Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas Robadas: Mendoza tiene un nuevo perfil productivo, sin tanta fruta y mucho más concentrado

Bichos de campo por Bichos de campo
15 julio, 2019

Por su valor periodístico compartimos esta crónica de Sandra Conte, periodista del diario Los Andes de Mendoza. Es el resumen de un importante informe emitido por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de esa provincia, donde se describe cómo se ha modificado la matriz productiva mendocina en la última década. Vamos a la crónica:

“La superficie cultivada de Mendoza ha cambiado mucho en los últimos diez años. Según un informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), las frutas de pepita pierden cada vez más terreno, mientras que los frutos secos crecen en importancia, principalmente en Valle de Uco, y se concentran en menos manos.

En 2010 había unas cinco mil hectáreas implantadas con pera en toda la provincia y más de la mitad se encontraba en el Valle de Uco. Sin embargo, la extensión pasó en Tunuyán de 1.661,9 hectáreas en 2010 a 601 en 2018 y en San Carlos se cayó de 781,1 a 304 hectáreas en el mismo período. 

Algo similar ocurrió con la manzana, cuya producción se concentraba en un 97% en el Valle de Uco, pero una actualización de superficie mostró que la extensión cultivada decreció un 60% en los últimos ocho año. De hecho en San Carlos pasó de las 1.075 hectáreas en 2010 a 405 en 2018 y en Tunuyán se redujo de 1.837 a apenas 619 hectáreas. De ahí que se considere que ambos cultivos de pepita están en un estado crítico. 

Descargar el informe Matriz-Productiva-de-Mendoza-2019Download

En lo que al durazno para industria se refiere, si bien perdió en toda la provincia unas 2 mil hectáreas entre 2002 y 2017, en Tupungato creció de 1.009,5 a 1.214 hectáreas y en Tunuyán de 1.056,7 a 2.831,3 en el mismo lapso de tiempo. Así, en el Valle de Uco se encontraba el 20% de las plantaciones de la provincia y en 15 años pasó a concentrar el 58%.

Los frutos secos muestran un importante crecimiento. El nogal, por ejemplo, que en 2010 alcanzaba una superficie total en la provincia de 3.339,7 hectáreas pasó a 5.242 en 2018, lo que significa un incremento de 33% en ocho años. En el Valle de Uco, San Carlos aumentó su extensión de 500,7 a 644,6 hectáreas, Tunuyán de 1052,3 a 1285,4 y Tupungato de 1.252,7 a 2.393,3 hectáreas. También es importante la superficie dedicada a al producción de almendras, que alcanza las 2.082 hectáreas en la provincia. 

Necesidad de cambios: Belén Bobadilla, secretaria de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, comentó que solicitaron al IDR datos actualizados porque necesitan contar con información de calidad. Así, planteó que el relevamiento de durazno para industria permitió apreciar una clara tendencia a que los pequeños productores, generalmente con baja productividad, vayan desapareciendo, al tiempo que se expanden los medianos y grandes. 

Esto también explica que en aquellos departamentos en los que es predominante el modelo de pequeños productores frutícolas, se hayan perdido más hectáreas de cultivo que en aquellos en los que existe una mayor proporción de grandes productores, como en el Valle de Uco; a lo que se suman condiciones climáticas y de suelo más favorables. 

En este sentido, Bobadilla insistió en una idea que intentan instalar desde la cámara, de que se debe trabajar en una zonificación provincial, que señale cuáles son los sitios más convenientes para cada tipo de cultivo. De este modo, se evitaría que productores vayan saliendo del sistema porque eligieron zonas en las que no pueden alcanzar una cierta rentabilidad. Esto, resaltó, es aún más necesario en la fruticultura, un sector que requiere de unos cuatro a cinco años de inversión sostenida antes de llegar a la etapa productiva.

Como viverista en su actividad particular, Bobadilla ha notado un cambio en la elección de productores, o al menos en las consultas, que hasta ahora buscaban productos pensando en el mercado interno. De ahí que hayan ganado tanta superficie los frutos secos en los últimos años. 

Sin embargo, con la implementación de protocolos para exportar cerezas a China, al igual que la firma del tratado de libre comercio Mercosur-Unión Europea, consideró que empiezan a cambiar las condiciones de juego y se puede pensar en alternativas, como volver a plantar durazno y ciruela para consumo en fresco. También, para elegir variedades más tardías de cereza, ya que antes se optaba por las de floración temprana, para tener primicia en el mercado, pero este colapsaba y provocaba una caída de los precios. 

Para la secretaria de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán la clave está en lograr que el Estado asegure ciertas condiciones -vinculadas a lo impositivo y laboral- y que los privados adapten su sistema de producción a modos más intensivos, que revaloricen la mano de obra, e introduzcan nuevas variedades que respondan a la demanda de los consumidores. En cuanto a los pequeños productores, consideró fundamental que sigan el mismo camino, pero que además se asocien para lograr mejores precios. 

Más caída en pequeños actores: Raúl Aruani señaló que la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas de Mendoza (Aspeff) advierte desde hace una década sobre la reducción de superficie cultivada con peras y manzanas, y que se debían tomar medidas estructurales para evitar que esto continuara. Como esto no ocurrió, entre ambos cultivos quedan solo unas 1.400 hectáreas en producción que resultan rentables. 

También planteó que la disminución de tierras dedicadas al durazno para industria se debe a que han cerrado varias conserveras. “Esta tendencia se puede acentuar, en particular en aquellos oasis en los que el rendimiento promedio es menor”, agregó. 

Aruani, gerente de Aspeff, indicó que si bien la superficie dedicada al durazno para consumo en fresco se mantiene, ha alcanzado el techo de la demanda nacional e internacional actual, por lo que si llegara a incrementarse, habría excedentes y, con ello, caída de precios y rentabilidad. 

Sobre lo ocurrido en el Valle de Uco, explicó que se han erradicado muchos montes de perales y manzanos, y ha habido una reconversión a frutas secas, especialmente nogales, pero también algo de avellanos, pistachos y almendros. 

En cuanto al escenario futuro, Aruani señaló que el potencial de millones de consumidores que ofrece el tratado con la Unión Europea es alentador y que el tiempo hasta que desaparezcan los aranceles debería aprovecharse para renovar variedades e inclinarse por las que son buscadas en Europa. Sin embargo, reconoció que un importante obstáculo está dado por la falta de rentabilidad en las condiciones actuales, que desalienta a arriesgar capital para implantar y esperar cuatro años sin retorno. 

Omar Carrasco, presidente de la Unión Frutihortícola Argentina, coincidió con que las peras y manzanas casi han desaparecido, pero añadió que también hay muchos viñedos abandonados en el este y que algunas fincas se han loteado. Por otra parte, señaló que numerosos productores no saben cómo van a continuar. 

Carrasco opinó que  se necesita una política de Estado para que la mercadería del productor valga y pueda seguir produciendo. “Hay un intermediario del que nadie habla, que es el gobierno, que se lleva el 70% en concepto de impuestos”, agregó. 

A la espera del censo nacional: En abril, el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer los datos preliminares del trabajo de campo del Censo Nacional Agropecuario 2018. Si bien aclararon que la información era un adelanto del operativo total (se presentará en septiembre), se observaba que, aunque la superficie destinada a la producción agrícola, ganadera y forestal en la provincia se mantuvo estable desde el último relevamiento (año 2002), el número e propiedades se redujo un 26%, lo que muestra una tendencia a la concentración.

Desde las cámaras indicaron que esto se debe a que los elevados costos de producción generan que las pequeñas propiedades no sean rentables y empujan a los productores a abandonar sus fincas o venderlas a otros de mayor tamaño.

Etiquetas: . concentración. economías regionalescenso agropecuariofrutasfrutos secosidr
Compartir105Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Impugnan los concursos en el INTA porque limitan los cargos solo a aquellos que hayan hecho una maestría

Siguiente publicación

Nació “Frutas de Argentina” y recomendó al gobierno imitar el modelo peruano para recuperar las exportaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En medio de las Yungas jujeñas, Serafín Llanes logró constituir una cooperativa de productores para agregar valor al chilto, una prometedora fruta nativa de esa región

por Esteban “El Colorado” López
27 abril, 2025
Actualidad

Los créditos para frutícolas del Alto Valle llegaron al final de la cosecha, pero todavía sirven: “Nos tenemos que endeudar para seguir trabajando”, lamentó el dirigente Sebastián Hernández

por Lucas Torsiglieri
3 abril, 2025
Actualidad

Agroexportados: Jéssica Orce, una agrónoma tucumana que desarrolló una empresa para ayudar en el control de calidad frutícola en España

por Juan I. Martínez Dodda
27 marzo, 2025
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .