UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

Diego Mañas por Diego Mañas
13 octubre, 2025

El asfalto de la Ruta 205, a la altura de Roque Pérez, corta el paisaje como una cicatriz. De un lado, aguas abajo, el futuro: una obra hidráulica monumental que promete convertir el cauce del Río Salado en una “autopista de seis carriles” para que el agua escurra, veloz, hacia la Bahía de Samborombón. Del otro lado, aguas arriba, el presente: un espejo de agua inmóvil, casi infinito, que mantiene casi 5 millones de hectáreas bajo agua en la provincia de Buenos Aires.

En esa frontera entre lo que debería ser y lo que dolorosamente es, Fernando Agostinelli intenta producir. Su campo está a solo doce kilómetros del cruce de la 205 y la 30, dentro del “tapón”, esos famosos 32 kilómetros de la obra del Plan Maestro del Salado que están paralizados.

“Acá es donde se terminó gran parte de la obra”, explica Fernando con la precisión de quien ha recorrido mil veces este camino. Señala hacia el sur, hacia la desembocadura. “A partir de acá está todo bien. Pero de acá, aguas arriba, entre esta ruta y la localidad de Ernestina, está el sector que todos conocen, el que está sin terminar”.

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

Ese tramo es el epicentro de un desastre que mantiene improductivas a casi cinco millones de hectáreas en la provincia, y que gracias a las lluvias del fin de semana, se agregan zonas bajo agua, como pasó con Bragado.

Cuatro empresas, licitadas por el Estado Nacional, empezaron los trabajos de dragado y ensanche. Hoy, sus máquinas, barcos y retroexcavadoras son parte del paisaje inundado. “Están paradas hace más de un año”, confirma Fernando. “Nosotros hablamos todos los días con la gente que viene a mirar que esté todo y se va. Están en el fondo del campo donde yo estoy. Las vemos todos los días, quietas”.

El Gobierno Nacional anunció con bombos y platillos la reanudación de esas obras, pero el anuncio quedó solo en eso: Según explican en la zona, de las cuatro empresas contratistas, solo una retomó las obras, y en una zona que no va a modificar el escenario: Puro humo electoralista.

Humo electoral: Desde el tramo sin terminar de la Cuenca del Salado Bonaerense, productores denuncian que el gobierno anunció obras que no comenzaron ni comenzarán

La parálisis de la obra no solo frenó una mejora, sino que generó un problema nuevo, una perversión del sistema hídrico. El tramo sin dragar actúa como un dique, un embalse no planificado que frena la masa de agua que baja desde toda la cuenca alta. El resultado es devastador.

“Lo que genera es que perjudica en sí a toda la cuenca”, detalla Agostinelli. “Son campos que antes eran productivos. Ahora, de un día para el otro, tenemos cincuenta centímetros de agua dentro del campo y no sabemos de dónde viene”.

Esta es la nueva y angustiante realidad para los productores de la zona. Ya no miran solo las nubes sobre su campo. “Ahora el río ya tiene vida propia. No dependemos de lo que llueva en esta zona. Antes, el agua que teníamos en el campo era la que llovía acá. Ahora tenemos agua que llueve en otro lado totalmente distinto. Aparece acá a los tres días sin haber llovido nada. Es un embalse”.

El agua ya no fluye. Se estanca. “Maneja la vertiente en la zona. Las lagunas de campos más altos, que se trabajaban, están también con agua. Querés sembrar, metés un disco y no vas a poder trabajarlo. Perjudica no solo a nosotros, que estamos al lado del río, sino también a tierras que eran puramente agrícolas”.

Mirá la entrevista con Fernando Agostinelli:

La impotencia que se respira en el terraplén de la ruta se traduce en números fríos tranqueras adentro. Para Fernando, la inundación no es una foto, es la resta diaria en su capacidad de producir, en su forma de vida.

“Particularmente, yo tengo la mitad de la carga de hacienda de la que tenía el año pasado. No me queda otra. Y no sé si la voy a poder seguir sosteniendo”, confiesa. El agua ocupa el lugar de las vacas. Las lomas, que en esta época deberían estar sembrándose para verdeos, son los únicos refugios secos.

El impacto es una cascada de problemas. “Menor producción, obviamente. Vacas que no quedan preñadas, problemas de diarrea, neumonías en terneros. Los problemas se conocen, la gente de campo lo sabe”.

Y cuando no queda más remedio que achicar el rodeo, aparece la otra cara de la crisis: la venta forzada. “Llega un momento que decís, bueno, ¿qué me queda? Vender la hacienda. Y siempre es malvender. Porque vos cuando vendés por inundación, el que te compra ya sabe de qué campo viene. Entonces te va a pagar menos, te va a pagar con más plazo, y ya sabemos lo que significa el plazo hoy en día. Nos perjudica en todo aspecto”.

El daño trasciende lo inmediato. Cuando el agua salobre del Salado finalmente se retire, dejará un desierto. “Te quedás sin pasturas, con un suelo con mucha carga de sales. Eso lleva más de un año en recuperarse… si es que no vuelve a llenarse”. La resignación se tiñe de ironía amarga: “O cambiamos de actividad, nos dedicamos a criar pescados, o nos dedicamos a otra cosa. Yo básicamente vivo de la actividad agropecuaria y vivo de la hacienda. No hago otra cosa. Por ende, hoy estoy trabajando al cincuenta por ciento”.

La pregunta cae por su propio peso: ¿qué se siente estar en el medio de una obra parada, con el agua al cuello, viendo cómo la solución está tan cerca pero es inalcanzable? Fernando suspira. La respuesta condensa la frustración de toda una región.

“Bronca, impotencia… Lo que te genera es como decir, bueno, no te queda otra. Estás como en la manga y te están vacunando. Decís, bueno, que al menos no me pongan todas las dosis juntas”.

“Hemos hablado con dirigentes que nos han dicho que vayamos nosotros al gobierno nacional a plantearlo. Que este puente pertenece a Nación, el otro a Provincia… Es un tirar la pelota, un partido en que se tiran la pelota uno al otro”, denuncia. “En realidad, no se trata de ponerle bronca a uno u otro, sino de tomar conciencia. Si elegimos a las personas que nos representen, que ellos hagan”, agrega.

“Nosotros ahora estamos acá haciendo una nota y volvemos al campo a atender la parición, a atender problemas. No podemos estar ocupándonos de lo que sería la dirigencia. Yo entiendo que las entidades agropecuarias se están ocupando un montón, pero los dirigentes que nos representan no se están haciendo ni cargo ni responsables de este daño”.

Etiquetas: Cuenca del Saladofernando agostinellinundaciones en buenos airesrio saladoroque perezSaladosalado bonaesense
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

Noticias relacionadas

Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

por Diego Mañas
7 octubre, 2025
Actualidad

¿Volvió la obra pública? El gobierno le contó a la Mesa de Enlace que retomó las obras de dragado de la Cuenca del Río Salado

por Diego Mañas
29 septiembre, 2025
Actualidad

“Se agotaron todas las instancias”: Tras 7 meses de estar inundados, los vecinos y productores de 9 de Julio expresaron su bronca frente y dentro de la municipalidad

por Lucas Torsiglieri
29 septiembre, 2025
Actualidad

El derrumbe de un puente ferroviario en Chivilcoy acrecienta el temor en Bragado, donde alertan que las inundaciones podrían dejar al municipio incomunicado

por Lucas Torsiglieri
16 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Crónica ganadera desde el Salado Bonaerense, el río que “ya tomó vida propia”, y mantiene a los productores como Fernando Agostinelli al borde de la crisis

13 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

13 octubre, 2025
Anuga 2025

El investigador Gerardo Leotta explicó cómo funciona Visec para la carne vacuna: “Los importadores vinieron preocupados y se fueron aliviados”

13 octubre, 2025
Actualidad

Alguien tiene que dar la mala noticia: Andrés Costamagna advirtió que si seguimos por este camino, pronto no va a alcanzar la carne para atender la exportación y el mercado interno

13 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .