UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 13, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Coronavirus: ¿Quiénes son los que obtienen alcohol puro a partir de destilar el vino de descarte?

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
9 abril, 2020

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) destinará miles de litros de los vinos intervenidos  -porque no cumplían con las normativas vigentes- para elaborar alcohol medicinal, que luego será destinado a hospitales, ONGs y centros de salud pública de todo el país. Días atrás, el Ministerio de Agricultura anunció una primera entrega de 70 mil litros de alcohol para afrontar la pandemia.

https://twitter.com/AgriculturaAR/status/1247299670503755780?s=20

Este operativo nación de un acuerdo firmado en marzo por el INV con el gobierno de Mendoza, las bodegas, los viñateros y la empresa Derivados Vínicos SA (Dervinsa), mediante el cual enviará a destilación 10 millones de litros de vino intervenido. De allí podrían recuperarse aproximadamente 770 mil litros de alcohol puro 100%. El vino es una bebida alcoholica, que contiene según la variedad cerca de 12 o 14% de alcohol. Es ese componente el que se rescata a través de un proceso de destilación. 

“Los vinos intervenidos son vinos que están fuera de especificación técnica. Entonces, esos vinos se suelen enviar al INV para darles un proceso de desnaturalización. En este acuerdo nosotros procesaremos esos litros de vinos intervenidos, y les haremos un proceso de destilación, que implica procesarlo para obtener alcohol puro. Una vez obtenido, lo entregaremos al INV y el organismo lo inyectará al sistema nacional de salud”, explicó a Bichos de Campo Rodrigo Mateo, coordinador del área de Gestión del Talento y Aprendizaje de Dervinsa, multinacional que opera en la localidad mendocina de Palmira.

Mateo agregó que, a través de ese acuerdo, “todo el proceso de producción del alcohol estará a costo nuestro”.

En medio de la pandemia generada por el Coronavirus, Mateo relató que la reducción de personal en esa empresa fue una medida preventiva. “Queremos disminuir la afluencia de personal en la planta. Lo que hicimos fue limitar al máximo todas las actividades que tenían que ver con personal tercerizado, nos quedamos con aquellas actividades que eran esenciales para el proceso productivo, e implementamos la metodología Home Office para todos los administrativos, que son unos 40. Mientras, en el sector operativo pasamos de una modalidad de cuatro a tres turnos diarios. Y suspendimos también todas las obras y refacciones que teníamos para mejorar el proceso general de la planta”, destacó Mateo.

Mirá este video institucional de presentación de Dervinsa:

https://youtu.be/gpwkXznQkJ0

Derivados Vínicos S.A es una compañía multinacional de 83 años de experiencia, que está compuesta por capitales franceses, chilenos y japoneses, y que tiene como propósito “crear valor ambiental, social y económico a partir de la reutilización y la transformación productiva de residuos de la industria vitivinícola”.

La exportación suele ser el foco de atención principal de esa firma, ya que “parte de nuestra producción se suele colocar afuera: alcohol, aceite de uva y ácido tartárico que se destina a la vinificación básicamente. Estos productos se envían a los cinco continentes”, contó Mateo. 

 

Entre sus principales productos se encuentran el alcohol de origen vínico, el ácido tartárico natural, ácido metatartárico, aceite de uva, insumos enológicos, y entre otros, compost orgánicos, los cuales son destinados, principalmente, a la elaboración de los vinos y a las industrias farmacéutica y alimenticia.
Anualmente, la planta recicla unas 190.000 toneladas de residuos de la industria enológica argentina y genera nuevos productos que se insertan en el mercado alrededor del mundo, convencidos de que, “reciclar es ser parte de la solución”.

Etiquetas: alcoholcoronavirusDerivados Vínicos SADervinsadestiladoraINVMendozaministerio de agriculturaRodrigo Mateo
Compartir222Tweet114EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

Ahora que se hizo famosa como posible cura del Covid-19, comienzan a notarse faltantes de Ivermectina

Siguiente publicación

Los consejos de Tomás Peña, experto en nuevas tecnologías: El futuro está en las empresas colaborativas

Noticias relacionadas

Actualidad

“Una lluvia normal no revierte seis meses de lluvias escasas”: Un informe meteorológico enciende alertas por sequía en varias provincias de la cordillera

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Capitales alemanes, fruta rionegrina: Así se obtiene el aguardiente de pera, un destilado de la variedad Williams muy demandado en el Viejo Continente

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

En Mendoza, Alejandro David decidió incorporar la hidroponia recién cuando vio que sus suelos estaban “agotados”: Hoy produce verduras de todo tipo en este formato y dice que no lo abandona más

por Lucas Torsiglieri
29 julio, 2025
Actualidad

Un nuevo sello para los vinos de Mendoza, el quinto en Luján de Cuyo: El INV reconoció “Alto Agrelo” como Indicación Geográfica a pedido de una importante bodega

por Lucas Torsiglieri
23 julio, 2025
Cargar más
Destacados

“La chacra dice la verdad”, destaca Clara Llorens, la agrónoma a cargo de que la experimental de Miramar funcione como una gran fuente de datos oficiales sobre los cultivos

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

13 agosto, 2025
Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

13 agosto, 2025
Actualidad

El agro a la carta: Para la pastelera Camila Calderón, el secreto de un buen alfajor está en la calidad de su materia prima, por lo que aconseja “averiguar, averiguar y averiguar”

13 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .