nuestra planta de pelado. La idea es aumentarla un 35% para poder procesar más volumen”, explicó Eduardo.

Su sueño de llevar la marca La Reina Nuez Pecán a lo más alto del mercado nacional sigue firme, y surgen ideas como “La Boutique de la Nuez Pecán”, un proyecto que quieren replicar en varias partes del país.

“Estamos analizando abrir una cadena de tiendas en Buenos Aires para llegar más directamente al consumidor final. Muchos porteños, cuando vienen a Entre Ríos de vacaciones, prueban nuestros productos y luego quieren comprarlos pero no saben dónde encontrarlo. Tenemos una tienda virtual, pero la gente prefiere ir directamente al local y elegir ellos mismos lo que van a llevar”, concluyó Eduardo.

Etiquetas: agregado de valoreduardo ramondentre ríosLa Reina Nuez Pecánlareina nuez pecannuez pecanRoberto RamondSan José Entre Ríos
Compartir3063Tweet1914EnviarEnviarCompartir536
Publicación anterior

Amadeo Derito sostiene que la ganadería puede crecer si se le pone cabeza a la producción de forraje y tecnología a la cría: “El modelo tiene que cambiar”, afirma

Siguiente publicación

Cuatro gráficos para entender cómo los hutíes contribuyeron a reconfigurar la matriz comercial global de la harina de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

15 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Actualidad

Cumplió 10 años el primer robot ordeñador del país y ya tuvo 550 crías: En la fiesta de cumple también se celebró el potencial de crecimiento que tiene la lechería

15 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .