Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuál es el costo promedio de producir peras y de manzanas en el Alto Valle? Un reciente informe concluyó que es de 274 pesos por kilo

Bichos de campo por Bichos de campo
21 febrero, 2024

Como cada año, mientras comienzan a llegar los primeros camiones a los frigoríficos y salen los embarques “primicia” por el puerto de San Antonio Este, representantes del Gobierno de Río Negro, de los productores, y del INTA, se reunieron para analizar el dictamen técnico que establece el costo de producción promedio de cada kilo de peras y manzanas que se cosechan en el Alto Valle. Allí se estipuló que se deben gastar 0,32 dólares (unos 274 pesos) por kilo, tomando como referencia el dólar oficial del Banco Nación.

Pero ese no fue el número inicial, sino que se arribó a él luego de una intervención del presidente de la Federación de Productores, Sebastián Hernández, en la cual cuestionó la base de cálculo utilizada. Él advirtió que, en el caso de los productores pequeños a medianos, los rindes son un 10% inferiores a los estimados desde el INTA.

Tras aceptarse esa objeción, en vez de calcular costos sobre 40.000 kilos de manzanas y 45.000 kilos de pera por hectárea, se hicieron las cuentas sobre 36.000 kilos para manzanas y 41.000 kilos para pera.

En su primer semáforo del año, Coninagro alertó que la mayoría de las economías regionales siguen en rojo: Solo el maní y la producción porcina mostraron signos de crecimiento

Hay que aclarar que en el Alto Valle existe una tradición comercial por la cual el productor “entrega” la fruta al empacador/exportador, y a lo largo del año hace retiros de dineros, hasta que a fin de año se le hace una liquidación final. La mayoría de estas transacciones a lo largo de los años, fueron “de palabra”, y recién en 2005 se estableció un sistema de “contractualización”, mediante la creación de la Mesa de Contractualización Frutícola a través de la ley 3993.

Esta mesa fue producto de años de tensión entre productores y empresarios en torno a lograr un “precio de referencia”, atento que como se escuchó por años en las asambleas de chacareros “siempre nos terminan pagando lo que quieren”.

El Informe económico en cuestión, que estima los costos referenciales de producción de peras y manzanas para la provincia de Río Negro para la temporada 2023/2024, fue realizado por el equipo de Economía del INTA Alto Valle, integrado por la Ing. Agr. Patricia Villarreal, el Ing. Agr. Gabriel Podgornik y la Ing. en Alimentos Katherina Retamal, y presentado por parte de ellos junto a la directora de la EEA, Mg. CPN Mariana Amorosi.

Entre los parámetros de calidad demandados por los mercados frutícolas internacionales, el tipo de agua es uno de los más importantes: ¿Qué es lo que se pide?

“Se trata de un documento sobre los resultados derivados de la modelización y estimación de costos asociados a la producción de dichos cultivares, en un establecimiento modelo, ubicado en los valles irrigados de esa provincia”, se informó desde el INTA Alto Valle.

Ahora bien, en el otro extremo del debate sobre productividad de las parcelas productivas se encuentran, sin embargo, las estimaciones de los empresarios del sector, agrupados en la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).

Su presidente, y CEO de Patagonia Fruits Trade, Nicolás Sánchez, indicó que “hace 15 años teníamos 25.000 hectáreas con 25.000 kilos por hectáreas de productividad promedio y hoy en día estamos arriba de 45.000 a 50.000 kilos, con lo cual, eso quiere decir que las unidades productivas que tenemos hoy en día son más eficientes”.

A partir del orujo de peras y manzanas que las empresas sidreras descartan, José Aramberri fabrica desde hace 12 años biotroncos, una opción más sustentable que la leña

Claro que esto implica que para los empresarios los costos son menores. Como ocurre hace mucho tiempo, los empresarios no convalidan con su presencia estos encuentros multipartitos y esta vez no fue la excepción, porque tanto los exportadores como los jugueros no concurrieron.

Asistieron al encuentro además el Secretario de Fruticultura, Ing. Facundo Fernández, y el subsecretario, Ing. Agr. Pablo De Azevedo; y los legisladores Gustavo San Román, Juan Elbi Cides (ambos del oficialista Juntos Somos Río Negro) y Ariel Bernatene (UCR); Sebastián Hernández y Marcelo Coriolani, por la Federación de Productores, y Fernando Segura, asesor legal del Ejecutivo Provincial.

Etiquetas: alto vallecostoscostos productivosempacadoresexportadoresfederacion de productoresintamanzanasperasproducciónproductores
Compartir900Tweet563EnviarEnviarCompartir158
Publicación anterior

Daniel Ferrero apostó a escalar y mejorar la productividad del tambo que armó su abuelo, y logró llegar a los 40 litros por vaca: Aún así reconoce tener números en rojo

Siguiente publicación

Le hicimos la pregunta obvia a Elbio Laucirica, de Coninago: ¿Por qué la Mesa de Enlace no criticó abiertamente el intento de subir retenciones del gobierno de Javier Milei?

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .