Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

¿Cuáles fueron los aportes de Carlos Menem al negocio agroindustrial argentino?

Valor Soja por Valor Soja
15 febrero, 2021

El ex presidente argentino Carlos Saúl Menem murió hoy a los 90 años en la ciudad de Buenos Aires. Durante su gestión (julio de 1989 a diciembre de 1999) se gestaron muchas políticas que, para bien o para mal, marcaron la dinámica del negocio agropecuario en las siguientes dos décadas.

La desregulación de la economía, junto con la determinación por ley de un tipo de cambio fijo (“convertibilidad”), promovió un gran flujo de inversiones en diferentes sectores estratégicos, uno de los cuales fue el de las telecomunicaciones, que permitió el desarrollo de la telefonía celular y, con el mismo, la posibilidad de que los trabajadores localizados en ámbitos rurales puedan comunicarse en tiempo real. En ese momento ese fenómeno constituyó una auténtica revolución porque aceleró la velocidad de intercambio de información en el agro.

La desregulación de la economía incluyó la eliminación de los derechos de exportación, con la excepción de una alícuota del 3,5% para el grano de soja y girasol sin procesar, que se implementó para promover grandes inversiones en el sector oleaginoso y poder diversificar la matriz comercial del sector agroindustrial, que actualmente representa –por lejos– la principal fuente de divisas de la economía argentina.

Con la eliminación de la Junta Nacional de Granos se abrió la posibilidad de que las terminales portuarias recibieran importantes inversiones privadas. Y en 1995 se comenzó a dragar el Río Paraná en el marco de una concesión a la empresa Hidrovía S.A. para permitir el ingreso a la zona de grandes buques. Esos tres factores –inversiones fabriles, mejoras en las terminales portuarias y una “autopista fluvial” en buenas condiciones– hicieron que el polo agroindustrial de Rosario se transformara en uno de los más importantes del mundo.

En 1996 comenzó a gestarse el proyecto para montar una gran fábrica de urea granulada, cuya construcción empezó en 1998 para comenzar a operar en 2001. El aporte de Profertil fue sustancial para incrementar los rendimientos agrícolas de los principales cultivos. Se removieron además las trabas arancelarias para importar fertilizantes fosforados que no se producen en el país.

En 1996 Argentina –casi en simultáneo con EE.UU.– autorizó la comercialización de la soja tolerante a glifosato desarrollada por la compañía estadounidense Monsanto. Esa tecnología, además de facilitar enormemente el control de malezas, permitió reducir de una manera brutal el costo de herbicidas, dado que por entonces el glifosato (registrado en la década del ’70) era un producto genérico. Los farmers estadounidenses no tuvieron tanta suerte porque en esa nación Monsanto logró extender la patente del herbicida hasta el año 2000. La introducción de la soja tolerante a glifosato, junto con la siembra directa y prácticas de fertilización eficientes, generaron una explosión productiva para transformar a la Argentina (y luego al Cono Sur) en uno de los principales jugadores globales en el negocio oleaginoso.

El desmantelamiento de la red ferroviaria argentina sin que la misma sea reemplazada por una red autopistas fue uno de los grandes déficits de infraestructura heredados de la gestión de Carlos Menem, cuyos efectos nocivos persisten hasta la actualidad tanto en accidentes viales como en una excesiva dependencia de los camiones para el transporte de granos.

En 1998, con la denominada “crisis rusa”, los valores de los granos se cayeron para registrar mínimos históricos hasta comienzos del año 2002. El retraso cambiario provocado por convertibilidad, junto con el encarecimiento del crédito bancario (promovido por el deterioro de las variables macroeconómicas), provocaron en los siguientes años una salida masiva de productores del sector, los cuales debieron vender o arrendar sus campos ante la imposibilidad de mantenerse en el negocio.

Etiquetas: carlos menemfallecimiento carlos menemMenemmenem sector agropecuarios
Compartir68Tweet41EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

“Quedamos presos de una disputa política”, afirma un industrial de la carne que defiende la venta de cortes más baratos

Siguiente publicación

Alemania pondrá fin a la matanza masiva de pollitos machos: ¿Qué sucede en la Argentina?

Noticias relacionadas

Notas

rtadores que no son territorio argentino”

por Julia Luzuriaga
12 julio, 2020
Cargar más
Destacados

“Todo muy lindo con el equilibrio fiscal, pero la plata la siguen poniendo los productores”: El entrerriano Nicasio Tito pidió por un plan para bajar retenciones en todos los cereales

23 mayo, 2025
Actualidad

Pese a las demoras ocasionadas por las lluvias, inició la siembra de trigo: Se espera una expansión interanual en torno al 6,3%

23 mayo, 2025
Actualidad

Córdoba se suma al grupo de provincias que habilitó la caza deportiva de jabalíes y ciervos: La temporada iniciará en junio y se extenderá por un año

23 mayo, 2025
Actualidad

Se afianza el mercado de los bonos de carbono: Durante el primer trimestre de 2025, las emisiones de créditos se equipararon con los retiros

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .