UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Corrientes, principal productora de arroz, achicaría brutalmente su cosecha 2023: “Estamos al límite y esto va a expulsar a muchos productores”, advierte el sector

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
6 enero, 2023

La actividad arrocera atraviesa una de las peores crisis de la historia. El agua es un insumo clave y por culpa de la sequía es lo que más está faltando. Esta situación extrema además pone en evidencia el daño enorme que generan las políticas oficiales sobre esa economía regional característica del Litoral.

En Corrientes, la mayor provincia arrocera, el riego de los arrozales se hace con el agua que se acumulación en represas o lagunas. Actualmente esos reservorios están completamente vacíos, en un momento clave porque se está definiendo la evolución del cultivo.

Como dijimos, esa provincia es la más arrocera del país. En años normales se sembraban 100.000 hectáreas con el cereal.

Pedro Tomasella, de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, contó a Bichos de Campo que esa superficie ya quedó atrás. “Este año se logró implantar el 70%, pero no hay agua para regar cerca de 25% o 30% de la superficie del cultivo, por lo que al final del ciclo la cosecha sería de 40.000 o 50.000 hectáreas, aunque restaría saber cuál es el rinde y calidad de esos lotes”.

La situación es desesperante: “Estamos al límite, y esto va a expulsar a muchos productores de la actividad. En Corrientes llegamos a tener 367 arroceros y ahora no contamos con más de 50”, dijo el dirigente.

Tomasella explicó que hacer una tonelada de arroz en Corrientes cuesta entre 1.200 y 1.500 dólares dependiendo del paquete tecnológico que se aplique, por lo que este año habrá pérdidas muy importantes de las que muchos no se recuperarían.

Cuesta arriba: Por un “problema administrativo”, el arroz paga retenciones más altas de las que debería y la cadena pierde competitividad

Al fuerte impacto de la sequía se agregan los efectos negativos de políticas contrarias al desarrollo. El retraso y desdoblamiento cambiario y los derechos de exportación que siguen pesando sobre el arroz reducen el ingreso de los productores.

El dirigente correntino explicó que mientras en Uruguay los agricultores reciben 300 dólares por tonelada de arroz que producen, aquí se les paga 250 dólares.

“En Uruguay cobran dólar billete y acá nos pagan en pesos un precio mucho menor a ese. Hace tiempo que venimos explicando esto, pero a la política no le interesa lo que nos pasa”, lamentó.

Etiquetas: arrocerosarrozeconomías regionalespedro tomasellaPlantadores de Arrozsequia 2022
Compartir274Tweet171EnviarEnviarCompartir48
Publicación anterior

En Voz Alta: Pedro Vigneau pide que las pizarras de maíz vuelvan a reflejar el juego de “la libre oferta y demanda”

Siguiente publicación

Después del caballo blanco de San Martín: Se realizó la primera exportación nacional de bovinos en pie hacia Chile

Noticias relacionadas

Destacados

El arroz entrerriano y el cooperativismo: El dirigente Enrique Funes destaca el importante rol que tiene juntar fuerzas para subsistir aún cuando los costos son altos o no hay rentabilidad

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

La rebaja de retenciones no cayó bien en el Alto Valle, donde reclaman que el gobierno le da mucho a las grandes exportadoras y poco a las economías regionales

por Bichos de campo
24 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Actualidad

Con una mención especial a la labor del Renatre, Estados Unidos volvió a darle la máxima calificación a Argentina en su lucha contra la trata y explotación de personas

8 octubre, 2025
Actualidad

Un canal “fantasma”, una obra mal ejecutada y un campo que no debería ser una laguna: El reclamo de una productora de Ameghino que lleva 15 años atrapada en la burocracia estatal

8 octubre, 2025
Anuga 2025

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .