Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuáles son los cultivos de invierno que más resisten a las lluvias intensas? Un estudio de FAUBA elaboró un ranking de tolerancia para el trigo, la cebada, la colza y la arveja

Bichos de campo por Bichos de campo
15 mayo, 2024

Las lluvias intensas e impredecibles como las registradas en los últimos meses, en el marco del regreso de El Niño, pueden volverse más frecuentes en un contexto de cambio climático. En zonas donde los suelos tengan poca pendiente o capacidad de infiltración, se producen inundaciones que dañan a los cultivos y conllevan a importantes pérdidas económicas. ¿Pero está todo perdido?

Esa es la pregunta que buscó responder un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la Región Pampeana, a través del cual se compararon cultivos extensivos invernales en función de la cantidad de agua acumulada en el suelo y de los daños, porcentaje recuperación y rindes registrados. Los resultados permitieron crean un ranking de tolerancia al anegamiento que busca reducir las consecuencias negativas de este fenómeno.

“Para desarrollar estrategias que reduzcan las consecuencias de las inundaciones, es clave identificar los cultivos que la toleran mejor y qué características lo posibilitan. Por eso analizamos qué pasaba con el trigo, la cebada, la colza y la arveja cuando se inundaban en etapas vegetativas y reproductivas. Los ensayos duraron dos años y los hicimos en contenedores de 1 metro cúbico en la Región Pampeana”, contó al medio Sobre La Tierra Rocío Ploschuk, egresada de la Escuela para Graduados de la FAUBA.

Para realizar el estudio, que formó parte del doctorado de la investigadora y fue dirigido por Gustavo Striker y Daniel Miralles, investigadores del instituto IFEVA (UBA-CONICET), se observaron distintos parámetros: la biomasa de raíces por volumen de suelo, la biomasa de hojas verdes, de hojas muertas y de tallos, así como la de tejidos reproductivos por superficie. También analizaron el número de macollos en trigo y cebada, y el número de ramificaciones en colza y arveja.

Los resultados, publicados en la revista científica Agronomy Journal, fueron concluyentes.

“El trigo fue el que más toleró el anegamiento temprano y tardío. Después, cebada y colza toleraron mucho más el temprano que el tardío. Por último, la arveja fue el más sensible, no se pudo recuperar ni del anegamiento temprano ni del tardío”, explicó en primer lugar Ploschuk.

Con rotaciones intensivas, logran más rendimiento y contenido de proteína en un ensayo con soja

“El anegamiento temprano redujo la densidad de raíces y la biomasa aérea en trigo, cebada y colza, pero se recuperaron a niveles del control cuando se levantó el anegamiento. El trigo y la cebada no tuvieron repercusiones en sus rendimientos, mientras que la colza perdió un 17%. La arveja no se recuperó y perdió hasta el 90% del rinde. Por otra parte, el anegamiento tardío redujo un 65% el rendimiento de la cebada al disminuir el número de macollos, y un 69% el de la colza al reducir sus ramificaciones. También aceleró la senescencia de sus tejidos”, añadió a continuación.

Según la investigadora, la diferencia en los impactos de cada cultivo responde a la densidad de masa radical, una característica fundamental para tolerar la inundación.

“En un anegamiento, los poros del suelo tienen agua y poco aire. En una inundación, deja de haber oxígeno y las raíces tienen dificultad para absorber agua y nutrientes, y los cultivos se estresan. El trigo y la cebada generan raíces superficiales con un tejido que les permite una mejor oxigenación, llamado aerénquima, así mitigan la crisis metabólica”, señaló Ploschuk.

Y en función de los resultados, la investigadora aconsejó: “Si es un lugar que es proclive a inundarse, probablemente sembraría trigo; también si los pronósticos hablan de lluvias intensas durante la primavera o el verano. Si pronostican lluvias en invierno, podría sembrar cebada o colza, que se recuperan bien. En un área que no se inunda, pondría arveja. Por supuesto, más allá de la parte económica”.

“El ranking que generamos sirve como herramienta para que los productores puedan elegir qué sembrar según sus posibilidades y pronósticos climáticos”, celebró a continuación.

Esta línea de investigación seguirá adelante ahora con la soja, para explotar la variabilidad dentro de la especie.

“Hay poca información sobre este tema y vamos a evaluar la tolerancia de distintos materiales genéticos al anegamiento. Observaremos rendimiento, rasgos fisiológicos, anatómicos, de biomasa radical y aérea”, concluyó Ploschuk.

Llegaron las primeras heladas y se espera una semana con una temperatura media inferior a la normal en casi todo el territorio

Etiquetas: anegamientoarvejacebadacolzafaubainundaciónlluviasRocío Ploschuktrigo
Compartir506Tweet316EnviarEnviarCompartir89
Publicación anterior

Sin piso para el precio del capón, alientan a “no regalar los cerdos”: Lanzan una campaña para que no se venda debajo de los 1.000 pesos

Siguiente publicación

De Angeli preguntó a Posse porqué el gobierno decidió mantener la política crediticia discriminatoria contra los productores y recibió una no-respuesta

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .