UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 7, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas Robadas: Una exportadora fue condenada por liquidar mal los precios de la fruta a un productor

Bichos de campo por Bichos de campo
16 septiembre, 2019

En esta ocasión, en esta sección de notas hurtadas a otros medios por su valor periodístico, tomamos un artículo del medio ADN Río Negro, que cuenta que la justicia emitió un fallo inédito contra una exportadora de peras y manzanas del Alto Valle que pagó con errores los cargamentos de fruta pertenecientes a una firma productora. Las malas liquidaciones son un tema recurrente en una economía regional que está en crisis y defiende poco a los productores.

Este es el artículo:

La exportadora Standard Fruit Argentina SA fue condenada por la justicia rionegrina por una errónea liquidación de los saldos de los contratos de compraventa de manzanas y peras. Y ordenó pagar a los productores de Ejesa SA 291.000 dólares.

El monto surgió de la pericia contable. La fruta corresponde a las temporadas 2009 a 2012, los que totalizaban algo más de 3,5 millones de kilos.

La resolución fue emitida por el Juzgado Civil N° 1 de Roca. La sentencia fue dictada el pasado 6 de septiembre y aún no se encuentra firme, puesto que puede ser apelada y eventualmente modificada por tribunales superiores.

El fallo condena a la exportadora a pagar a la empresa productora la deferencia entre lo efectivamente liquidado por la fruta y el “piso” establecido por la Mesa de Contractualización Frutícola, reveló NoticiasNQN.

El productor señaló en su demanda que “cumplió con todas las obligaciones a su cargo, entregando la fruta comprometida en calidad y cantidad” pero “cuando se efectuaron las liquidaciones advirtió que las sumas liquidadas arrojaban un valor por kilo de fruta sensiblemente inferior al precio mínimo promedio establecido por la Mesa de Contractualización Frutícola”. Sostuvo que en respuesta a sus reclamos extrajudiciales le indicaron que “lo abonado se ajustaba al contrato” y alegó que “el precio fijado por la compradora es injusto y un abuso de su posición dominante en el mercado”. Invocó, además, la regulación protectiva de las leyes provinciales de Transparencia y de Contractualización Frutícola.

Por su parte, Standard Fruit Argentina indicó en cuanto al valor de la fruta que ambas partes acordaron por contrato tomar un “precio referencial”. Sin embargo, el análisis de las cláusulas llevó a la jueza a advertir “la fijación de un precio referencial a la sola voluntad del comprador”.

La empresa alegó además no estar adherida al Régimen de Transparencia Frutícola “por lo que no son alcanzados por dichos beneficios”. En ese punto, consideró inconstitucionales e inaplicables al caso la Ley Provincial 3611 (de Transparencia Frutícola), la Ley Provincial 3993 (de Contractualización Frutícola, que crea la “Mesa de Contractualización” para la definición anual de costos y precios de la fruticultura), y las resoluciones de la Mesa.

Las leyes de Transparencia y Contractualización. La Ley 3611 estableció en 2002 un “régimen para la vinculación entre la producción, empaque, industria y comercialización de frutas en la Provincia de Río Negro, el cual tendrá por objeto dar certeza jurídica a la relación entre las partes y acompañar la variabilidad del negocio en forma ágil y transparente”.

“No se advierte motivo jurídico alguno para declarar la inconstitucionalidad de la mencionada ley, pues sólo aporta un control para las operaciones de comercialización de la fruticultura en la provincia”, definió la jueza en su fallo.

Por su parte, la Ley 3993 creó en 2005 la “Mesa de Contractualización Frutícola”, que define “anualmente los costos y precios” para la “producción, conservación, acondicionamiento e industrialización, así como las condiciones de pago y las cláusulas de ajuste de los valores” de la fruta de pepita y fija el precio mínimo de referencia de la fruta.

Ante el planteo de inconstitucionalidad de esa ley, la jueza respondió con lo ya resuelto por el Superior Tribunal de Justicia en 2014, en el expediente Nº 26673/13-STJ: “…no ha demostrado de qué manera la norma que ataca contraria a la Constitución Nación y/o Provincial, ni ha precisado y acreditado fehacientemente el perjuicio que le origina la integración de los contratos con el precio establecido mediante los mecanismos que la citada ley prevé”.

“Como una entidad dedicada a la comercialización y exportación de frutas, debe cumplir con las pautas fijadas por el Estado para el control de dicha comercialización, y esto es precisamente lo que hacen estas leyes, fijar el control estatal en la comercialización de frutas en la Provincia, como una manera de contralor frente a la diferencia de entidad de las partes intervinientes, esto es, productor y empacador o exportador”, recordó el fallo.

Según definió la jueza, las leyes mencionadas “vienen a suplir la posición dominante de estas empresas que, siendo los principales exportadores, dominan el mercado y son hasta reguladores del precio. Por ello, las leyes citadas condicionan las contrataciones a efectos de poner límite a los excesos que se pudieran cometer en la comercialización de frutas, dado la disparidad de las partes contratantes”.

Pericia contable. Ambas partes aceptaron en el juicio realizar una pericia que coteje los registros contables de cada empresas. El perito analizó los totales de venta de “fruta embalada” y “fruta de descarte” de los períodos 2009 a 2012. Según el precio mínimo de la “Mesa” que debía respetarse cada temporada, por la fruta embalada quedó un saldo de U$S 119.238 a favor del productor y por la fruta de descarte faltó pagar U$S 171.811, lo que totalizó U$S 291.049, que es el capital de la condena civil.

“Se entiende que la contienda de si el precio era el fijado por la empresa o el fijado por la Mesa de Contractualización Frutícola, al rechazarse la inconstitucionalidad de las leyes 3611 y 3993, es claro que el precio mínimo para los contratos de frutas era el fijado por dicho organismo”, aclaró la jueza en su fallo.

Etiquetas: frutasmanazanas
Compartir18Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Oficializan el aumento del transporte de granos por camión (tarifa de referencia, para que nadie se enoje) de casi 20%

Siguiente publicación

Sin avances concretos en la era Macri, las compañías insisten en la necesidad de tener un “seguro para catástrofes”

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

El chef Nelson Beterette pegó 2 hectáreas en Formosa y se puso a producir frutas tropicales para su cocina: Está orgulloso de haber adaptado nuevas variedades de mamón y otras rarezas

por Esteban “El Colorado” López
4 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Ya se cubrió la proyección de oferta exportable de soja 2024/25 cuando faltan ocho meses para el inicio de la nueva cosecha

6 agosto, 2025
Destacados

Te salva el mercado: El Estado argentino, gracias a un impulso del sector privado, va camino a cumplir con la ley de envases vacíos de fitosanitarios con una tardanza de ¡una década!

6 agosto, 2025
Actualidad

Las cerealeras quieren manejar el tren: Buscarán quedarse con algunos ramales del Belgrano Cargas para llevar los granos del norte hacia Rosario

6 agosto, 2025
Valor soja

Los productores brasileños están en un “carnaval invernal” con un precio de la soja que supera los 420 u$s/tonelada

6 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .